Secciones

Empresa de la Región volverá a exportar carne bovina a Europa

El debut estará a cargo de Mollendo, de Los Ángeles, que se dedica a la crianza de wagyu, producto altamente cotizado en España e Inglaterra.

E-mail Compartir

Fueron alrededor de cinco meses los que Europa se mantuvo cerrada para la exportación de carne bovina chilena. Hoy, se reabrirá este mercado, cuyo debut estará protagonizado por la empresa de carne de wagyu, Mollendo, de Los Ángeles.

La positiva medida fue dada a conocer a mediados de septiembre, luego de que el ministro de Agricultura, Luis Mayol, junto al embajador y el agregado agrícola de Chile en la Unión Europea, Carlos Appelgren y Cristián Jara, respectivamente, obtuvieron la recertificación que permitirá recuperar de manera inmediata este importante destino para la producción ganadera bovina nacional.

La decisión ha sido valorada como una excelente noticia para la industria ganadera local, gracias a la recuperación de un importante mercado para las exportaciones bovinas chilenas.

CARNE PREMIUM

Según el encargado de Operaciones de Mollendo, César Durán, la empresa trabajó durante las últimas semanas en el proceso de faena de la carne. "Esta semana vamos a partir con el envío de 90 animales, que se despacharán a todo Europa", dijo.

Durán indicó que para la empresa es "realmente un alivio" volver a exportar, pues su principal nicho de negocios corresponde al mercado europeo. "Estábamos muy interesados en que se abriera lo antes posible. Es importante mencionar que estuvimos trabajando muy unidos al Servicio Agrícola Ganadero, y contamos con bastante apoyo", sostuvo.

Hoy Mollendo realizará su primer despacho, con alrededor de 36 toneladas. Al año esta empresa, que nació el 2002, exporta alrededor de 2.500 animales.

Por su parte, Carolina Vias, jefa de marketing de Mollendo, comentó que hace alrededor de siete años vienen exportando animales, principalmente a España, Inglaterra, Alemania y Holanda.

"El wagyu se caracteriza por ser un producto gourmet, muy cotizado en los principales países de Europa. Es una carne que, por el hecho de infiltrar grasa en el músculo, es mucho más sabrosa, tierna, sana y jugosa. Posee ácidos grasos poliinsaturados, que aportan Omega-3, que es súper beneficioso para la salud. Es una buena grasa que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y reduce el colesterol", explicó.

Según la jefa de marketing de Mollendo, fueron entre seis y siete meses los que no pudieron exportar sus productos a Europa, situación que, sin duda, los afectó, pero que al mismo tiempo les permitió abrirse a otros mercados, como Colombia y Perú, además del mercado nacional, que por cierto, poco a poco ha requerido con mayor frecuencia este producto.

"En Chile distribuimos a supermercados como Jumbo, y restoranes como el Cuerovaca, entre otros. Claro que es un producto exclusivo y premium, pero los precios irán dependiendo del corte. Es un tipo de carne muy valorada a nivel restorán y mundial, por su calidad. Hay que considerar que es un animal que pesa el doble de lo que pesa un animal normal, por lo que se demoran unos dos años y medio en faenarse. Por eso los precios son más altos, ya que existe otro tratamiento y dedicación en el proceso de cría y engorda. Se podría decir que es un producto de calidad mundial", destacó.

Los criaderos de la empresa se centran en Los Ángeles, pues esta ciudad de la Región, cuenta con condiciones climáticas similares a las de Japón, país de donde provienen estos animales.

NORMATIVA VIGENTE

El pasado viernes el director Regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Leonidas Valdivieso Sotomayor, y el presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa CAR Ñuble Ltda., Guillermo Martínez Labbé, dieron a conocer la normativa vigente para el traslado de animales bovinos en el territorio nacional.

En este sentido, explicaron que los ganaderos deben inscribir sus establecimientos y obtener el Rol Único Pecuario (RUP), realizar la Declaración de Existencia Animal (DEA) todos los años en el mes de julio, usar el Formulario de Movimiento Animal (FMA) para todos los movimientos entre establecimientos. En el caso de los bovinos deben utilizar el Dispositivo de Identificación Individual Oficial (Diio), el cual debe estar registrado en el FMA.

Asimismo aclararon que el uso del Diio es obligatorio para todos los bovinos que se trasladen por el territorio nacional y que todos los bovinos nacidos a partir del 1 de septiembre de 2013 deben ser identificados con Diio con radiofrecuencia (RFID) antes de los 6 meses de vida o previo a su salida del establecimiento de origen.

"Esta normativa tiene múltiples ventajas ya que permite respaldar la propiedad del ganado y de ésta forma fortalecer la prevención del delito de abigeato, entregar una mayor competitividad para la producción pecuaria nacional", señaló.