Secciones

Comenzó temporada para buscar empleosAcero chino inunda mercado de A. Latina

El estudio fue realizado en base a ofertas y postulaciones a distintos cargos registrados en Trabajando.com desde 2003.

E-mail Compartir

En general, los últimos 4 meses del año son los mejores para buscar un empleo, según reveló un estudio del portal Trabajando.com. En tanto, entre marzo y mayo se concentran los peores momentos para hacerlo.

El estudio fue realizado en base a las postulaciones y ofertas a distintos cargos registrados en Trabajando.com desde 2003 y los datos obtenidos mediante el software denominado "REAL" (rentas, empleo y análisis laboral).

Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com Chile, dice que la época para buscar trabajo no es necesariamente el mes cuando hay más ofertas.

A modo de ejemplo, planteó el caso de los ingenieros. "Por lejos el mes con más ofertas de trabajo es marzo. Sin embargo, la cantidad de ingenieros buscando trabajo aumenta más que proporcionalmente, lo que hace que al final sea uno de los peores meses para encontrar un empleo. Un buen mes, sin embargo, es septiembre y octubre, ya que hay muchas vacantes para la cantidad de ingenieros que están buscando un empleo.

Vargas, agrega que "mucha gente que está esperando graduarse en diciembre, prefiere tomarse sus últimas "grandes vacaciones" durante el verano, y comenzar a buscar trabajo en marzo. Sin embargo, el costo de hacer esto no es cero: diciembre es uno de los mejores meses para encontrar trabajo; marzo en cambio, uno de los peores", asegura.

Otro ejemplo son Ingeniería Comercial, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Informática que tienen en septiembre, octubre y diciembre, las mejores opciones. Mientras que los peores resultados se dan en marzo, abril y mayo. En el caso de Contador Auditor, septiembre, noviembre y diciembre acumulan las mejores ofertas. Pedagogía, en mayo, junio y julio, siendo los peores agosto, septiembre, diciembre.

Los psicólogos pueden apostar con más certeza en febrero, junio y octubre, porque marzo, mayo y septiembre, el nivel decae.

Los publicistas y prevencionistas de riesgos, a partir de septiembre encontrarán más opciones. En tanto, marzo, septiembre y noviembre son los meses para los periodistas y, los peores, abril, mayo y julio.

En su informe "Monitoreo Trimestral: China - América Latina", para el segundo trimestre de 2013, la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), evidenció que la región continúa como el segundo destino más importante para el acero laminado despachado por el país asiático, solo superada por Corea del Sur.

En el periodo abril-junio China exportó al mundo 13,9 millones de toneladas de acero laminado, 10% más que en el trimestre anterior y 8% más que en igual período de 2012.

China vendió principalmente productos planos (7,2 millones de ton.), mientras que los envíos de productos largos totalizaron 5,4 millones de ton. destacándose el alambrón con 2 millones de ton.

Los volúmenes destinados hacia América Latina anotaron en el segundo trimestre de 2013 su máximo histórico, alcanzando 1,5 millones de ton. (55% más que el trimestre anterior y 29% más que en el mismo trimestre de 2012). En tanto, las exportaciones del trimestre hacia Corea del Sur (2,2 millones de ton) cayeron 13% versus el trimestre anterior y una tendencia estable dentro del período de análisis.

Cinco destinos latinoamericanos se ubicaron dentro de los 30 más importantes para los despachos de acero laminado de China: Brasil, Chile, Perú, Centroamérica y Ecuador, que concentraron el 76% de los envíos chinos hacia la región, mostrando una marcada concentración.

Hay evidencia de que la llegada de estos productos se realiza en muchos casos bajo prácticas comerciales desleales, que generan severos daños sobre la producción y empleo local.

Casi en el punto medio se ubica la balanza comercial Región duplica bonificaciones de riegoChileno está en Comité Mundial de Ética en el Turismo

E-mail Compartir

La balanza comercial de Chile anotó un déficit de US$ 525 millones durante agosto, según el Banco Central.

Según el instituto emisor durante el octavo mes del año las importaciones alcanzaron los US$ 6.895 millones, mientras que las exportaciones llegaron a los US$ 6.371 millones, gracias a los envíos mineros.

Las exportaciones de cobre alcanzaron los US$ 3.395 millones.

Durante los primeros ocho meses del año la balanza acumuló un avance de US$ 1.059 millones, cifra que se compara con los US$ 2.858 de igual período del año pasado.

Las importaciones llegan a los US$ 50.692 millones y exportaciones a los US$ 51.751 millones.

Un aumento del 53% de las bonificaciones regionales para proyectos de regadío, que este año totalizan unos $7 mil millones en la Región del Bío Bío, han sido posibles con el aporte del Gobierno Regional complementarias a la Ley de Fomento al Riego. A la fecha los proyectos bonificados se refieren exclusivamente a proyectos de acumulación y mejoramiento de conducción y han beneficiado a agricultores y regantes de las comunas de Bulnes (4), Cabrero (1), Los Ángeles (11), Mulchén (1), Ñiquén (5), Santa Bárbara (1), San Carlos (10) y San Nicolás (1).

Hasta la fecha, hay avance de obra en 31 de los 34 proyectos, de los cuales dos ya han sido recepcionados. Se prevé que este mes se recepcionen otros 11, de los cuales 7 que corresponden a Ñuble, y 4 a Bío Bío.

Eugenio Yunis, vicepresidente Ejecutivo de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), fue nombrado para el período 2013-2017 como integrante del Comité Mundial de Ética en el Turismo, en la 20ª Asamblea General de la OMT realizada en Victoria Falls (Zambia). El nombramiento es inédito, porque Yunis es el único integrante de América Latina en el Comité y porque es la primera vez que un chileno forma parte de esta entidad, encargada de la interpretación, aplicación y evaluación de las disposiciones del Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT.

"El país no puede darse el lujo de quedar sin proyectos de generación"

El ejecutivo se refirió al escenario político que hoy vive el país; a los posibles cambios en las reglas del juego, a la falta de diálogo en materia energética y nuevas propuestas.

E-mail Compartir

La creciente preocupación del sector productivo por al alto costo de la energía es tal que hoy sus principales ejecutivos, insisten en que llegó la hora de establecer diálogos y discutir todas las propuestas que sean necesarias para evitar una crisis mayor.

hace unos días, el gerente general de Colbún, Ignacio Cruz, se refirió al tema. Señaló que ahora están las condiciones para poner el tema en la mesa, dado el escenario que hoy vive nuestro país por las próximas elecciones presidenciales.

El líder empresarial espera que durante los próximos meses se genere "más discusión. Creo que hasta aquí ha existido una escasez de diálogo", asegura.

-Yo no tengo una inquietud particular respecto del tema. A mí lo que me parece es que desde el punto de vista del negocio no existe un impacto directo. El impacto más importante lo tenemos desde la perspectiva de quienes sean y la actitud que tomen los legisladores. Ahí veo un cambio importante.

-A mí no me inquieta especialmente cuál será la opción política que logre la presidencia en el país. Yo creo que existe un claro y difícil escenario en la industria y veo que todos los sectores están conscientes de eso. Espero que se produzcan los diálogos necesarios y aparezcan las propuestas, cualquiera sea el sector que llegue al próximo gobierno.

-Aquí no es cuestión de que no se cambien las reglas del juego. Las reglas del juego están en proceso de evaluación y hay que funcionar con ellas. La legislación hay que perfeccionarla para dar mayor certeza, tanto a las comunidades como a las empresas, como el sector público en el desarrollo de proyectos y eso es algo que va a ocurrir siento, con cualquiera sea la nueva Presidente de la República que tengamos y además, los diputados o senadores que se elijan, cualquiera sea la corriente que los domine. Los cambios se van a producir y creo van a ser positivos, porque este país no se puede dar el lujo de quedarse sin proyectos de generación. Los cambios van a estar.

-No existe ninguna duda de que hoy en día tenemos una situación de sequía por cuarto año consecutivo, sobre todo en la zona centro sur del país. Más al sur ha habido un poco más de precipitaciones que han ayudado, pero la generación de capacidad hidráulica ha estado bastante deprimida. Con eso la energía y sus costos suben, porque no hay suficiente agua y se remplaza por generación diésel. Eso está impactando a todo el país. Existen dos cosas que deberían ocurrir: uno que se normalice la hidrología, lo que nos generaría un tremendo alivio; y lo segundo es que hay que generar los desarrollos necesarios para que podamos seguir creciendo en una matriz que tenga energía a bajo costo en el ámbito térmico, que también complemente la hidráulica.

-Las paralizaciones de proyectos tienen que ver con estos aspectos que necesitamos ir cambiando. Así es el caso de HidroAysén. El proyecto está en una situación de espera, para que se den esos diálogos que son necesarios para determinar qué es lo que queremos en el largo plazo dentro de nuestra matriz energética, qué proyectos son posibles y cuales no queremos de frentón. Ahí existe un tema, que debe tener una definición y ahí es donde yo espero que se den los diálogos a nivel del poder legislativo y ejecutivo en estos tiempos de elecciones.