Secciones

Piden mayor supervisión de precios en materias primas

Así lo indicó el economista del Centro de Estudios de la Realidad Regional, Renato Segura.

E-mail Compartir

Bío Bío necesita mayor actividad económica en el territorio y aprovechamiento integral de los enormes recursos que posee. Así lo afirmó el economista y jefe del Centro de Estudios de la Realidad Regional (CER). "La mayor actividad y el uso pleno de los recursos, se hacen inviable cuando los precios transmiten ineficiencias", afirmó.

Para Segura, los precios en un sistema de mercado, cumplen diversos roles. En los aspectos positivos, asigna los recursos escasos y entrega información valiosa para la toma de decisiones. En los aspectos negativos, es un mecanismo extremadamente efectivo para la transmisión de las ineficiencias que genera las imperfecciones y externalidades en los mercados.

"La región tiene recursos y un enorme potencial para transformarse en una de las regiones con mayor actividad productiva del país. Sin embargo, las ineficiencias que se manifiestan en los precios de importantes actividades productivas en el territorio, conspira en contra de dichas aspiraciones", puntualizó.

INDUSTRIA DE LA CELULOSA

Para Renato Segura, la industria de la celulosa ha generado enormes distorsiones en el uso del suelo de la Región del Bío Bío, donde el implacable avance de las plantaciones de eucaliptus ha afectado la disponibilidad de materia prima para los pequeños y medianos industriales de la madera, incidiendo significativamente en la reducción de la superficie agrícola en el territorio.

"Existe un vigoroso avance de la madera pulpable (eucaliptus) por sobre la madera aserrable (pino). La evolución del ratio muestra el dominio de la industria de la celulosa sobre la actividad productiva regional", explicó.

Al mismo tiempo, los inventarios de madera pulpable han aumentado considerablemente, siendo un factor determinante en la determinación de los precios de la materia de los pequeños productores. Por ejemplo, en el terremoto se afectó la producción de Celulosa. "Sin embargo, la cosecha del patrimonio biológico de las grandes no se vio afectado, acumulando inventario de madera pulpable. La menor demanda de materia prima, afectó a la baja el precio de mercado de la madera pulpable", dijo.

En el caso del mercado de la astilla, la distorsión de precios se observa con mayor fuerza, materia prima de alto valor para la industria de la celulosa en Chile y el mundo.

Para Renato Segura, en este caso específico, la correlación de precios es muy baja. Este hecho llama poderosamente toda vez que, en un mercado competitivo, el precio de un factor productivo (astilla) queda determinado por la productividad marginal y el precio de la celulosa.

"Bajo esta dinámica, es esperable encontrar algún grado de correlación entre el precio de la celulosa y el precio de la astilla, lo que en la práctica no se observa porque la correlación es prácticamente nula", precisó.

MERCADO DE

LA LECHE

En el mercado de la leche, la situación es igualmente compleja según el economista. El proceso de fijación de precios de las grandes empresas compradoras, mantiene un comportamiento estable y desacoplado con la evolución de los precios internacionales. "El mundo ha sido testigo del significativo aumento del precio de la leche a partir de mediados del 2012. Sin embargo en Chile, dicho escenario se comenzó a experimentar con un rezago de seis meses y con una intensidad significativamente inferior al escenario internacional", añadió.

En efecto, de acuerdo a la estadística de precios registrada en la Organización Mundial de los Alimentos (FAO), en un año la leche entera en polvo se incrementó en más de 54%, tendencia al alza que se observa a partir del segundo semestre de 2012; se espera se mantenga durante lo que resta de 2013.

De acuerdo a los antecedentes entregado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el precio de la leche en el mercado local se mantuvo relativamente estable durante el 2012, registrándose una tendencia al alza a partir del primer trimestre del 2013, con un rezago de casi 6 meses respecto a la tendencia de precios mostrada en el comercio mundial. Durante 2013, el precio del producto aumentó en 20%, con una dinámica de crecimiento menor a lo que ocurre con el precio internacional.

De acuerdo a la información entregada por el economista del CER, existe un "desacople" en los precios, con un sesgo que afecta negativamente los productos locales, toda vez que existe evidencia de rezago de seis meses en el comportamiento del precio internacional.

Lo anterior genera una alta exposición al riesgo de los productores locales y una baja capacidad para aprovechar los ciclos de mayores precios internacionales del producto.

SERNAC PRODUCTIVO

De acuerdo a la opinión de Renato Segura existe una fuerte ineficiencia en los precios de materias primas producidos en la región, afectando gravemente el desarrollo y/o sobrevivencia de la pyme local, cuyo negocio se ha concentrado principalmente en el mercado interno.

En este sentido, se registra una fuerte evidencia que los precios "han atrofiado la capacidad de crecimiento de la pyme", una barrera que impide la internacionalización del sistema productivo de las regiones de Chile. "Esto con la excepción de las grandes empresas que han alcanzado un tamaño que les permite ser competitivas en el mercado global", añadió.

Para el economista, en base a las actuales reglas del juego, cualquier medida que el Estado tome para apoyar la pyme "está condenada al fracaso", toda vez que nunca se ha tocado el centro neurálgico de la ineficiencia productiva que extermina y/o frena el crecimiento de la pyme: el mecanismo de fijación de precios al productor.

"Frente a esta realidad, la actividad productiva carece de una instancia técnica de arbitraje que permita a productores y compradores sentarse en igualdad de condiciones para concordar el precio de transacción de los productos a la luz de un mercado perfectamente competitivo. Los conflictos y/o judicialización son los mecanismos que actualmente se utilizan para zanjar las diferencias comerciales", expresó.

En este sentido, en forma prioritaria se requiere impulsar un proyecto de ley que dote a las regiones del país de una instancia técnica de arbitraje de precios (Sernac Productivo), lo que implicaría un salto cuántico en la competitividad de la pequeña y mediana empresa, sector clave para el desarrollo integral de la Región del Bío Bío.