Secciones

Basura y mejores accesos preocupan a alcaldes Leyes que aseguren participaciónAltos costos de los peajes son problemaAmpliar habilitación de balneariosModificaciones a la Ley de PescaPiden una Subsecretaría de la MaderaFortalecimiento de la red hospitalaria

E-mail Compartir

Desde hace un tiempo y buscando la asociatividad entre municipios para gestionar solución a los problemas que se viven en la provincia de Arauco, los alcaldes de las siete comunas que conforman la zona crearon "Arauco 7".

Bajo esa perspectiva, Cristián Peña, jefe comunal de Lebu y presidente de la citada agrupación, es voz autorizada para describir la realidad que los aqueja.

"La primera necesidad es un relleno sanitario del cono sur de la provincia de Arauco, que involucre a cinco comunas: Lebu, Los Álamos, Cañete, Tirúa y Contulmo. Hoy no se está botando la basura en rellenos autorizados y se hace en vertederos no permitidos. Así, se transporta a un relleno en Concepción, donde los costos son altísimos y no abordables por los municipios", dijo Peña.

En el mismo sentido, agregó que la segunda prioridad pasa por la conectividad entre la Región del Bío Bío y la de La Araucanía.

"Se requiere una conexión entre la Octava Región y Novena a través de Tirúa. Mejoraría el ingreso por el sector de Puerto Saavedra. Con ello se abriría un nuevo y mejor acceso a todas las comunas de la provincia y especialmente a Tirúa y todas las comunidades de la costa, que son de extrema pobreza", destacó el mismo alcalde lebulense.

De la misma forma, se incluye el problema de conectividad existente entre la Isla Mocha y el continente. Esta demanda se retomó a propósito del accidente aéreo que ocurrió el domingo y que dejó a cinco personas desaparecidas.

Finalmente, el jefe comunal de Lebu indicó que la tercera solicitud en la provincia es que se requiere "modernización de los municipios, específicamente de las plantas municipales. Éstas datan del año 96, casi desde 20 años atrás. Por lo tanto, exigirle mayor gestión o funciones o que resuelvan más rápidamente es imposible cuando se trata de lo que se vive hoy en los municipios. Eso va de la mano con exigirle mayores recursos al Estado para que se aporte a los municipios a nivel del país, para darles mayor eficacia en la resolución de problemas".

Iván Carilao, consejero regional de la Corporación de Desarrollo Indígena (Conadi), describió las necesidades del pueblo mapuche en la zona araucana.

"La Provincia de Arauco, en el marco de su composición demográfica y la situación de pobreza requiere, en primer lugar, impulsar e instalar definitivamente legislaciones que permitan una real participación de las comunidades en la definición de su desarrollo y donde el acceso a los recursos naturales sea la principal garantía", dijo Carilao.

Se refiere a la pesca, tierra, minería, aguas, entre otros aspectos. Asimismo, destacó que se debe mejorar y aumentar la infraestructura vial. "Se debe impulsar la conectividad vial Tirúa-Carahue como eje de desarrollo económico de la provincia y de las comunidades lafquenches", aseguró. Finalmente, dijo que se debe agilizar y promover el respeto de la aplicación de la ley lafquenche, como instrumento de desarrollo de las comunidades.

Miguel Lara, presidente del transporte forestal de la provincia de Arauco, destacó que los costos de los peajes en la ruta que atraviesa la zona de Arauco es un problema al que no se le ha tomado el peso actualmente.

"Nosotros, como provincia, tendremos una doble vía para transitar, pero vamos a pagar los peajes más altos de Chile, sobre todo el transporte pesado, que mueve la cadena productiva del país. Son tres peajes, Pilpilco, Colico y Chivilingo. Pretendemos que se elimine un peaje si hay un regreso de antes de seis horas a la provincia de Arauco, pero lo primordial es que el Estado compre esa ruta a la concesionaria, con un valor de 360 millones de pesos y ahí abaraten los peajes", dijo el dirigente transportista.

Agregó que "se debe implementar rápidamente el Corredor Bioceánico que une nuestra zona con la Provincia de Cautín. Asimismo, se debe considerar una ruta alternativa, al interior de Arauco, que permita evitar los peajes":

De reconocida belleza a nivel regional, para el empresario turístico Andrés Barriga la provincia de Arauco presenta dos grandes problemas. El primero es la falta de habilitación de la totalidad de balnearios costeros existentes. El otro es mejorar la publicidad en el mismo ámbito turístico.

"Uno de los temas importantes es la habilitación de la mayor cantidad de balnearios de la provincia. Es sumamente importante hacerlo como corresponde, con todas las características que se requieren para aprovechar la belleza de la provincia", dijo Barriga.

En la misma línea, destacó que "es importante que Arauco no sea conocido por los conflictos sociales y mapuches. Nublan lo que es la verdad de la provincia, en el plano turístico. Empañan todo el desarrollo y potencial de la zona".

Finalmente, el mismo empresario añadió que se requiere "motivar centros estudiantiles, por el área técnica, para profesionalizar personas en el turismo. Necesitamos que existan institutos que impartan carreras técnicas para satisfacer la necesidad existente de las empresas del sector".

En el ámbito pesquero artesanal, las necesidades se centran en modificaciones a la Ley de Pesca y en exigencias de contar con mejor infraestructura.

Leonel Lucero, presidente provincial de la Federación de Pescadores Artesanales, destacó que "requerimos mayor infraestructura para darle mayor valor agregado a los pocos recursos que quedan. Eso se traduce en contar con plantas de proceso, cámaras de conservación de productos y renovación de embarcaciones para exportar desde la pesca artesanal hacia el extranjero".

En el mismo sentido, Lucero explicó que no existe conformidad con la reciente entrada en vigencia de la citada Ley de Pesca, llamada también "Ley Longueira".

"Es urgente que exista un cambio en la actual ley de pesca. Tiene muchos vacíos y reglamentaciones que perjudican a la pesca artesanal. La idea es que el nuevo diputado sea capaz de implementar o impulsar, ante el ejecutivo o sus colegas de la Cámara Baja, las modificaciones que se necesitan para que nos ayuden a sobrevivir a futuro. Así como estamos hoy, no tenemos mucho que hacer en unos años más", destacó el mismo representante de los trabajadores del sector artesanal.

Bajo la misma lógica de mejoras a solicitar al nuevo parlamentario, el citado dirigente pesquero puntualizó que se deben tomar medidas drásticas en el trabajo de la pesca artesanal para cuidar la empleabilidad: "Se debe cerrar urgente el registro pesquero, por uno o tres años, para embarcaciones nuevas y pescadores artesanales mientras se recuperan las pesquerías. El producto está escaso y hay que darle seguridad a la gente que realmente trabaja en el sector pesquero, teniendo presente que hay mucho que se aprovechan de su posesión del carné".

Desde el ámbito de la representación de los trabajadores del sector forestal, Pascual Sagredo, timonel provincial, destacó como ejes de prioridades, la creación de una Subsecretaría de la Madera que regule la labor productiva y que se mejore la ley de trabajo pesado.

"En la zona, creemos y lo venimos pidiendo hace mucho tiempo, que es necesaria la creación de la Subsecretaría de la Madera. Los demás sectores tienen un ministerio o subsecretaria. Eso pedimos porque se solucionarían muchos problemas, laborales de higiene o hasta en lo que se refiere a enfermedades profesionales. Es una labor muy dura la que vivimos día a día en esta área", destacó el dirigente gremial.

Asimismo agregó que "necesitamos mejorar la ley de trabajo pesado. Significa que al tener una mejor protección normativa tendríamos un montón de trabajadores beneficiados que están incapacitados de trabajar. Por ejemplo, si a un trabajador le da un lumbago, no está considerado dentro de su programa de protección y queda en el aire. Lo que existe hoy es muy ambiguo. No debiéramos postular para obtener protección, tendríamos que estar automáticamente ingresados solo por trabajar en el sector forestal".

Finalmente, el dirigente forestal destacó que para muchos la labor del diputado está muy cuestionada.

"Debieran estar todos en un línea, sabemos que son una pila de mentirosos, de la trinchera política que sea. Esperamos que sólo mejoren el código laboral, para negociar colectivamente con las empresas grandes, donde no tendríamos los grandes problemas de hoy", finalizó.

Desde la Fenats provincial, Guillermo Fierro, coordinador de la asociación gremial, destacó que el principal problema en la zona de Arauco es la falta de fortalecimiento de la red hospitalaria.

"La primera prioridad tiene que ver con el fortalecimiento real de la red hospitalaria con resolutividad real y efectiva y con especialistas. Tenemos dos antecedentes, el hospital base de Curanilahue, también el hospital de Cañete, que se abrió la atención primaria, algunos controles, pero no está atendiendo como hospital propiamente tal. Se nos prometió como provincia que íbamos a tener hospitales base que iban a descongestionar a Concepción y no fue así", destacó Fierro.

El mismo dirigente provincial añadió que, junto a lo anterior, se requiere que "realmente se garantice y se cumpla con la ley de fármacos. Tenemos el GES y las garantías, pero en estos cuatro años tenemos un déficit como nunca, por el debilitamiento de la Cenabast".

Finalmente, Fierro explicó que un tercer requerimiento está relacionado con una demanda gremial que impactaría en el mejoramiento de la atención de salud: "Requerimos que se revise el tema de las plantas de los funcionarios a servicio y de planta. Además de hacer notar que somos los que ganamos menos en el servicio público".