Secciones

Israel confía en apoyo local para llegar a segunda vuelta

El presidenciable asegura ser parte de un proyecto futuro, más allá de las elecciones, que busca instalar el tema del regionalismo. La presencia de numerosos alcaldes y concejales del partido, además de candidatos al Consejo Regional, son su mayor capital político.

E-mail Compartir

Ricardo Israel, candidato presidencial del Partido Regionalista de Los Independientes (PRI), llegó la tarde de ayer a Concepción. Un breve paso por la capital regional, pues hoy estará en Los Ángeles, su ciudad natal, y mañana en Arauco.

De hecho, visitará en Los Ángeles el Liceo de Hombres, donde estudió para grabar algunas escenas de su franja televisiva. "Tengo un agradecimiento enorme a mi liceo, porque creo que me dio las bases para lo que hice después", explicó.

Pero su objetivo no fue sólo ese. Visitar las regiones para el candidato es parte fundamental de su campaña. Esto, porque un proceso de regionalización, tal como él lo plantea, "es la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta prioridad".

En este gran objetivo, el Bío Bío es también una pieza clave. Ya lo había mencionado Israel antes: "Si me pregunta qué le falta a la Región para tener autonomía política, la respuesta es nada. Tiene la tradición histórica, gente preparada, universidades, tiene recursos productivos, energía. Todo para ser el niño símbolo de la regionalización".

Un estado protector también forma parte de su propuesta, algo que podría beneficiar, sobre todo, a las industrias locales, actualmente en estado crítico, como es el caso de CAP o Enap.

"Los temas industriales mencionados son de carácter estratégico. En Chile queremos un Estado estratégico, ademas de protector. Eso significa que se preocupa de la conectividad y de temas de seguridad. Para eso se pueden utilizar dineros de los recursos reservados del cobre, que se ocupan para la compra de armas. Creo que Chile debe preocuparse por temas de salud y educación, sobre todo con las desigualdades en esos aspecto, y también defender las industrias básicas de la Región. Para eso ocuparía los recursos depositados en el extranjero, que no se están usando", explicó.

Esto, sumado a mayor responsabilidad social de parte de las empresas locales -por ejemplo, compensar a las comunidades frente a intervenciones ambientales, o plebiscitos para la instalación de ciertos proyectos- completaría el objetivo.

Un fin que no estaría determinado por el 17 de noviembre próximo, pues una fuerza política de centro es la mayor meta del PRI.

"No estamos por romper el sistema, nos consideramos una fuerza de centro, moderada, pro clase media", indicó Israel respecto al proyecto político que encabeza y que se pretende llevar a cabo con o sin triunfo presidencial.

Éste, indicó, se diferencia del de otros candidatos por ser el único que plantea el regionalismo como centro, con propuestas claras. Y en su visión tiene muy buenos fundamentos para llevarse a cabo, entre ellas, "la reforma que se hizo al binominal, la forma desmedrada en que se está tratando a RN y DC , y la poca votación del Prsd en las primarias", dijo.

-Marco ha planteado tantas cosas distintas a lo largo de los años... Tengo una muy mala experiencia con él. Uno ve que es un hijo del binominal. A pesar de su fama de díscolo, fue uno de los votos más sólidos de la Concertación en la época de Bachelet. Hay que preguntarle a él que pasa hoy. Pero a él no le creo.

-Se esta formando, porque las regiones han expresado apoyos a distintos candidatos de distintos partidos sobre la base de estas propuestas. Por ejemplo, el de Rabindranath Quintero en Puerto Montt, con quien tenemos historias de vida similares.

-El PRI decidió ir solo, no tiene alianzas, y decidió esto mucho antes que yo me incorporara. Son decisiones de largo plazo que se plantearon en la elección de concejales, donde se obtuvieron buenos resultados, mejores que los de los socialistas. El PRI tiene más de 160 concejales. Es una estructura enraizada socialmente.

-Tenemos un apoyo desconocido. Llevamos más candidatos al Core que nadie, 220 en total, tenemos una base territorial aunque no tenemos recursos y tenemos muchos alcaldes y 160 concejales trabajando en el país. Somos una fuerza con mucha presencia en juntas de vecinos y organismos sociales, lo que nos da fuerza para pasar a segunda vuelta.

Región necesita un nuevo hospital de al menos 300 camas

E-mail Compartir

Médicos de la Universidad de Concepción, que lideran el Foro regional del Cáncer, plantearon ayer la necesidad que tiene el Gran Concepción de contar con un nuevo hospital público, de buen nivel y de por lo menos 300 camas.

Así lo señaló Martín Zilic, junto a María Isabel Moraga, docentes de la Facultad de Medicina de la UdeC, y el decano de esa unidad académica, Raúl González, quienes creen que el proyecto debe ser respaldado por toda la comunidad, ante la situación de presión que enfrenta el Hospital Regional y las necesidades de más camas hospitalarias y de formación de 500 nuevos especialistas.

Zilic recordó que el Hospital Regional tiene poco más de 800 camas y, según su ex director, tiene unos mil pacientes. Por eso es que existe gran presión sobre el Regional, donde hay entre 100 y 120 pacientes diariamente acostados en camillas y hasta en el suelo para ser tratados. Indicó además que, sea cual sea la forma del proceso de normalización del Hospital Regional y el monoblock (estructura donde están las camas), se necesita otro hospital para hacer aquello.

Señaló que el costo de un recinto de buen nivel es de un millón de dólares por cama, es decir, se necesitan US$300 millones para un nuevo hospital, como el que se necesita en el Gran Concepción, donde hace 70 años que no hay un nuevo hospital público.

Los médicos señalaron que también en un nuevo hospital debería estar el Instituto Regional del Cáncer que necesita la Región, de acuerdo a los estudios de especialistas. Ese instituto tendrá a cargo la prevención, diagnóstico, tratamiento, seguimiento, investigación y formación de profesionales.

Se indicó que existe la Universidad, hay profesionales, docentes, pero falta la infraestructura. Es uno de los objetivos planteados dentro del Foro Regional del Cáncer, donde los profesionales insistieron en la importancia de la prevención.

La doctora María Isabel Moraga dijo que hay algunos tipos de cánceres evitables con exámenes preventivos. A modo de ejemplo indicó que las mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino, muchas de ellas jóvenes, son las que no tienen el examen Papanicolau, PAP, al día, no se lo habían hecho o tenían el PAP vencido, ya que debe hacerse cada tres años.

Se toma en todos los centros de salud y es gratis, indicó.