Secciones

Primer Festival de la Química fue un éxito Seminario "Ciencia, Sociedad e Innovación"

E-mail Compartir

Con una gran asistencia, especialmente de cursos de los distintos colegios de la zona se realizó ayer el Primer Festival de la Química, actividad organizada por primera vez en Chile y que estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción y la American Chemical Society de Estados Unidos.

La actividad consistió en la instalación de 10 estaciones preparadas para que los visitantes pudieran experimentar con distintos productos y colores, y ver cómo la química puede transformar las propiedades de ciertos elementosla fabricación de algunos polímeros y las distintas aplicaciones de esta disciplina.

Como punto cúlmine de la Semana de la Ciencia en la Región hoy desde las 9:30 horas, se desarrollará el Seminario "Ciencia, Sociedad e Innovación", evento organizado por Explora Bío Bío, Cicat y la Universidad de Concepción.

La actividad será en el Salón Mural de la Intendencia y en ella expondrán destacados investigadores como el Dr. Carlos Saavedra, director Centro de Óptica y Fotónicam y el Dr. Bernabé Rivas, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, entre otros.

Pequeños científicosdisfrutaron con experimentos

La Escuela Esther Hunneus, en Lorenzo Arenas, fue una de las que realizó el Día de la Ciencia en tu Colegio, una de las actividades de la Semana de la Ciencia que se celebra en todo el país.

E-mail Compartir

Es verdad que con los niños no se puede saber qué camino tomarán cuando adultos. Es difícil tener, en la infancia, claras las aptitudes y la vocación que determinarán la profesión que elegirán en el futuro.

Sin embargo es esta época de la vida un tiempo crucial para acumular experiencias que nos permitan elegir acertadamente en los años venideros y es eso precisamente lo que se logra con las distintas actividades que componen la Semana de la Ciencia y la Tecnología que desarrolla Explora en todo el país.

A las visitas de científicos a los establecimientos, las ferias locales de ciencias y la fiesta en la plaza se suma el "Día de la Ciencia en tu Colegio", actividad que se hizo el miércoles y ayer en más de cien establecimientos educacionales de la Región.

La Escuela Esther Hunneus -ubicada en Lorenzo Arenas, Concepción- es una de las que apostó por mostrar a sus alumnos en vivo y en directo de qué se trata la ciencia y recibió a un grupo de estudiantes universitarios, los voluntarios por la ciencia, que los acompañaron mostrándoles diversos experimentos para comprender mejor de qué se trata esto.

La organizadora de la actividad, la profesora básica especializada en Matemática y Ciencias Naturales, Ana Mundaca, contó que el año pasado el colegio participó en "La ciencia sale a la calle", el encuentro de colegios en la Plaza Independencia. Pero éste es primer año en que todos los cursos están haciendo algo en el establecimiento.

Las actividades de ayer en la escuela fueron pensadas para los niños de ciclo básico hasta sexto año y consistieron en una presentación sobre las múltiples posibilidades que ofrece Chile como laboratorio natural para las distintas ramas científicas, por ejemplo la física y la astronomía gracias a los cielos despejados del norte, la antropología y arqueología en los lugares donde se preservan fósiles, la biología y química con los organismos extremófilos de la Antártida, el estudio de bosques y líquenes, de la vida en las ciudades, etcétera, etcétera.

Luego llegó el momento de los experimentos en que los más pequeños construyeron un modelo de las placas tectónicas para conocer cómo se mueven.

"Así vamos a sacar el concepto errado que ellos tienen sobre que son los volcanes los que provocan los terremotos", explicó la profesora Mundaca.

Los niños mayores tuvieron la oportunidad de observar un experimento de química sobre organismos extremófilos, con levadura y azúcar, y, finalmente, partieron al Festival de la Química que realizó ayer la Facultad de Química de la UdeC.

"Mi idea es difundir en ellos el interés por la ciencia, que de aquí al próximo año cuando les proponga que participemos en una feria digan "ya tía".

Se trata de fomentar en lo que se pueda para que ellos puedan interesarse en esto y, quién sabe, más de uno podría estudiar algo así en el futuro", comentó la docente.

Una confirmación de que las actividades de Explora en la divulgación de la ciencia dan resultados es el caso de Francisca Pedreros, una de los voluntarios por la ciencia que llegó ayer a la escuela. "Yo participé en Explora años atrás, cuando estaba en el colegio, y fue una guía fundamental para escoger la carrera, porque antes quería estudiar algo relacionado con la salud, entonces me involucré en la Feria Antártica Escolar, ganamos (visitaron la Antártida) y para mi ese fue un cambio radical y tomé la decisión de estudiar Ingeniería Ambiental", contó, agregando que "es como devolver la mano a un programa que para mi fue súper importante y creo que hacer estas actividades puede cambiar la visión de cualquier niño".

Rodolfo Sánchez, director de la Escuela Esther Hunneus destacó el rol de los docentes en este tipo de actividades, en este caso la motivación de la profesora Mundaca, que también ha sido clave en recuperar el huerto urbano del establecimiento y en desarrollar un proyecto en la Laguna Redonda.

El director recordó que la escuela tiene una alta vulnerabilidad escolar, a pesar de lo cual los niños muestran mucho entusiasmo. "Porque independiente de que el niño que tenemos acá tiene dificultades por el medio en que se desenvuelve, teniendo la posibilidad de participar y que se le den las herramientas para poder hacer un trabajo científico sí, se ve su entusiasmo, uno lo nota", aseguró.