Secciones

Alcaldesa y concejal fueron formalizados

E-mail Compartir

En el Tribunal de San Carlos se le informó ayer a Lorena Jardua, alcaldesa de San Fabián, y al concejal Juan Carlos Parada, de la misma comuna, que la Fiscalía los investiga por los delitos asociados a acarreo electoral que se produjo para las municipales. Específicamente, los hechos revisados se relacionan con la inscripción de unos 200 campesinos del sector "Verquicó", en la cercanías de San Carlos. Jardua, señaló al respecto que "Hemos tenido acceso a la carpeta investigativa, la cual me indican que yo acarree personas para que votaran por mí, lo cual es totalmente falso".

Rodrigo Rozas Gajardo Pablo Cuevas Muñoz Dyana González Catalán Gabriel Torres Hermosilla Elmes Ramírez Lobos

E-mail Compartir

En su presentación Rodrigo Rozas incluyó tener 35 años, ser diplomado en administración del Estado y ser sobrino nieto del ex ministro del Interior de Salvador Allende, Gerardo Espinoza Carrillo. Contó que el bichito por la política le picó el año pasado, cuando se presentó como candidato a concejal por Talcahuano. Mencionó que su norte será trabajar por las pymes y cree que el turismo debe ser uno de los ejes fundamentales del desarrollo de las cuatro comunas que integran la circunscripción. Añadió que los consejeros actuales no han cumplido cabalmente la labor fiscalizadora y que una de sus funciones primordiales debe ser supervisar.

La trayectoria política de Pablo Cuevas (28 años) es reconocida. Ha sido dirigente de su partido en varios ámbitos y ahora quiere incursionar en el Consejo Regional. Afirmó que su interés, más que personal, es colectivo y que pasa por la idea diferente de país que tiene su partido y que quieren plasmar en el Consejo Regional. "Buscamos que se incorporen las demandas sociales de la gente que vive en los barrios. Que ellos definan cuáles son sus prioridades". No obstante, manifestó que si es electo impulsará un desarrollo productivo que no genere impactos negativos en la ciudadanía. Agregó que hay que seguir profundizando en la regionalización.

"Esta es una instancia bonita para desarrollar cambios sociales". Esa es la razón por la que Dyana González, de 31 años, decidió presentarse como candidata al Consejo Regional. Planteó que, en esa línea, si es electa se la jugará por los proyectos que presenten las diversas organizaciones sociales. Planteó que sobre todo en aquellas comunas pequeñas hay propuestas que son rechazadas porque están mal elaboradas. Quiere que eso cambie: "Que lo que se apruebe sea para todos y no sólo para algunos". Espera que de ahora en adelante la distribución de los recursos en la Región sean más equitativos y que no existan diferencias entre las comunas.

Gabriel Torres (49 años) dijo que después de perder la elección de alcalde de Hualpén la misma comunidad se le acercó para pedirle que los siguiera ayudando. Además, su partido le solicitó que se presentara a alguna de las elecciones. Todo eso derivó en que aceptara ser candidato al Consejo Regional. "Este es un cargo con permanente contacto con la gente, además que me permite fiscalizar, las dos cosas que más me gustan", contó. Agregó que si sale electo quiere impulsar proyectos de desarrollo turístico y que mejoren la conectividad de Tomé, Talcahuano, Penco y Hualpén, las cuatro comunas que integran la circunscripción por la que postula.

Es la primera vez que postula a algún cargo, pero ya ha participado en campañas. Esta vez Elmes Ramírez, 48 años, empresario forestal, decidió cambiarse al lado protagónico por una petición que le hizo el candidato a diputado Roberto Francesconi. Sin embargo, su motivación va más allá de eso. Dijo que quiere que haya renovación en la política y que se termine el "cuoteo político". Cree que ahora, con el voto universal, quienes no forman parte de las cúpulas partidarias tienen más chance de ser electos. Si gana, quiere apoyar proyectos que doten de infraestructura para mejorar la seguridad en las comunas, como lo sería la construcción de cuarteles.

Internistas de medicina volvieron a hospitales

E-mail Compartir

Ayer los alumnos internistas de medicina de la Universidad de Concepción volvieron a reintegrarse a los hospitales. Esto, tras el paro de 48 horas que realizaron para apoyar a los estudiantes del área de Salud de la casa de estudios que buscan que les rebajen el arancel anual cuando realizan su internado.

Pese a que los alumnos no atienden sin la supervisión de un médico, sí contribuyen en las labores clínicas de los hospitales, tal como lo sostuvo el director (s) del Hospital Regional, Jaime Tapia, quien dijo que el paro no provocó algún problema en el recinto. Sin embargo, comentó que "uno de los problemas que pudo haber originado el paro es que tuvimos una menor cantidad de altas en medicina, aunque no puede ser totalmente atribuible a la movilización", dijo.

Una misma situación es la que verificó el subdirector médico del Hospital Las Higueras, Héctor González. "Pudo haber generado que el carnet de alta lo hayan tenido que llenar los médicos, que es algo en el que apoyan los internistas", contó.

Catalina Ángulo, vicepresidenta de la FEC y alumna de medicina, dijo que la facultad sigue movilizada (los internistas volvieron a los campos clínicos) y que hoy se realizará la primera mesa de trabajo con las autoridades para solucionar el conflicto. Esto, no obstante, podría traer complicaciones en la licitación de los campos clínicos.

Lanzan campaña para prevenir contagio de hanta

E-mail Compartir

Una de las enfermedades que aumenta su número de casos en época estival es el hanta. Para prevenir este virus ayer la seremi de Salud, Mónica Campos, lanzó la Campaña de Prevención 2014 en el Bío Bío. Campos explicó que hasta octubre de este año el número de contagiados a disminuido, en relación a 2012, pues durante estos 10 meses de se han registrado nueve contagios (cuatro derivaron en la muerte del paciente), mientras que el año pasado hubo 19 casos, de los cuales siete fueron mortales. Esto, según la seremi, representa un 44% menos de letalidad. Para que las cifras no se disparen la seremi llamó a la población a tomar resguardos. Recordó que antes de usar una cabaña que estuvo desocupada mucho tiempo hay que limpiarla con cloro y que hay que transitar por senderos certificados.

Presidente y representantes de la Alianza inauguran memorial

Familiares y autoridades locales asistieron a la apertura del memorial del terremoto y maremoto de 2010, no así los candidatos y representantes de la oposición política nacional.

E-mail Compartir

Ocho columnas de 23 metros, erguidas en la Costanera de Concepción, recibieron ayer al Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien las inauguró oficialmente como el monumento de homenaje a quienes perdieron la vida el 27/F.

Pero, la que debió ser una ceremonia de recogimiento y emoción por las vidas perdidas terminó transformándose, con o sin querer, en un acto político, donde los únicos representantes opositores que parecieron fueron Ricardo Israel, presidenciable del PRI, y Alfonso Torres, representante local del candidato independiente Franco Parisi.

Esto, principalmente por la presencia de ministros de Estado, autoridades de gobierno y la nula participación de candidatos al parlamento o alcaldes de oposición. El arzobispo Fernando Chomali y el pastor Luis Cuevas, representantes de las iglesias católica y evangélica, respectivamente, junto al testimonio del bombero Luis Fregonara, fueron quienes aportaron los mensajes más sentidos de esperanza y fe.

Dirigentes históricos de lugares emblemáticos como Alto Río no fueron invitados.

La historia de Ned Dunn es conocida en Dichato. Ned no quiso huir de las olas del maremoto, a pesar de la insistencia de familiares y amigos.

Su hijo, Williams Dunn, estuvo ayer visitando el memorial y su primera impresión fue que "este memorial no me significa nada. Mi papá va a quedar en la mente y en el corazón de las personas". Al entrar y recorrer sus columnas, su sentimiento no fue positivo: "Me causó un vacío, es como tirarse a un hoyo, hay una placa, pero nada más".

Y, Williams está molesto. "¿Para qué gastar tanto en nada? Aquí la gente va a mirar y después no volverá más, porque no hay recuerdos de quienes fallecieron. El Presidente debió conversar con la gente que perdió familiares", dijo.

Marcelo Bravo, secretario de la Fundación Alto Río, declaró que no fueron invitados a la ceremonia. Aunque, tampoco estaban interesados en ello, debido al contexto en que fue organizada la actividad.

"El memorial no nos representa. Más allá de lo que se pueda escoger como símbolo, lo que importa es que haya participación, y eso no ha ocurrido", sostuvo el dirigente y sobreviviente del derrumbe del edificio.

Si hubieran recibido una invitación, "no habríamos aceptado, porque consideramos que es un aprovechamiento político, lo que lamentamos porque no debió ser así", dijo.

TINTE POLÍTICO

A pesar de estos cuestionamientos, las autoridades locales reiteraron que todos los candidatos recibieron oportunas invitaciones a la ceremonia. No obstante, ni el discurso de Sebastián Piñera estuvo libre de aquellas frases, que sin nombre, respondieron a quienes critican su gestión.

"No podemos permitir que el paso del tiempo apacigüe nuestra voluntad, y que algunos, aprovechando este periodo electoral, busquen hacer críticas que no se fundamentan en los hechos y la verdad. Eso no permite fortalecer la unidad del país y el esfuerzo de la reconstrucción", expresó.

"Esa es nuestra misión. Acallar la voz de los pesimistas de siempre, que no se cansan de pretender hacernos creer que este es un país en decadencia, que todo está mal, y que todo habría que hacerlo de nuevo, cuando todos sabemos que tenemos un país maravilloso", dijo al finalizar su discurso.

Antes de sus palabras, Ricardo Israel hablaba mientras, con aplausos y vítores, se anunciaba la llegada de Evelyn Matthei. Israel esperaba que el acto no se prestara para otras interpretaciones: "No sé por qué no están los otros candidatos, yo sentía que mi deber era estar presente. Y creo que todas las sospechas que rodean inauguraciones de este tipo se solucionarían con una legislación que impida la presencia de candidatos en inauguraciones de cualquier obra pública en el mes anterior de la campaña", afirmó.

En tanto, parlamentarios UDI afirmaron que fueron otros quienes dieron este tinte político a la actividad. "Quienes quieren darle un cariz político son quienes no quisieron venir para hacer notar su ausencia", dijo Sergio Bobadilla. El diputado por Talcahuano, Jorge Ulloa expresó que "lamento mucho que alguien no haya asistido para no darle una especie de piso político. Cosas como estas son necesarias de hacer. El terremoto no distinguió entre socialistas y UDI. Era necesario que el acto fuera transversal. Lamento si alguien se confundió".

Leonidas Romero, alcalde de Coronel, espera que se entienda la finalidad del memorial y la ceremonia, que es recordar. Sobre la ausencia de algunos pares, "no voy a dar nombres, pero conversé con dos y me decían que no irían porque pensaban políticamente distinto. Creo que es un error, porque esto no tiene color político. Lo lamento".