Secciones

Controversia en admisión

E-mail Compartir

Tal parece que la justicia terminará, para variar, por dirimir los cambios que se introdujeron este año en el proceso de selección a las universidades del Cruch, debido a un director de liceo que hace declaraciones y amenaza con un recurso, después de una reunión en que los rectores de las universidades, con la ministra a la cabeza, intentan demostrarle su equivocación. Mala cosa.

El reclamo de los autodenominados "emblemáticos" considera que el ranking y las notas de la enseñanza media no constituyen un criterio equitativo para discriminar el talento de los postulantes a las universidades y deja a sus egresados en inferioridad de condiciones, porque según ellos "no regalan notas". Esto supone, gratuitamente y como contraargumento, que los demás colegios y liceos sí lo hacen.

Por el contrario, hasta hace poco los reclamos de los jóvenes y sus colegios provenían justamente de ese otro extremo. Se acusaba al sistema de admisión de ser inequitativo y se pedía al sistema de admisión y a la PSU que "nivelara la cancha". Se hizo examinar a esta prueba por una especie de inspector extranjero, que detectó lo que todos ya sabíamos, como lo dijo un ahora desalojado ministro: "una de las principales conclusiones del estudio es que la PSU refleja la gran inequidad de nuestro sistema educativo".

En verdad, esta es la más trágica consecuencia de la enorme inequidad que hemos tolerado en la enseñanza media en nuestro país.

Las universidades no son responsables directamente de lo que enseñan o no enseñan los establecimientos de enseñanza media, pero se les exige que seleccionen sesgadamente en favor de los menos preparados y que, al mismo tiempo, lo hagan de manera tal que seleccionen a los mejores, para asegurarles la permanencia en los difíciles primeros años. Sin embargo, cuando las universidades incorporan un mecanismo para seleccionar a los mejores talentos, independiente de la calidad de la enseñanza que han recibido y así "nivelar la cancha" de una forma éticamente impecable, entonces los "emblemáticos" capitalinos llevan las cosas a los tribunales, ante lo cual es válido preguntarse qué principios éticos respaldan estas acciones.

Los rectores del Cruch han hecho bien en proponer en todas sus universidades este último cambio. Los cuerpos colegiados de las universidades lo han entendido y adoptado después de evaluar modelos sobre la base de cambios menores que se hicieron en la admisión 2012 en este mismo sentido. En particular, el Consejo Académico de la Universidad de Concepción llegó a la convicción, basado en estos datos, que este cambio promovería una mayor equidad en el acceso de los mejores alumnos de todos los liceos y colegios, sin distinción.

Esperemos que esta vez la justicia esté del lado de los justos y no se entrabe con esto un proceso que busca lo que la enseñanza media definitivamente hoy no otorga: una mayor equidad en las oportunidades para nuestros jóvenes.

Frecuencias del Biotrén

E-mail Compartir

El Biotrén ha aumentado desde septiembre la frecuencia del servicio de San Pedro de la Paz, con el fin de ayudar a paliar la congestión del tránsito que se produce en la ruta. Son cinco los recorridos que se han sumado en sus horarios de la mañana, cuando hay mayor demanda, lo que ha permitido reducir los tiempos de espera de 30 a 19 minutos.

De acuerdo con lo que ha señalado la jefatura comercial de Ferrocarriles Suburbanos de Concepción, el 60% del público que moviliza el tren proviene de San Pedro de la Paz, a través de los paraderos Lomas Coloradas, Costamar, Diagonal Bío Bío y Juan Pablo II. De ahí que se hizo necesario aumentar en cinco las frecuencias, entre las 7 y las 9 horas, lo que permite a los pasajeros llegar a tiempo a sus trabajos o lugares de estudio.

El tren suburbano tiene 39 servicios en la zona y de ellos, 15 son de San Pedro. Entre Lomas Coloradas y Concepción el tiempo de viaje es de alrededor de 24 minutos, como promedio. Si bien en sus inicios el Biotrén no dio los resultados esperados, por la falta de buenas conexiones a su llegada a Concepción, a medida que pasan los años se ha ido afianzando. La congestión vehicular que se produce en la Ruta 160 (San Pedro-Coronel) ha llevado a los pasajeros a dejar el viaje por carretera y a subirse al tren, que es más rápido.

Las autoridades también han confirmado que se hará la extensión del Biotrén hasta Coronel, un proyecto que costará 80 millones de dólares, incluyendo la renovación de las estaciones, la incorporación de nuevos trenes y la construcción de doble vía. La entrada en operaciones de este proyecto está contemplada para mediados de 2015, por lo cual se requerirá el compromiso del siguiente gobierno.

El objetivo de este proyecto es unir Coronel con la estación de Lomas Coloradas y el circuito actual del Biotrén que incluye las comunas de Talcahuano, Hualpén, Concepción, San Pedro, Chiguayante y Hualqui. El proyecto contempla la construcción de seis paraderos y una estación intermodal en Coronel, que servirá de conexión, vía buses, con Lota y la provincia de Arauco.

Este es el cuarto compromiso presidencial que se realiza sobre este proyecto, desde 2004, como lo han anunciado sucesivamente los mandatarios Lagos, Bachelet (en dos ocasiones) y Piñera. La ciudadanía tiene la esperanza de que esta vez se concreten los anuncios y no sean una promesa más como las que se suelen hacer en períodos electorales, como ha ocurrido hasta ahora.