Secciones

"Tenemos un incendio"en el presupuesto para la ciencia

E-mail Compartir

Jorge Babul es conocido por no tener pelos en la lengua cuando se trata de denunciar las situaciones que perjudican el desarrollo científico de nuestro país.

En su calidad de presidente del Consejo de Sociedades Científicas de Chile no es poco lo que tiene que decir y estando en Concepción, para participar en el seminario "Ciencia, Sociedad e Innovación", aprovechamos de preguntarle por la problemática que afecta actualmente a Conicyt con la renuncia de su presidente y el presupuesto para 2014.

"En estos momentos tenemos un incendio y hay que apagarlo", aseguró. "El problema es que uno se preocupa de apagar los incendios y de las otras debacles que son de más largo aliento se olvida uno un poco".

El Dr. en Bioquímica, académico de la Universidad de Chile, detalló que el incendio "tiene que ver con el presupuesto, que es algo bien complicado de explicar. Porque ¿cómo explica uno que aún cuando hay un aumento en el presupuesto comparado con 2013 estemos tan mal?"

El problema estriba en que para Fondecyt se está considerando un aumento del 16% en relación al presupuesto 2013. "Esto no es suficiente para mantener el nivel de aprobación de proyectos en las áreas de posdoctorado, iniciación a la investigación y Fondecyt regular de los últimos años", aseguró.

"Lo que sucede es que los proyectos no son de un año, son de dos, tres y hasta cuatro años, entonces uno tiene que considerar el presupuesto de arrastre, que es cercano al 80% del presupuesto total", indicó, agregando que "con el 20% restante no alcanza el dinero para aprobar un número de proyectos similar al año anterior".

Para mantener la tasa de aprobación de proyectos Fondecyt que hubo en 2013 se necesita un reajuste del 30% en el nuevo presupuesto. "Si se reajustara en 30% la cifra del 2013 podríamos mantenernos, no aumentar, pero la gracia sería aumentarlo", comentó.

Esto es en el caso de Fondecyt, para otros programas como las becas Chile, las becas nacionales, fondequip, el nuevo presupuesto presenta reducciones, destacó Babul.

Respecto a la abrupta renuncia del presidente del directorio de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), José Miguel Aguilera, ocurrida hace poco menos de un mes y sin explicación, el científico recordó que "él dijo cuando se fue "saquen ustedes sus propias conclusiones" yo he sacado las mías, pero creo que no está bien que no dé una explicación a la comunidad científica sobre las razones de su renuncia".

-Los proyectos Fondecyt están basados en su excelencia, en la creación de conocimiento, entonces dinero de empresarios ahí no va a entrar. Lo que ha tratado de hacer este gobierno es invertir el porcentaje que el Estado dedica a la investigación en relación a los empresarios. En este momento no sé como será. Si los empresarios lograran invertir más en las actividades de ciencia y tecnología, aumentando el porcentaje del PIB que se dedica a esta actividad, quizás el Estado podría incrementar lo que pone en la formación de científicos, porque las empresas no van a invertir en eso.

En general las universidades son en otros países las que fundamentalmente tienen el sistema de becas.

Es bien complejo, cada país lo hace de manera diferente. En nuestro país las becas por parte de las universidades son de montos muy bajos comparados con las del Estado.

Babul reclamó contra la poca o nula investigación que hacen muchas universidades y aseguró que falta un debate sobre cuántas debieran dedicarse a la investigación y obtener fondos del gobierno para ello.

"Hay muchas universidades (en el país), unas 60, y no todas tienen un alto porcentaje de investigadores.

Tenemos entre tres o cuatro universidades alrededor del 85% de los postulantes a becas (de doctorado y posdoctorado). Pero hay 40, 50 facultades de ciencia en el país. Entonces qué investigación hacen, qué docencia imparten, cómo forman a los científicos? Eso no está bien.

Hay una discusión pendiente sobre cuántas universidades de investigación, parecidas a la Católica, la de Chile o acá la de Concepción, debiéramos tener, y el hecho de que más del 50% de la producción científica sea en la Región Metropolitana no está bien.

Yo echo de menos que haya universidades fuertes en el norte, que no las hay, y fortalecer las del sur y las del centro.

Esos estudios tampoco se han hecho: cuántas universidades de investigación debiéramos tener y debiera el gobierno comprometerse a ayudar", concluyó.

Una nueva especie de pez descubierta por un equipo de National Geografic en las costas de la isla San Félix, territorio chileno, ha sido bautizada como "El chilito" tras un concurso organizado por la revista y que congregó a más de 9 mil 500 postulantes.

De acuerdo a lo explicado por Enric Sala, investigador de National Geographic, durante una expedición a las Islas Desventuradas -ubicadas a unos 800 kilómetros del continente, frente a la Región de Atacama- notó brillos de colores en el fondo marino de San Félix que no podía identificar.

"Nos acercamos y tratamos de enfocar y acercar nuestra cámara de video para tener una visión más cercana, pero los puntos se metieron a un hoyo y desaparecieron tan pronto como nuestras luces estuvieron en ellos", afirmó Sala a National Geographic. Tras otro acercamiento se notó que era un pez nunca antes visto, algo que hasta el momento han corroborado otros conocedores de la fauna marina local, aunque todavía no se han hecho estudios exhaustivos.

Por lo pronto la joven de 18 años, Tania Curiel, de Estados Unidos, propuso el nombre como algo "pequeño y lindo de Chile" y obtuvo como premio un viaje a las Islas Galápagos. Por supuesto, aún falta la definición científica de esta nueva especie.