Secciones

Expertos explican masivo interés por productos orgánicos

Frambuesas, arándanos y manzanas, entre otros, hoy son la principal orientación de los cultivos orgánicos, que principalmente se exportan.

E-mail Compartir

Cada día encontramos la palabra orgánico asociada a toda clase de productos, como si de la panacea misma se tratara: algodón, comida, bebidas, ropa y muebles; todos ostentan su calidad de orgánico como un distintivo a tener en cuenta. Lo orgánico rápidamente ha ido ganando terreno, con una demanda creciente a nivel global, pero ¿qué es ser orgánico?

Existen tres tipos de beneficio en los productos orgánicos: salud, calidad y ambiente. En el caso de frutas y hortalizas son cultivadas y cosechadas sin que se hayan usado químicos en su producción, ya sea en la forma de fertilizantes, herbicidas, insecticidas o fungicidas. Por otro lado, los residuos fitosanitarios usados en la agricultura convencional son absorbidos por el suelo y en muchos casos, permanecen en éste por períodos prolongados. La agricultura orgánica evita eso, favoreciendo la recuperación y conservación del suelo, manteniendo los equilibrios naturales.

La agricultura orgánica, sin embargo, es mucho más que el no uso de químicos: promueve la biodiversidad, la conservación de los suelos, evita la contaminación, tanto del suelo, como del agua y el aire.

"La producción orgánica nace de la necesidad de los consumidores de acceder a productos libres de contaminantes, y que sean producidos mejorando los recursos naturales, evitando la contaminación, por pesticidas, por fertilizantes. Esta es una corriente que nace con esta exigencia, que parte rescatando los conocimientos tradicionales pero le agrega tecnología, como las variedades mejoradas, maquinaria y el conocimiento", comentó Cecilia Céspedes, ingeniera agrónomo y encargada del programa de agricultura sostenible de Inia Quilamapu.

Hoy, día a día este rubro agrícola está tomando fuerza hasta alcanzar "niveles que nadie esperaba", según la experta, transformándose en un negocio rentable para los productores, ya que "el mercado paga más por este tipo de producto que por uno convencional".

Dentro de la producción orgánica existen dos corrientes: Productores que reemplazan insumos prohibidos por otros permitidos y de esta forma cumplen con la normativa; y una corriente que apunta a lo que es el sustento de la agricultura orgánica, que es mejorar el suelo y la cantidad de materia orgánica, así como todas condiciones químicas y biológicas y física como la estructura del suelo, lo que en definitiva permite obtener plantas más sanas.

La investigadora de Inia Quilamapu comentó que en la medida que este sistema avance y existan más agricultores orgánicos, los precios "debieran tender a equilibrarse", y que por ahora, la producción está destinada al mercado externo, ya que recién se está desarrollando en el interno.

"Este, además, es un sistema de producción que se adapta muy bien a la agricultura familiar campesina, porque permite independencia de los insumos externos, ya que los agricultores pueden preparar sus propios insumos, a un costo bajo", concluyó

AUMENTO EN LA EXPORTACIÓN

Según Emilio Merino, jefe de producción orgánica de Hortifrut Chile, la Región del Bío Bío es líder en producción orgánica, específicamente en el ámbito de las frambuesas, arándanos, manzanas y otros rubros.

"En el fondo el consumidor se asegura con un producto sano, que fue producido sin químicos y que posee un ordenamiento sostenible en el tiempo. La demanda de berries, que es mi tema por ejemplo, ha crecido considerablemente durante los últimos 15 años en Chile. Acá ya llevamos 16 años vendiendo productos orgánicos. Pasamos de seis a 10 toneladas en exportaciones, a diferentes partes del mundo, aunque nuestro cliente principal es Estados Unidos", dijo.

Si bien, la transición es cara a juicio de Merino, al cabo de tres años y una vez que se cumplen las dinámicas de suelo adecuadas, los costos son un 5% más caros.

Negocio de la stevia día a día crece en Chile

E-mail Compartir

Día a día son más las personas que optan por consumir el endulzante natural conocido como stevia, ya sea por motivos de salud o por el deseo de cambiar los hábitos de alimentación y tener un estilo de vida más sano.

En Chile, si bien hoy en día su producción no es a gran escala y la materia prima se importa, son varias las pequeñas y grandes empresas nacionales que se dedican al cultivo y comercialización de este producto.

Una de ellas es Agrostevia, compañía pionera a nivel regional en el desarrollo de producción de plantas de stevia (Rebaudiana bertoni) y que también elabora productos alimenticios con ésta. Se ubica en Puange, en la comuna de Melipilla.

Su jefe comercial, Raúl Palma, comenta que producen cerca de 12 mil plantas al año y unos 100 kilos de hojas sin ningún manejo químico. Cuenta que "hasta el momento tenemos una demanda constante vendiendo casi todos los productos en viveros, ferias y público en general. Respecto al año pasado, hemos crecido en un 100%", revela.

MAYORÍA ES IMPORTADA

Según datos entregados por el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de Aduanas, entre enero de 2012 y junio de este año, China y Malasia fueron los principales países que exportaron stevia a nuestro país, con 134 mil y 114 mil kilos, respectivamente. Más abajo en la lista aparecen Ecuador, Colombia y México. El extracto de stevia en polvo es uno de los más comercializados.