Secciones

Evitar contacto con alérgenos permitirá disfrutar la primavera

Congestión y picazón nasal son algunas de las molestias con las conviven quienes sufren algún tipo de alergia, las que se activan, entre otros, por el polvo, viento y polen que abunda estos meses.

E-mail Compartir

A medida que se acerca la primavera, los pañuelos desechables se van convirtiendo uno de los principales aliados de muchos, quienes sufren por las alergias. Estornudos, congestión y ojos y nariz irritados, son algunas de las molestias que se deben soportar durante la temporada.

Las alergias son reacciones que manifiesta el organismo ante la presencia de distintas sustancias externas conocidas como alérgenos, ante los cuales se activa el sistema inmunitario, apareciendo distintos síntomas, entre ellos, anteriormente mencionados.

Las causas son distintas, sin embargo las más comunes están relacionadas con algunos alimentos, como mariscos, huevo, plátano, chocolates. "Otras causas no menos habituales son las picaduras de insecto, medicamentos y animales", afirmó Magaly Sandoval, académica de la Facultad de Enfermería de la Universidad San Sebastián.

La docente explicó que durante los meses de primavera, algunos de los principales causantes de alergias son el polen, polvo y ácaros.

Pero, ¿qué hacer para evitar las molestias?. Sandoval afirmó que la medida más fácil, sencilla y menos costosa es intentar evitar mantener contacto con el alérgeno que lo desencadena.

"También es posible el tratamiento farmacológico con antihistamínicos y corticoides, por supuesto que deben ser debidamente recetados por un médico", agregó.

MOLESTIA

Entre los principales características de la alergia es que ésta se manifiesta en forma de rinitis, trastorno sintomático e inflamatorio de la nariz y cavidades perinasales, que se caracteriza por una marcada inflamación que genera síntomas nasales agudos o crónicos, tales como congestión nasal, crisis de estornudos, picazón nasal y conjuntival, epifora o lagrimeo, obstrucción nasal, secreción nasal acuosa y pérdida del olfato.

Según explicó Lorena Olcese, otorrino de Megasalud, las guías Aria (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma), indican que las alergias se dividen en persistentes o intermitentes, aunque en esta época, son polínicas o estacionales, lo que significa que son producidas por la polinización de árboles y pastos.

Una de las complicaciones es que la rinitis alérgica se relaciona con el asma, ya que ambas enfermedades afectan distintas partes de una misma vía aérea. "Es necesario evaluar la posibilidad de sufrir este tipo de problema, ya que entre el 25% al 35% de los pacientes con rinitis alérgica desarrollan asma y más del 85% de los asmáticos presentan una rinitis alérgica en algún momento de su vida", aseguró la especialista.

TODA LA VIDA

Pamela Ortiz, docente de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, comentó que "si bien hay personas alérgicas desde temprana edad, como niños con asma, las condiciones estacionarias favorecen su aumento, debido al polvo, viento y, especialmente, el polen. En el caso de los adultos, con la edad la alergia va en aumento".

Dentro de las recomendaciones que la Ortiz indicó, está ventilar los ambientes, lo que idealmente debe realizarse entre 5 a 10 minutos y en horas que no haya tanto viento, con la finalidad de que se renueve el aire; evitar el contacto con flores y plantas que tengan polen; evitar actividades al aire libre cuando existe demasiada polinización, y siempre consultar un especialista para que diagnostique a tiempo.

Lo anterior debido a que existen diferentes tipos y grados de alergia, que por lo tanto requerirán de tratamientos distintos.

"Lamentablemente, quienes son alérgicos lo serán de por vida", recordó la académica, por lo que un buen consejo es prever y anticiparse a estas alergias. Esto incluye tanto medidas como las mencionadas anteriormente como la toma de antihistamínicos.

"Quienes tengan predisposición a reacciones alérgicas a otros agentes, como el jabón, algunos alimentos, entre otros, pueden tener reacciones mayormente visibles durante la primavera", señaló la docente.

ALTERNATIVA

Entre las principales molestias de quienes sufren este tipo de enfermedades es que los tratamientos con medicamentos convencionales, tales como inhaladores, antihistamínicos y corticoides, no siempre dan la respuesta esperada.

Ante estas circunstancias, Cristóbal Carrasco, médico cirujano y director médico del Centro Médico CasaFEN, sostuvo que una alternativa efectiva es la medicina biorreguladora, que no sólo apunta a controlar los síntomas, sino que a tratar la base inmunológica de las alergias.

A diferencia de los antialérgicos convencionales, que presentan efectos secundarios adversos para la salud, los medicamentos biorreguladores utilizan compuestos activos naturales y diluidos que no producen habitualmente efectos secundarios de ningún tipo.

"La respuesta de un paciente alérgico a un tratamiento con medicina biorreguladora es más que satisfactoria. No sólo se logra controlar los síntomas molestos de las alergias, sino que además se puede evitar que el paciente desarrolle sintomatología alérgica, debido a que a través de estos medicamentos se busca enseñar al sistema inmune a no reaccionar exageradamente ante alérgenos ambientales", planteó Carrasco.

Los 26 años serían la edad ideal para formar una familia

Aunque ese fue el resultado del sondeo, la realidad es distinta y, en general, los hijos llegan a los 28 años.

E-mail Compartir

¿Existe realmente una edad correcta para emprender un proyecto familiar? ¿Los años son lo que determinan cuándo casarse y tener hijos?

Según Pamela Vidal, terapeuta integral y psicóloga del Centro de Salud Integral, Renaser, no hay estadísticas ni ciencia que valga para decidir cuándo formar una familia, pues cree que cada persona es un mundo interior distinto. "Todos tenemos experiencias y procesos distintos. Pero, pienso que creamos situaciones de vida de acuerdo a nuestro libre albedrio y las influencias que recibimos por nuestra historia de vida, grupo familiar y el desarrollo personal que emprendamos", opina.

En ese sentido, la psicóloga habla de una variable relacionada con la madurez personal, que designa con el nombre de desarrollo biopsicosocial, que incluye ser consciente de lo que se quiere, decide, lo visualiza, proyecta y lo concreta.

Más allá de la teoría y la clínica, la revista británica "Seven Seas Pregnancy", decidió realizar un sondeo para conocer cuál es la edad preferida para formar una familia.

El estudio se basó en encuestas a 5.000 adultos, entre 18 y 65 años, donde el principal hallazgo, fue que los entrevistados dijeron que los 26 son la época ideal para tener el primer hijo, según publicó el Daily Mail.

Claire Halsey, psicóloga clínica que participó en el sondeo, declaró que esta precocidad de la edad "preferida" se debería a la recesión económica y que por lo mismo, los jóvenes estarían planificando tener una familia más temprano y ocuparse después de la carrera profesional.

En estricto rigor, antes de ser padres o madres, el 47 % de los ingleses pide seguridad laboral y un salario en conjunto mínimo, de 25.000 libras (casi 18 millones de pesos) Otros de los argumentos que surgieron en el sondeo para definir los 26 como el ideal, fue que en esta precoz edad se tiene más tiempo para los hijos y poder ampliar la familia. Además, de energía y salud.

Pero, la realidad británica es distinta; Halsey dijo que la edad media en la que efectivamente se tienen los hijos es a los 28 años. En otros países europeos la edad es más avanzada, tal como ocurre en España que están teniendo hijos recién a los 31 años.

¿QUÉ PASA EN CHILE?

La psicóloga Pamela Vidal comenta que en el país la edad ideal y real se sitúa entre los 28 y 31 años, dato que emerge según estudios realizados por el INE. Explica que las mujeres y hombres chilenos, antes de ser padres, prefirieren estudiar, perfeccionarse, viajar y disfrutar de sus ingresos con un buen trabajo.

"Siento que para tomar la decisión de cuándo vas a procrear, hay que fijarse más que es la edad, en que estés en tu mejor momento y hayas trabajado tus emociones, miedos, frustraciones y creencias que impiden realizarte en todo sentido", aconseja.

Es que 26 pueden ser son pocos. Al menos así piensa Jorge Silva Rodighiero, psicólogo titulado de la PUC y master en España, que pertenece a Lazos, Terapeutas Familiares.

"Una persona muy joven no tiene las herramientas para afrontar de la mejor manera este proceso, y una de avanzada edad presenta complicaciones biológicas para que el embarazo sea óptimo, por eso creo que lo mejor es poner la atención en la relación, compatibilidad valórica, de crianza y por supuesto, en que el tema económico y social esté resuelto", opina.

Añade que no hay que olvidar que formar una familia es una decisión muy personal y trascendental para la vida. Es compleja. Por eso aconseja considerar que los hijos no vienen a arreglar las relaciones ni a armar a la pareja sino que son producto de un proyecto en común.

Luego de cumplir esas sendas tareas, los psicólogos invitan a definir si se quiere ser padre, para después sólo confiar en el proceso de la vida.