Secciones

Campañas políticas dejaron de ser negocio para las imprentas

Las empresas más pequeñas evidencian un menor dinamismo en sus actividades que durante las elecciones municipales, por ejemplo.

E-mail Compartir

Las campañas políticas ya no son sinónimo de negocio para las imprentas, por los menos en las pequeñas.

Sin duda factores que hoy configuran un escenario algo distinto al de campañas anteriores, en donde los volantes, afiches, gigantografías y otra serie de elementos, eran la principal apuesta a la hora de competir.

Así lo afirmaron en la imprenta Bioprint, en donde la demanda sólo aumentó en un 5%, porcentaje algo distinto al que se observaba en otros períodos de campaña. "Hoy al parecer, los presupuestos están más acotados o quizás los servicios están más centralizados. La mayoría de los políticos que llegan a solicitar nuestros servicios piden palomas, afiches o volantes y, efectivamente, este año hemos tenido menos clientes", sostuvo.

En tanto, desde la Imprenta Icaro, una de las más grandes de Concepción, su gerenta de Marketing, Romina Salinas, explicó que septiembre, octubre y noviembre corresponden a una buena época en términos de ventas, ya que sus clientes recurren a la empresa en base a la experiencia obtenida en épocas anteriores. "Tenemos una cartera de clientes, hay gente que nos conoce de antes y sabe nuestra capacidad de reacción para entregar folletos".

Las solicitudes de cada persona pueden llegar desde los 10.000 hasta los 400.000 folletos, afiches o palomas. Es relativo, contó.

La ejecutiva detalló además, que a diferencia de lo que ocurre en imprentas más pequeñas, en la suya no ha variado la cantidad de pedidos, el que "no ha bajado ni ha subido", en comparación a otras campañas., precisó . Sin embargo, no reconoció no admitió un incremento en las ventas

Desde la Imprenta Sala Publicidad en tanto, que lleva seis años en el mercado, afirmaron que las ventas se incrementaron en un 15%, con cifras equivalentes a las 100.000 unidades mensuales. "Efectivamente, en períodos de elecciones el cambio se nota. Lo que sí podemos decir es que hoy, quizás porque las campañas son presidenciales, mucha de la propaganda que llega es de Santiago, lo que limita a las regiones.

Además influye el tema de los pagos. "Por ejemplo en nuestra empresa hay senadores que deben desde las elecciones pasadas y yo creo que ya no nos pagaron. Por eso estimo que son muchas las imprentas de Región que hoy temen hacer campañas políticas, ya sea porque cancelan después de hasta 6 u 8 meses o simplemente no lo hacen", afirmó Pablo Salas, administrador.

Asimismo, comentó que este año esperaban tener más solicitudes, sin embargo, coincide en la hipótesis de que actualmente se busca llegar a los votantes a través de las redes sociales o mails.

Y así lo confirma Felipe Vergara, experto en Marketing Político de la Universidad Andrés Bello (Unab), quien señaló que pese a que los volantes, afiches, y "palomas" siguen siendo los "elementos más tradicionales" de las campañas, no necesariamente son los más efectivos a la hora de que la ciudadanía decida su voto.

"El exceso produce saturación y molestia en la comunidad, por el sobregasto en campañas políticas. No hay una directa relación entre más palomas y más votantes", dijo

El experto comentó además en que en el caso de las imprentas más pequeñas, las campañas políticas representan un "negocio riesgoso", pues "muchos clientes comprometen el pago de recursos al término de la campaña" y en "más de alguna ocasión no pagan", motivo por el cual algunas empresas inicialmente descartan prestar este tipo de servicios.

"Las imprentas grandes tienen más medidas de presión para cobrar, pues son empresas más grandes, más completas y con departamentos jurídicos. Por último pueden asumir la pérdida sin quebrar. La empresa pequeña no cae en esa categoría", precisó.

Felipe Vergara reveló también que efectivamente muchos candidatos están apostando por las redes sociales, lo que "ayuda mucho en el ámbito de la juventud o en el público votante menor de 40 años, en especial con un 40% de la población que nunca ha votado, detesta las palomas y se informa principalmente a través de Twitter y Facebook".

Para Patricia Galaz, de Impresos Gama, este año ha sido "negativo" en términos de pedidos. "Desgraciadamente no ha llegado nada, ha sido un mes pésimo. Esperábamos más movimiento, pero por lo que nos hemos dado cuenta hoy todo se está imprimiendo en Santiago", contó. En tanto, en la imprenta Gráfix, indicaron que "no ha habido mucha demanda", puesto que todos están trabajando directamente con Santiago, debido al carácter nacional de las campañas. "Mandan a hacer volantes por grandes volúmenes en la Región Metropolitana", dijo.

Fuerte crítica a levantamiento de veda

E-mail Compartir

Como un verdadero atentado a la preservación de la sardina y anchoveta, fue calificada la decisión de levantar la veda a estas especies, que permitió salir a la pesca a una flota de hasta 500 embarcaciones tras este recursos, el pasado lunes en la noche.

Ello, porque los primeros desembarques dan cuenta del frágil estado de estas especies que está lejos de recuperarse. Presenta un tamaño pequeño y además están aún con huevos. Así lo denunció el presidente de la Federación de Pescadores Artesanales de la Región del Bío Bío, René Chaparro Martínez.

"Ayer (el martes) recabe información entre los pescadores que habían desembarcado y me encontré con que lo que dijimos y hemos reiterado majaderamente nos daba la razón. La especie está más pequeña y las más grandes están con huevos, por lo que es un grave error permitir capturar en estas condiciones".

Dijo que han hecho saber a la autoridad la necesidad de esperar los primeros desoves para ver que aquí a febrero o marzo en qué condiciones está la biomasa.

En tanto, las autoridades regionales del sector anunciaron que hoy jueves se reunirán para tomar una decisión.

El director regional de Pesca, Mario Delannays, dijo que "pese a que ya tenemos una tendencia, lo que necesitamos estadísticamente es confirmar todos los tipos de embarcaciones en distintos tipos de la región y ahí sacar un consolidado. Los formatos de documentos y resoluciones ya están listos para que se firme. Solo falta confirmar los datos y eso sería el jueves", dijo.

LAN obtiene Sello ProPyme Variaciones mixtas anotarán precios de los combustibles

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix De Vicente, entregó el Sello ProPyme a LAN, una iniciativa que distingue a las grandes compañías que se comprometen a pagar en un plazo máximo de 30 días a sus proveedores Pyme y que, en el caso de la compañía significará un beneficio directo para cerca de 9 mil proveedores.

"Al obtener el Sello Propyme estamos mejorando los procesos para fortalecer el desarrollo y bienestar de nuestros proveedores contribuyendo al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas de nuestro país y buscando relaciones de largo plazo mutuamente beneficiosas", destacó Ignacio Cueto, gerente general de LAN.

Lan realizó un rediseño completo en su proceso interno de compras, cuentas por pagar y tesorería, que les permitió pasar de 46% de cumplimiento de pago a 30 días a proveedores PYME en enero 2013, a un 98% en agosto.

El precio de las bencinas anotará una variación mixta a partir de hoy de acuerdo al informe de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap). Así, el valor de la gasolina de 97 octanos anotará una caída de $1,4, mientras la de 93 subirá $2,6 por litro. En el caso del petróleo diésel caerá $0,8 y el kerosene anotará una leve alza de $0,7/lt. Enap explicó que estos precios incorporan las alzas de la gasolina, kerosene y diésel registrados en el mercado internacional de la Costa del Golfo, desde el lunes 7 al viernes 18 de octubre de 2013, período de referencia para el cálculo.