Secciones

Asipes traslada sus operaciones de descargas pesqueras

Este proyecto tiene entre sus objetivos potenciar el desarrollo urbanístico y contribuir al avance del turismo.

E-mail Compartir

Después de medio siglo instalados en el Molo Blanco, finalmente la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) trasladará voluntariamente sus operaciones, de descargas hacia las instalaciones de Talcahuano Terminal Pesquero (TTP), para lo cual se dio un plazo aproximado de 18 meses.

"Nuestra organización ha decidido dejar este sector en la espera de que pueda contribuir, de esa manera, al desarrollo urbanístico de la ciudad. Creemos que esta noticia será bienvenida por la comunidad de Talcahuano, y que este avance va a aportar, tanto a la vida de los habitantes como al turismo, que incipientemente está avanzando en la comuna", señaló el presidente de la entidad gremial, Luis Felipe Moncada.

Las descargas que corresponden a siete empresas socias, reciben la materia prima, principalmente sardina y anchoveta, de más de 150 lanchas cerqueras artesanales por temporada.

Según Moncada, hoy se estarían dando las condiciones para efectuar el traslado de las descargas a un sector que cumple con las características necesarias para poder realizarlas ahí.

El dirigente dijo que el número de lanchas es variable. "La cifra normal de descarga son 200 mil toneladas, volumen que actualmente es muy inferior, porque este año han operado menos lanchas debido a la menor disponibilidad de sardinas, según Moncada.

Es por eso que el nuevo diseño tendrá que ver con la recuperación de la productividad. "Esperamos tener las instalaciones adecuadas y modernas para realizar las descargas de pesca. El contrato que se está firmando lleva a la posibilidad de realizar cinco descargas con la posibilidad de aumentarlas lo que tendrá que ver con el volumen de captura y recuperación de la sardina y anchoveta", añadió.

SITIOS DE DESCARGA

Otro de los factores que se suman a la decisión de cambio según Luis Felipe Moncada, se debe a los daños que las instalaciones sufrieron tras el terremoto y maremoto del 27 de febrero de 2010.

Recordó que en años anteriores hubo intentos del gremio por trasladar sus descargas, no obstante los estudios de factibilidad, efectuados en El Morro e Isla Rocuant no lo permitieron. Hoy, sin embargo, sí existe un sector que permitirá realizar la labor de las descargas de pesca.

El área en TTP, que tendrá un frente de atraque de 112 metros de longitud, permitirá habilitar un mínimo de cinco sitios de descarga para lanchas artesanales, así como instalaciones de seguridad y aseo necesarias para los tripulantes de las lanchas.

El presidente de Asipes indicó además que efectivamente el sitio La Poza posee una condición de resguardo que no existe dentro de la bahía, que fue construido para enfrentar las condiciones de mal tiempo y de viento norte. En ese tipo de casos se afecta generalmente a la descarga y las naves no zarpan, por lo que seguirá siendo el lugar de resguardo para quienes se encuentren en ese sector.

BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

Por su parte, Rodrigo Monsalve, gerente el gerente de la Empresa Portuaria Talcahuano-San Vicente, compañía dueña del terreno donde se ubican actualmente las descargas, informó que el destino del terreno es la venta y que, efectuadas las consultas a la Contraloría General de la República, se podrá realizarse una enajenación directa, lo que permitirá sostener conversaciones directas con la Municipalidad y el Gobierno Regional.

"Nosotros estamos en la obligación de hacer enajenación. El proceso no puede ser a través de donaciones, porque nuestra ley físicamente lo impide y el destino de los dineros de la venta de este sitio están destinados a crear una zona de apoyo portuario de la zona extraurbana. Así se genera un apoyo, tanto al puerto San Vicente como a Talcahuano y se compatibiliza la actividad económica con la recuperación de la ciudad puerto", afirmó.

Este avance se traduce, según Rodrigo Monsalve, en la búsqueda de distintas alternativas que se pueden plantear como plataformas logísticas en un lugar cercano al Puerto San Vicente.

"Tenemos que evaluarlo, de manera de comprar un número determinado de hectáreas que permitan fortalecer las actividades de transferencia de carga de los puertos", explicó.

Al mismo tiempo, aseveró que tienen dos años por delante para extender la estación ciudadana.

Dicho terreno estará disponible a partir del 2 de septiembre de 2015, de manera que esta es una materia que debería ser discutida en detalle para el 2014, y que así se incluya en las glosas presupuestarias del 2015 para poder llegar a "un buen acuerdo", concluyó.

Pfizer instalará centro de excelencia en Chile

Es el primer Centro de Excelencia de la farmacéutica en América Latina.

E-mail Compartir

El laboratorio estadounidense Pfizer, anunció la instalación de su primer Centro Internacional de Excelencia en Chile, en el cual invertirá US$ 21 millones, de los cuales 14 millones serán destinados por la empresa y otros 7 millones que corresponden a un subsidio otorgado por Corfo.

Según informó la farmacéutica, el Centro Internacional de Excelencia de Pfizer en Chile es el primero que se abre en América Latina y se orientará a la investigación en el campo de la Medicina de Precisión, a través de la que busca validar nuevos métodos de diagnóstico que se basan en la secuenciación genética de última generación y la medición de células tumorales en sangre.

Respecto del proyecto, patrocinado por Corfo, el gerente general de Pfizer en Chile, Carlos Murillo, comentó: "Chile será el primer país de América Latina en donde Pfizer instalará uno de sus centros de investigación, el que será parte fundamental de su red de Investigación y Desarrollo que incluye centros ubicados en EE.UU. y Europa. Con la instalación de este centro esperamos fortalecer el desarrollo y la investigación en Chile, y ser un polo de innovación para la región".

Se espera que este centro de investigación, genere investigación significativa "para transformar el diagnóstico y tratamiento para millones de pacientes de cáncer y otras enfermedades alrededor del mundo", comentaron desde la empresa, destacando que esperan que con esta iniciativa el país apoye a la generación de un polo de investigación importante, desde Chile, y hacia el resto del mundo en el área biotecnológica.

El centro estará ubicado en Santiago y se coordinará con el principal centro de investigación en Medicina de Precisión de Pfizer, en La Jolla, California.

Gabriela Cezar, líder de Investigación Externa para América Latina de Pfizer, comentó que el programa de I+D en Medicina de Precisión que se realizartá en el país tendrá "una alta prioridad global. Estamos confiados en que otros seguirán el ejemplo, y que nuestro compromiso y éxito atraerán más inversión y programas de investigación a Chile y América Latina".