Secciones

Andrés Wood y su personal apuesta para recordar el Golpe

Esta noche finaliza la miniserie del director de "Machuca" y "Violeta se fue a los cielos". La apuesta de CHV le permitió recrear una historia dura, pero necesaria para cerrar heridas pendientes.

E-mail Compartir

Entre las 22.32 y 0.39 "Ecos del desierto" tuvo un promedio de 16.3 puntos, en el prime del lunes, superando en rating al resto de la competencia abierta televisiva. Canal 13, su más cercano contendor, sumó 14.7 con la emisión del segundo capítulo de "11, el día después". ¿Qué indican los resultados?

Primero, que a una parte del público le interesa la temática 40 años después. Segundo, que la ficción histórica siempre encuentra argumentos para enganchar a la platea, hecho que reafirma que las cosas se deben conocer y la historia no se puede negar.

"Lo que nos interesa y esperamos ser un aporte a la discusión. La ficción tiene ventajas y desventajas con el documental. Estamos orgullosos de l serie, porque creemos que se va a conectar emocionalmente con los espectadores y a la vez va informar de hechos que lamentablemente fueron reales", resume Andrés Wood, director de esta miniserie que demoró ocho meses en producirse, y cuyo último capítulo se transmite esta noche en las pantallas de CHV (22.30).

La historia está basada en la búsqueda de justicia emprendida por la abogada Carmen Hertz, luego del asesinato de su marido, Carlos Berger, en el marco de la Caravana de la Muerte. En pantalla la personifica María Gracia Omegna, cuando tenía 26 años, para dedicarse durante cuatro décadas buscar justicia por la muerte de su marido, ocurrida a sólo días del Golpe.

"Se enfrentará al secretismo, la complicidad del mundo civil y en especial de los tribunales chilenos y finalmente logrará en parte su objetivo al ser parte del enjuiciamiento de Pinochet y de los integrantes de esta comitiva", reza el llamado de la producción dramática con guión de Wood y Guillermo Calderón (contaron con la colaboración como supervisor de Eliseo Altunaga).

EL GERMEN DEL HECHO

Con 48 años Andrés Wood se proyecta con una filmografía de 6 películas acotadas al imaginario y sentir nacional. El hecho se evidencia ya en su debut, "Historias de fútbol" (1997), apuesta donde el paisaje se torna relevante en las consecuencias dramáticas de la trama.

Aquello también se observa en piezas posteriores como "Machuca" (2004), "Violeta de se fue a los cielos" (2011) y ahorra en los planos de "Ecos del desierto" (la fotografía es de Miguel Joan Littin).

"La idea surgió a partir de una invitación abierta de Jaime de Aguirre y Pablo Morales, ejecutivos de CHV, a hacer un trabajo para ser parte de su programación de los 40 años del Golpe. Por lo emblemático, nosotros teníamos en la cabeza la historia de la Caravana de la Muerte", apunta el encargado, para quien la gran fuente de la serie fue el archivo legal del "Caso Caravana".

Fue así, acota, que durante el proceso de investigación conocieron a Carmen. "Que su historia fuera una de las protagonistas surgió ya en el proceso de escritura", explica.

- Efectivamente, es bastante biográfica en los hechos. Se ficcionaron las vivencias personales (relaciones familia).

- Personalmente es emocionante tener el privilegio de contar parte de la historia reciente de Chile a través de una voz tan conmovedora como la de Carmen.

- Muchas, y justicia y verdad.

Monseñor Chomali expone faceta teatral

E-mail Compartir

En su fundamento la obra "Un hombre por catálogo" invita a la reflexión: "Si todo lo que la ciencia permite hacer se debe hacer y si cada ser humano tiene derecho o no a una filiación cierta".

Las palabras son del arzobispo de Concepción, monseñor Fernando Chomali, autor del relato "Mis padres y mis madres" que, precisamente, dio origen a la obra estrenada el lunes, en el Aula Magna. El montaje estuvo a cargo del grupo teatral de la Ucsc, dirigido por Jorge Briano.

Un joven procreado por fecundación in vitro y que desea conocer a sus verdaderos padres constituye la trama de esta pieza enfocada en un tema ético: Cómo el hombre sobrepasa límites llevado por su soberbia e ignorancia. "Hay personas que venden sus gametos para ganar dinero y no asumen su responsabilidad", ilustró Chomali.

UNA PROPUESTA ESTÉTICA

El estreno, organizado por la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la misma casa de estudios, concitó a más de 200 personas que casi repletaron el espacio, entre ellas, autoridades universitarias y locales, académicos, estudiantes, familias y público en general.

El Gran Canciller de la Ucsc manifestó su alegría al poder revelar, a través del arte, una realidad posible de observar de manera más recurrente de lo pensado. En este caso, se trata de una mirada que rescata el amor y la reconciliación.

"Creo que ése es el gran tema, pero desde la verdad, y sobre todo poder generar un diálogo profundo respecto de lo que significa la procreación, que hay que tomarla con mucha responsabilidad", comentó.

Respecto al trabajo dramático, Briano comentó que "estamos en la era del hombre hecho esquirlas, una era de extrema soledad, y poder dejarle vibrando preguntas a la gente es siempre una pasión y es con lo que uno se queda, porque este arte es tan fugaz que a la vez que se hace se está muriendo".

"Eso quisimos hacer con esta propuesta estética, no dar algo terminal, sino dejar muchos puntos de fuga, para que la gente se llenara de preguntas y le pusiera sus propias respuestas", acotó el director.

EL ARTE Y LO HUMANO

En palabras de monseñor, la de "Un hombre por catálogo" es un relato donde se mezcla el arribismo y una ciencia cuya centralidad ha dejado de ser el hombre.

Sobre lo mismo, dice, se trata de un montaje que denuncia y llega al límite del dramatismo. "Refleja una realidad que, con apariencia de bien, esconde mucho dolor", resume.

- Me motivó la realidad. Esta historia puede estar aconteciendo en cualquier parte del mundo. Quise mostrar lo que la Iglesia enseña en estas materias a través de la pedagogía que permite el teatro.

La invitación, entonces, "es a reflexionar hacia dónde vamos como sociedad y a recuperar lo obvio".

- El hombre enceguecido por su poder se olvida que es una creatura. Ello le impone límites que hay que respetar siempre. Cuando se traspasan los límites nos encontramos con estas situaciones. También nos plantea el drama de quienes no se aman, no reconocen en su historia una historia de amor con Dios y creen equivocadamente que el jardín del vecino es más verde. Todo jardín tiene su belleza, lo importante es aprender a reconocerlo.

- El arte es una expresión sublime del espíritu humano. Desde ese punto de vista toda expresión artística pretende dar cuenta con el lenguaje de la estética la realidad. En lo personal me interesa mostrar la realidad.