Secciones

Estudio analizó impacto en el PIB

E-mail Compartir

La implementación del sistema previsional de capitalización individual habría tenido un impacto positivo en el PIB chileno de 8,55%. Esa fue una de las principales conclusiones que arrojó el estudio "Contribución del sistema privado de pensiones al desarrollo económico de Latinoamérica".

La investigación, que analiza las experiencias de Colombia, México, Chile y Perú, fue presentada ayer durante un foro organizado por Sura Asset Management.

Según la publicación, tras la creación del sistema de capitalización individual se produce un importante incremento del ahorro nacional, el que alcanza niveles en torno al 25% del PIB, muy superiores a los históricos (en torno al 15%). Entre 1981 y 2012 el flujo de ahorro previsional obligatorio alcanzó un promedio de 4,86% del PIB, y la reforma implicó un aumento del ahorro total de 3,11% del PIB.

El CEO de Sura Asset Management, Andrés Castro, destacó que el estudio permite confirmar que "existe un círculo virtuoso entre los sistemas de pensiones y el desarrollo de las economías en que están insertos".

Hermanos utilizan corcho para el revestimiento de fachadas

Entre las propiedades del material destaca su capacidad de aislación térmica, acústica e impermeabilizante.

E-mail Compartir

Por décadas, el corcho ha sido un material que llama la atención por sus múltiples propiedades, motivo por el cual dos emprendedores hoy lo están utilizando para fabricar revestimientos de techos y fachadas. "Es algo así como traspasar el concepto de que si este material permite conservar por tanto tiempo un vino, por qué no hacer lo mismo con tu casa", asegura Mario Palma (32), quien junto a su hermano Pablo (35), decidieron salir de todos los esquemas y dedicarse a este innovador negocio.

La idea fue traída a Chile por estos hermanos el 2010, luego de haber observado que el material se utiliza de manera recurrente en Europa, gracias a su capacidad de aislante térmico, acústico e impermeabilizante. Además es un material flexible, que permite que las construcciones no se agrieten ni presenten fisuras.

"Por otra parte, observamos que tiene un buen comportamiento al fuego, ya que no es combustible, no genera un humo tóxico y tampoco gotea. Posee, además, propiedades térmicas", explica.

El principal uso de estas láminas se concentra en fachadas, pero también se aplica al interior de casas y edificaciones, gracias a su tipo de textura.

ABARATAR COSTOS

Durante cinco años Mario, quien es ingeniero comercial, vivió en Europa, en donde perfeccionó sus estudios. Su hermano Pablo, quien es ingeniero constructor estuvo una década, en donde formó una empresa constructora y se especializó en eficiencia energética.

Allí se dieron cuenta de que la durabilidad y flexibilidad del corcho en sí sobrepasaba los 15 años, por lo que vieron la oportunidad de traer este material a Chile. "Empezamos a ver cómo mezclábamos este grano con resina y generamos una pasta, que nos permitió reemplazar los productos convencionales", sostiene.

Justamente el 2010, después del terremoto, decidieron traer definitivamente el producto a Chile, gracias a la "sensibilidad constructiva" que se originó tras el megasismo. De esta manera, se incorporaron como uno de los materiales clasificados entre las nuevas tecnologías en dicho ámbito, teniendo una gran aceptación en el mercado.

"¿En qué topábamos? En los costos, pues era un producto demasiado caro. Las resinas y los pigmentos europeos no estaban adaptados al mercado nacional, por ejemplo. Finalmente, y luego de generar ejemplares, decidimos acercarnos a Idea Incuba de la Universidad de Concepción, en donde nos ayudaron a presentarle este proyecto a Innova Bío Bío, para que nos ayudaran al desarrollo del prototipo. Nos adjudicamos $10 millones, y posteriormente, hace dos meses, nos ganamos un Capital Semilla de $50 millones, que nos permitirá financiar la producción nacional. Así lograremos abaratar costos y hacer que esto sea democratizado a todos los clientes, y no sólo a segmentos ABC1 y ligados al ámbito de la minería, como lo había sido hasta ahora", asegura. Hoy, estos emprendedores penquistas, esperan ampliar su negocio, no sólo en la Región y en el país, sino que además a nivel internacional.