Secciones

Cuidados paliativos: cerca de 500 usuarios recibe tratamiento

Programa busca mejorar calidad de vida de quienes padecen cáncer y sufren por sus efectos.

E-mail Compartir

Son cerca de 500 personas en la Provincia de Concepción las que estarían recibiendo algún tratamiento del Programa de Cuidados Paliativos y Alivio al Dolor de los Servicios de Salud Talcahuano y Concepción, y que son para pacientes en un estado previo a la etapa terminal de un cáncer.

El porcentaje de muertes por cáncer en el Bío Bío (24%) supera a la media nacional, que llega a un 22%. Esta información se entregó en el Primer Foro Regional del Cáncer que se desarrolló en Concepción en julio pasado.

Normalmente se asocian los cuidados paliativos y alivio del dolor a la etapa terminal de un paciente con cáncer, sin embargo, el mastólogo del Hospital Higueras, doctor José Steinberg, explicó que también se efectúa en personas que se encuentran en tratamientos que le causan alguna secuela o efecto secundario.

"Cuando es sólo dolor, se trata al paciente con analgésicos en las diversas etapas. Analgesia suave, mediana o profunda. En tanto que en los cuidados paliativos se abarca el cáncer desde un punto de vista de acompañamiento a la etapa que enfrenta", relató.

Actualmente, el Hospital Higueras atiende mensualmente a cerca de 320 pacientes oncológicos, la mayoría afectados por cánceres de mamas y cérvico uterino. Este año fallecieron 19 mujeres del primer tipo de cáncer y 10 en el segundo.

El médico mastólogo dijo que en el futuro podrían existir más complicaciones en las mujeres con el cáncer de mamas, ya que éstas cada vez son madres a más edad.

"Está comprobado estadísticamente que las mujeres que tienen hijos a más edad, pueden tener más factores de riesgo para tener un cáncer", dijo.

Con respecto a este programa, el Servicio de Salud Concepción informó que el ingreso a Cuidados Paliativos es a través del Hospital Regional, donde un equipo multidisciplinario los evalúa, los estabiliza y los deriva a la Atención Primaria de Salud (APS). Éstos llegan a los cesfam más próximos a sus domicilios, ya que permitirá que los equipos de salud de estos centros hagan las visitas durante el periodo que sea necesario.

Según los registros que tiene el S.S. Concepción, en los últimos seis meses 150 personas han sido derivados a alguna APS.

La jefa encargada de la unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Higueras, Patricia Sánchez, sostuvo que están abocados a la atención de personas con patologías oncológicas y no sólo del dolor, pues las personas afectadas de un cáncer pueden o no tener síntomas de dolor en cualquier etapa de su enfermedad.

"Cuando el cáncer es avanzado, el 80 por ciento de las personas va a tener dolor moderado a severo, pero hay casos en que la enfermedad está en tratamiento o en remisión, pero se padecen patologías secundarias que también son tratadas por el programa".

La profesional sostuvo que además de los aspectos técnico-asistenciales ha sido importante generar una atención multidisciplinaria a los usuarios, la que incluso alcanza al área del autocuidado y de apoyo a la familia del paciente.

"Hacemos una intervención de la familia con capacitación, evaluación psicosocial y apoyo al o los cuidadores", declaró.

La doctora Sánchez sostuvo que la misión de la unidad es brindar la mejor calidad de vida posible por el tiempo que quede por delante y apoyar a la familia incluso en la etapa de duelo.

"Tratamos de evitar al máximo al paciente postrado, abandonado y con dolor. Y, si ya llegamos a la etapa final, que sea una muerte digna y acompañada por los seres queridos" concluyó.

Desde julio, la comisiones que se formaron en el Foro del Cáncer Regional investigan cuáles son los factores que originan la enfermedad en la población del Bío Bío. La finalidad de la iniciativa es crear políticas públicas eficientes para disminuir los 12 mil fallecimientos que ocurren por esta enfermedad en la Región.

En poco más de dos meses los profesionales que participan del foro han detectado tres polos de inequidad en Salud, relacionados con la lejanía de ciertas comunas con las capitales regionales.

Asimismo, el trabajo del foro permitió que la región del Bío Bío sea una de las tres del país que tiene un registro de la población que sufre esta enfermedad, lo que permitió que se considere a Concepción para construir un instituto del cáncer.

Intensifican trabajos de ruta a Cabrero después del 18

Obras se iniciaron hace un año y se extenderán hasta 2014. Tramo B es el más avanzado.

E-mail Compartir

Quienes transitan por la ruta que une a Concepción con Cabrero no sólo se han dado cuenta de la ampliación y mejora de la vía. También, que el tiempo de viaje ahora es mayor, pues algunos tramos funcionan con banderillero, pues tienen una sola vía habilitada.

Ya que las obras más importantes del proyecto comenzarán a ejecutarse, estos trabajos se intensificarán en las próximas semanas.

Los trabajos tomarán poco más de un año. Los desvíos funcionarán unos siete meses y variarán de acuerdo a las etapas de avance de la obra. Afectarán principalmente los tránsitos desde la Ruta 5 hacia Concepción y viceversa y desde Cabrero a Monte Águila. Esto partirá la última semana de septiembre.

En el caso de la ruta que une Cabrero con Monte Águila, el paso inferior, ubicado en calle General Cruz, será cerrado. La Concesionaria Valles del Bío Bío pidió a la comunidad y a los usuarios de la ruta comprensión y colaboración en esta etapa de la obra. Además, solicitó transitar con precaución en este punto y respetar las señales de tránsito para evitar accidentes.

En cuanto al proyecto completo, los avances a poco más de un año del inicio de los trabajos son diversos. En el tramo A -que considera desde Concepción hasta la Ruta 5-, en la comuna de Cabrero se trabaja en la tala de bosque, roce, movimiento de tierras, obras de arte y varias estructuras para pasos desnivelados.

En los próximos meses, gracias a los avances del proceso de expropiación y de los múltiples accesos anticipados facilitados por las empresas forestales del sector y personas naturales, se avanzará en el tramo de la Cordillera de la Costa.

Entre las cosas que se están haciendo figura el retorno a Cabrero, en el kilómetro 11, los enlaces a Florida (I y II), a San Nicolás, Copiulemu y Chaimávida. Todos están con distintos grados de avance y en diferentes etapas.

En Agua de la Gloria se trabaja en movimiento de tierras y obras de arte, mientras que en el tramo que une ese sector con la rotonda Bonilla en Concepción, se espera a la mejora del tiempo para poder continuar con los trabajos de movimientos de tierra en los enlaces: Palomares I, Ex peaje Chaimávida y Retorno Collao.

En el tramo B, que va desde la Ruta 5 hasta Cholguán, ya se terminó la pavimentación definitiva de todo el tramo, excepto el baipás de Campanario. Se realizan trabajos de demarcación y señalización. Se concluyó la pavimentación de la rotonda de Cholguán y se empezarán a reducir los angostamientos, desvíos y cortes de pista.

Unidad de diálisis se suma a telemedicina

E-mail Compartir

Un nuevo avance registra el Programa Telemédico del Hospital Las Higueras. Esto, ya que sumó ahora las acciones por consulta nefrológica, hecho que se anexa a lo ya realizado en las áreas cardiológicas y de psiquiatría infantil.

Así lo informó el médico jefe de la Unidad de Diálisis y Trasplante de Las Higueras, Hans Müller Ortiz, quien explicó que las labores se iniciaron los primeros días de agosto y que este avance les permite una evidente mejora en las prestaciones que entregan, con una mejor utilización de los tiempos.

El especialista sostuvo que en casi un mes de trabajo se están resolviendo unas 12 interconsultas por sesión telemédica y que la educación de los equipos también se ha optimizado, ya que se resuelven una mayor cantidad de situaciones en cada uno de los establecimientos de la red.

Müller recordó que el 2008 se inició la consulta nefrológica de manera presencial, en la que los especialistas acudían a los Centros de Salud Familiar (Cesfam) una vez al mes para resolver los problemas que presentaban los usuarios de esos establecimientos, además de orientar y clarificar dudas de los equipos de salud locales.

"Hoy, con la Telepresencia, hacemos ese mismo trabajo, pero con un mejor uso del tiempo. Esto nos ha permitido, además, ampliar nuestra cobertura, ya que a las personas de Talcahuano sumamos Penco, Lirquén y Tomé", manifestó el facultativo.

Agregó que esto no implica que hayan dejado de lado el policlínico de alta complejidad en el hospital, pues aún es allí donde derivan a los pacientes que no pueden ser manejados en la Atención Primaria.