Secciones

Consejo Regional aprobó convenio de programación por $234 mil millones

E-mail Compartir

Importantes obras de vialidad urbana, que implicarán el mejoramiento sustantivo de la conectividad en la Región, aseguraron el presupuesto para su ejecución al aprobarse ayer en el Consejo Regional, presidido por el intendente Víctor Lobos, un inédito convenio de programación suscrito entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional, por más de $234 mil millones, a desarrollarse entre los años 2014 y 2020.

El intendente Víctor Lobos manifestó que dentro de estos proyectos hay algunos emblemáticos, como el Corredor de Transportes de Talcahuano-Concepción en sus etapas 3, 4 y 5, el corredor de Transporte de Coronel en las etapas que restan para terminarse, y algunos proyectos que ayudan a solucionar problemas de tránsito en San Pedro de la Paz y el camino entre Concepción y Coronel.

La autoridad regional explicó que en todos los diagnósticos se concluyen problemas de conectividad, por lo que se requiere de soluciones de gran envergadura. "El principal problema que tiene la intercomuna de Concepción es la mezcla que tiene de tránsito cruzado, con tránsito liviano y transporte público. Para eso es necesario hacer inversiones fuertes para discriminar y sacar los camiones de las partes donde no les corresponde transitar", dijo Lobos.

Aunque no se entregaron detalles se conoció que el convenio considera $80 mil millones para desarrollar la ruta costera de San Pedro de la Paz, una de las soluciones más importantes al tema de la congestión. Estas obras, sin embargo, involucrarán también a otros ministerios.

El seremi de Vivienda Rodrigo Saavedra agradeció el liderazgo del intendente y el apoyo de los consejeros que han tenido una visión regionalista y de ciudad de mediano y largo plazo.

Señaló que el convenio asegura la realización de las megavialidades urbanas y gestión de tránsito, al entregar la certeza de que se van a financiar y se van a construir completamente, en toda la Región.

Los recursos se irán aportando en la medida que se van licitando y ejecutando las obras. Explicó que el 70% del convenio lo aportaría el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el 30% el Gobierno Regional.

"Los chilenos tienen el deber de saber todo de los candidatos"

Aunque no alcanzó a reunirse con Corbiobío, aseguró que prepara un plan concreto para la Región y que lo presentará en unas semanas.

E-mail Compartir

A Evelyn Matthei le gusta Concepción. Así lo decía a minutos de volver a Santiago luego de visitar nuevamente la Región, esta vez acompañando al Presidente Sebastián Piñera en la inauguración del memorial para las víctimas del terremoto y tsunami de 2010. "Es precioso. Las columnas son imponentes, sencillas, casi monacales y sobrecogedoras", manifestó sobre la construcción.

La obra y la ceremonia terminaron con críticas por su politización. Matthei no calló al respecto: "No puedo creer que alguien acuse que la inauguración de un memorial sea intervencionismo, salvo que esas mismas personas se sientan agredidas porque sientan que lo hacen muy mal. Si cree que hizo todo lo que pudo ese día, entonces debiera participar de esa inauguración porque en realidad la pérdida de 551 vidas nos afecta a todos. Esas palabras de que es un intervencionismo para mí es una muestra de que ellos de verdad sienten que lo hicieron mal".

Palabras que se sumaron a todas las tensiones, ya desde hace días alimentadas entre la candidata y el postulante independiente Franco Parisi, que comenzaron desde que Matthei presentó documentos donde se mostraba que el economista no había pagado cotizaciones a trabajadores de su empresa.

"Hubiese preferido que fuera antes, pero cayó cuando cayó", dijo sobre el momento de la denuncia.

-Lo de Franco Parisi ya lo cerré. Ya hice la denuncia, que sentí el deber de hacerlo. Me llama la atención que alguien esté en campaña para la presidencia de la República durante un año y que hechos tan graves como esto no se hayan conocido antes. Los chilenos tienen el deber y el derecho de saber todo lo que se pueda de sus candidatos.

-La interpelación es bastante propia del voto voluntario. Van juntos. Pero lo mío hacia Parisi no fue eso, fue a dar a conocer datos.

-Le sirve al país. Cuánta gente miraba en Parisi a un profesor universitario y probablemente todos ellos ignoraban que es un empresario de la educación y que tiene una deuda de 150 millones de pesos con sus trabajadores.

-De eso vengo hablando hace mucho tiempo y voy a seguir haciéndolo todas las veces que pueda, pero al mismo tiempo siento que había hechos graves, sobre todo en el sentido que se pasaba a llevar a los trabajadores y profesores de una manera inaceptable. Creo que una persona con esas características no puede ser presidente de la República. La política en Chile no está muy prestigiada, pero igual creo que tenemos una calidad de parlamentarios y políticos en general que es bastante mejor que en otros países de Latinoamérica y eso hay que cuidarlo.

-No veo en qué nos compete eso, porque nosotros no somos dueños de la viña. Él también sacó un documento en el que yo debía como 500 millones de pesos, lo que es falso. Cuando me metí en esto sabía que esa iba a ser la reacción, porque cuando denuncié la presencia en pésimas condiciones de paraguayos que trabajaban para Francisco Javier Errázuriz, el periodista que tenían es el mismo que tiene ahora Parisi y sacaron estas mismas cosas. Por lo tanto, sabía que esto iba a venir, pero lo hice igual.

-Hablé con Claudio Lapostól y le dije que tenía que volver a la Región del Bío Bío para presentar nuestras propuestas para esta Región. Estamos firmando compromisos regionales. Cuando venga a firmar los siete compromisos ahí vamos a tratar de hacer esta reunión con Corbiobío.

-En cada región firmamos "vamos a hacer tal hospital, tantos consultorios, vamos a pavimentar esto". Nuestras propuestas son bien específicas y eso debería traerlo de aquí a unos quince días. Ya tenemos firmado con Arica, por ejemplo. No voy a adelantar qué, pero se está trabajando en esto. Se está calculando el costo, qué es lo que se alcanza a hacer en cuatro años.

-¿

-Sí. De todas maneras.

-No hay ninguna. La encuesta con mejor poder predictivo que tenemos es la de la UDD. Esa fue la única que sostuvo, antes de la primaria, que había un empate técnico entre Allamand y Longueira. Todas las otras daban a Allamand ganador por 10 puntos y todos sabemos cuál fue el resultado. Hace cuatro días atrás (viernes pasado), hizo su última medición y a Parisi le daba 10 y a mí un 26 y todas nuestras encuestas internas nos dan cifras parecidas.