Secciones

Concejo extraordinario analizará proyecto de Parque Metropolitano

Ediles penquistas conocieron algunas propuestas para este espacio, como instalar una red de canopy o un centro deportivo con piscina.

E-mail Compartir

El concejo municipal de Concepción acordó realizar una reunión extraordinaria el próximo 3 de octubre a las 10.00 horas para despejar todas las dudas e inquietudes que surgieron en la reunión ordinaria de ayer, donde no se alcanzó a analizar completamente los detalles del borrador del comodato y su convenio con el Ministerio de Vivienda para desarrollar en el cerro Caracol el proyecto Parque Metropolitano de Concepción. Éste formaría parte de la red de parques urbanos del país que cuentan con recursos de esa cartera.

La arquitecto Karin Rudiger, asesora urbanista del municipio, fue la encargada de exponer el tema ante el concejo encabezado por el alcalde Álvaro Ortiz. También adelantó algunas ideas que se tienen para desarrollar a futuro.

Indicó que el contrato de comodato, que es el documento más breve , tiene como objetivo permitir la mantención y conservación del espacio destinado a parque, a través del Programa de Mantención de Parques Urbanos del Minvu.

La superficie a entregar es de 105 hectáreas, que es una superficie un poco menor que la propiedad municipal, porque se limita al cerro Caracol y excluye la parte del skate park y la granja educativa. El plazo del comodato es de 20 años.

Las condiciones para que el comodato esté en vigencia es que se cumpla el convenio de administración y protocolo de uso y de planificación. La otra condición es que al caducar éste, todas las inversiones quedan a favor del municipio. Causales de caducidad serían el incumplimiento del convenio y no haber adjudicados las obras de administración al 31 de diciembre de 2014.

En tanto, el convenio que deberá firmarse detalla los roles y actuaciones de las tres instituciones involucradas: Serviu, Minvu y municipio. El objetivo es la regulación interna de la administración y la coordinación. También establece los roles de cada organismo. La administración del parque queda a cargo del municipio. La mantención es tarea directa del Minvu y el Serviu, que contratará a la empresa. Además habrá un órgano asesor para la planificación de obras.

Se propone un directorio en que participen el alcalde , el seremi del ramo, uno o dos concejales y los tres encargados del parque, uno por cada institución.

Las actividades sólo podrán ser recreacionales, culturales educativas y deportivas. La ventanilla para recibir las solicitudes es el municipio, pero éste debe informar con tres días de anticipación a la Seremi, para coordinación.

Las obras de mantención a desarrollar deben ser la consolidación de sendas peatonales y vehicular existentes, protección de taludes, reparación de daños por erosión, sistema de guardaparques, cierre frente a propiedades particulares y Agüita de la Perdiz, control de accesos, control y manejo de especies vegetales y reforestación con especies nativas, reparación de miradores.

Entre las ideas esbozadas para desarrollar a futuro, con recursos externos, Karin Rudiger mencionó una red de canopy en la quebrada, un centro deportivo con una piscina recreativa, un centro de relajación donde la gente pueda descansar, y un telesférico que se podría relacionar con el centro deportivo.

Ante las inquietudes expuestas por algunos concejales, se decidió realizar una reunión extraordinaria. El alcalde Ortiz, indicó que se tomará una decisión corporativa.

El seremi de Vivienda, Rodrigo Saavedra, señaló que esta es una gran oportunidad para la ciudad penquista. Mencionó que de acceder con el proyecto al Presupuesto 2014, se podrá contar con montos de entre 600 a 800 millones de pesos anuales para la mantención del parque. Además, indicó que ya se llamó a licitación para las obras del parque inclusivo, que son los trabajos de mejoramiento del parque Ecuador para personas discapacitadas, que demandarán una inversión sectorial de más de $ 2.000 millones.

Paulatino regreso del Registro Civil

E-mail Compartir

Ayer definitivamente se concretó el término de la movilización de los funcionarios del Registro Civil, que duró 18 días. Sin embargo, el retorno a las funciones será lento, por lo que se mantendría el punto en la Primera Comisaría de Carabineros y en las oficinas los turnos de los empleados.

El seremi de Justicia, Roberto Coloma, declaró que "después de 18 días hábiles de paro no es tan sencillo abrir las oficinas y volver a funcionar como si nada hubiese pasado". Esta situación se debe a que aún está el proceso de instalación del nuevo sistema de identificación nacional, en el cual los funcionarios no han tenido la posibilidad de trabajar.

"Habrá un período de ajuste de un par de días, donde monitorearemos junto al director regional (Fernando Valdés) la situación y con eso se tomará la decisión de la apertura definitiva de las oficinas", dijo.

Ante esta situación, Coloma dijo que hoy continuarán las atenciones en la Primera Comisaría de Carabineros de Concepción. "Será mientras se regulariza la atención del servicio, por lo menos por mañana (hoy)".