Secciones

Asipes destinará un 80% del jurel al consumo humano

El presidente de la Asipes explicó que el futuro de la industria debe apuntar hacia ese ámbito.

E-mail Compartir

Para nadie es desconocida la fuerte problemática que actualmente atraviesa el sector pesquero a nivel regional y nacional. La sobreexplotación junto a la degradación ambiental, son sólo algunos de los factores que definen el actual escenario.

Hoy la sardina, el jurel y la anchoveta sufren escasez por diferentes problemáticas. Para el presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes), Luis Felipe Moncada, en el caso del jurel, el factor de la sobrepesca efectuada durante el 2000, cuando Chile redujo a dos tercios sus cuotas, fue "un golpe muy relevante".

La merluza, por otra parte, hoy experimenta una situación complicada, como consecuencia de la captura de la jibia, predador sobre la merluza.

En el caso de la sardina, en tanto, la administración pesquera junto con problemas oceanográficos, hoy determinan la escasez. "También hubo problemas de retraso en la madurez sexual de los peces", detalla, aunque indica que cualquiera sean las situaciones, la mirada del país debe estar centrada en la recuperación de los recursos.

-Con muchos problemas y muchas dificultades. Tratando de ajustarnos lo más posible y tratando además de sobrevivir a las fusiones que se han experimentado desde el 2010 en adelante. Esto ha tenido que ver, justamente, con una forma de juntar las empresas para tener más espaldas y poder avanzar a que esto logre ser superado con el paso del tiempo.

-La industria pesquera tiene desafíos de mayor importancia. Primero que todo, hay que contribuir y estar preocupados de que las autoridades de gobierno, cualquiera que sean, centren su mirada en la recuperación de los recursos pesqueros. Sin recursos pesqueros no hay industria y sin industria no hay trabajo en el sector artesanal. La mirada del país tiene que focalizarse en ello.

-Le corresponde, por ley, la anunciación de los recursos pesqueros, para que estos sean sustentables a través del tiempo. Para que exista certificación de las descargas, tanto industriales como artesanales, y que al mismo tiempo se cumplan las cuotas, que se establezcan cargas mínimas en los recursos que sean necesarios, entre otras medidas. Todo el rol de regulación y conservación de recursos le corresponde al Estado. Los actores en esta materia deben regular y, por ende, lo que uno desea hacer es colaborar en esa materia en los comités científicos técnicos que se van a crear y en los cuales la lucha va a tener una participación a través de ellos.

El desafío existente radica en la necesidad de que los recursos se conserven y que el rol del Estado sea adecuadamente cumplido, cosa que no siempre ha sido así.

-También existe una preocupación importante de la Asipes por tomar una mayor vinculación con la comunidad en la cual se encuentra inserta. En los últimos años estuvimos muy abocados a lo que fue la Ley de Pesca, que por cierto, fue un trámite largo y complejo. Ahora lo que queremos es justamente retomar la relación con las comunidades.

-La industria pesquera tuvo históricamente una relación bastante cercana, tanto con la comunidad de Talcahuano como de Coronel, a través de diversas iniciativas. Incluso algunas en el ámbito educacional, en diversos colegios técnicos de ambas comunas. Si bien, algunas empresas individualmente han tenido programas de vinculación, lo que el gremio desea es profundizar esa materia. Por eso estamos iniciando algunos caminos que prefiero no anunciar, porque estamos viendo en qué punto básicamente podríamos realizar esas acciones de acercamiento con los vecinos de las plantas y la comunidad en general, de manera de dar a conocer la actividad pesquera de mejor forma y que al mismo tiempo se genere una cercanía, tanto con los vecinos como con las autoridades comunales.

-Al consumo humano. El jurel, si uno lo mira en la década del '90, existía un mínimo porcentaje de destinación a este consumo. Hoy nuestro objetivo es que sea un 80 por ciento, el futuro apunta haca allá. Claro que siempre habrá un remanente en la producción de harina de pescado, pero también respecto a la sardina hay que tener la misma mirada y destinarla simplemente al consumo humano.

-Existe un acuerdo de producción limpia que está funcionando. Ese acuerdo va orientado a los congelados, está firmado y en aplicación. Existen una serie de medidas, y referente a ello se acaba de suscribir un acuerdo de solución limpia en materia de conservas de plantas elaboradoras, de modo que la industria pesquera tiene la reproducción limpia. Lo de congelados fue un acuerdo en un principio dentro del sector pesquero nacional, y que se efectuó bajo el alero de Asipes.

Unimarc inaugura nuevo local en Concepción Cobre cerró con ganancias y anotó un avance de un 0,48%

E-mail Compartir

Unimarc inauguró el pasado viernes su novena sala de ventas en la comuna de Concepción, alcanzando así un total de 72 locales en la Región del Bío Bío. La nueva tienda está ubicada en Cosme Churruca N° 75, en el sector de Lomas de San Andrés.

Con esta apertura, se incorporaron 80 nuevos colaboradores a la cadena, 61% de los cuales corresponde a mujeres. "Hemos contratado y capacitado a un importante equipo de colaboradores quienes estarán a cargo de generar un importante vínculo con las familias de la comunidad, ofreciendo un servicio cercano y de excelencia", sostuvo el gerente zonal de Unimarc, Gonzalo Rehbein. La nueva tienda cuenta con una superficie de 1.534 m2 y un total de 120 estacionamientos para clientes.

El cobre cerró este miércoles con ganancias por la demanda estable del principal consumidor mundial, China, y porque el dólar era presionado por apuestas de que la Reserva Federal de Estados Unidos anunciará sólo una modesta reducción de su estímulo monetario más tarde en el día.

Al término de la sesión, el metal rojo anotó un avance de 0,48% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,21620 la libra contado `grado A`.

Este valor se compara con los US$ 3,20078 del martes y los US$ 3,19783 del lunes. Pese a lo anterior, el promedio del mes retrocedió a US$ 3,22939 y el anual a US$ 3,35016.

Pequeños productores postulan a concurso nacional de riego de Indap

Se presentaron 115 proyectos, que solicitaron una bonificación de $6.328 millones, triplicando los recursos.

E-mail Compartir

Gran convocatoria se registró en la apertura del concurso nacional para "Pequeños Productores Indap", contemplado en la Ley N° 18.450 de Fomento al Riego, que administra la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricltura. La iniciativa bonificará los mejores proyectos de tecnificación y construcción de obras civiles intraprediales y extraprediales, por un monto total estimado de $2.000 millones.

Al concurso "19-2013 Pequeños productores Indap Nacional I" se presentaron 115 proyectos, que solicitaron una bonificación de $6.328 millones, triplicando los recursos disponibles para éste.

Al respecto, el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, afirmó que "el alto interés de los pequeños agricultores por postular a este concurso es consecuencia del trabajo que ha realizado este Gobierno por impulsar la agricultura familiar. Los proyectos contemplados en este concurso, contribuyen de manera importante a generar ahorros de agua y mejorar la infraestructura hídrica, lo que optimiza el uso y gestión del recurso hídrico y, a la vez, mejora la calidad de vida de nuestras agricultoras y agricultores".

El secretario ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, destacó que "actualmente la Ley de Riego administra más $59.000 millones, lo que equivale al doble de recursos que hace cuatro años. En este escenario, hoy los pequeños agricultores disponen de $2.000 millones para implementar riego tecnificado, mejorar su infraestructura hídrica y optimizar el uso eficiente del agua, lo que es fundamental para enfrentar la escasez hídrica y el cambio climático".

De los 115 proyectos que postularon, las iniciativas correspondientes a tecnificación intrapredial fueron las más demandadas, sobrepasando en 10,7 veces los $100 millones que se le asignó a las propuestas relacionadas a estas obras. Otras iniciativas que participan en el concurso son las de mejoramiento de obras civiles de conducción existentes (intraprediales y extraprediales), de implementación de pozos, sistemas de impulsión y otras obras civiles de riego.

La mayor parte de los proyectos se presentaron en las regiones de Maule y Bío Bío, en las que se solicitaron respectivamente el 37,9% y 36,1% de la bonificación total del concurso.

En tanto, Coquimbo representó el 14,4%, mientras que el resto de las regiones ocuparon 11,6% restante.