Secciones

Artritis reumatoide, cada vez con un escenario más positivo

Según él médico, los fármacos biológicos han sido la gran revolución, aunque critica que, en ese sentido, en Chile existen grandes restricciones, lo que cree difícil de entender.

E-mail Compartir

Actualmente son aproximadamente cien mil los chilenos afectados por la Artritis Reumatoide y se estima que tres mil se encuentran en etapa invalidante. Esta enfermedad fue uno de los tópicos que se expusieron en el XXIX Congreso Chileno de Reumatología que se realizó en Concepción y que contó con la presencia de invitados internacionales.

Uno de ellos fue el doctor Ricardo Blanco, reumatólogo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander, España) quien, precisamente, habló acerca de esta patología que, una vez diagnosticada, acompañará al paciente por el resto de su vida.

"Es una enfermedad autoinmune, es decir el sistema inmunológico se desregula y en vez de defender a nuestro organismo, lo ataca. La artritis reumatoide es una guerra civil en las articulaciones", explica. Y, en específico, en este caso, son las articulaciones las afectadas. Blanco aclara que la característica de esta enfermedad es la inflamación de las articulaciones cenobiales, siendo más frecuente en mujeres desde los 50 años de edad, pero "puede afectar a hombres y mujeres, de cualquier rango etáreo, desde niños hasta ancianos", destaca. Cabe hacer mención que cuando el diagnóstico se realiza antes de los 16 años, la enfermedad se llama "artritis idiopática juvenil".

Las articulaciones que más se ven afectadas son aquellas de las manos, las muñecas y los pies; pero también se pueden perjudicar las caderas, las rodillas, los codos, los hombros, incluso, las temporomandibulares (aquella que existe entre el hueso temporal y la mandíbula). "Es una enfermedad relativamente común y se calcula que en España afecta al 1% de la población, por lo tanto se convierte en una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes", afirma.

-Obviamente, si afecta a un niño es mucho más grave que si afecta a una persona mayor, porque si afecta a un niño el crecimiento de él puede ser inferior, por ejemplo la estatura, los efectos secundarios, fracturas de los niños, sobre todo si se utilizan los esteroides. Mientras antes aparezca, más complicado se puede hacer, porque es una enfermedad incapacitante, dolorosa y que aumenta la mortalidad de los pacientes.

REVOLUCIONES TERAPÉUTICAS

Aunque no se saben las causas exactas de la enfermedad, el conocimiento que se tiene acerca de la forma de actuar de la artritis reumatoide, ha llevado que ahora se tengan tratamientos más eficaces para mejorarla. ¿Qué es lo que ha pasado? El médico asegura que "de ser una enfermedad muy incapacitante ha pasado a ser una patología perfectamente controlada en la mayoría de los casos".

La primera revolución terapéutica fue en la década del cincuenta, dice Ricardo Blanco, cuando se comenzaron a utilizar los estoroides, pero el problema de estos, son los efectos secundarios como osteoporosis, obesidad y fracturas.

Posteriormente se fueron incorporando al arsenal terapéutico otros los denominados fármacos tradicionales, también llamados fármacos de fondo, porque pueden evitar o retardar la progresión de la artritis. Por el contrario a los antiinflamatorios, que lo que hacen es alivianar el dolor de la artritis pero no detienen el proceso.

Pero sin dudas, enfatiza el reumatólogo, la gran revolución de la última década se ha dado con los medicamentos biológicos, los que "incluso son eficaces en los pacientes en los cuales la terapia tradicional no ha funcionado, y han contribuido de forma decisiva a la mejora de la calidad de vida de los pacientes, de tal forma que hoy es raro que no podamos hacer algo por un paciente, con la cantidad de opciones terapéuticas que tenemos", reflexiona. Y, además, con los medicamentos biológicos la enfermedad no sólo mejora, sino que en determinados casos entra en lo que se denomina remisión clínica, que es como si no tuviera la enfermedad.

CRÍTICA A CHILE

Aunque el médico piensa que la realidad en cuanto a la gravedad de la enfermedad es igual en Chile que en otros sitios del mundo, la cobertura de los fármacos no es igual que en el resto de los países, situación que a él le llama la atención.

Cerca del 10% de los pacientes no responde a los tratamientos convencionales cubiertos por el Auge, habiendo al menos 1.500 casos están en condiciones óptimas para recibir terapias biológicas, utilizadas cuando el enfoque de primera línea no es efectivo, pero carentes de cobertura Auge.

Según el profesional, el conflicto sería por temas monetarios, ya que los tratamientos biológicos tienen un costo mensual de 800 mil pesos por paciente.

Desde ese punto de vista, enfatiza que "no puede ser que un país como Chile, que tiene un determinado nivel de vida que afortunadamente es bueno, tenga más restricciones que países como Perú, Colombia, argentina o Venezuela", sostiene.

La pregunta que él se hace es ¿por qué alguien que nace en Venezuela, que es un país con ingresos más bajos que en Chile, puede recibir un tratamiento con medicina biológica, y en Chile es prácticamente imposible que lo pueda recibir? "Desde un punto de vista ético y social es imposible de entender. No hay problemas en países de Asia ni en ninguno de Europa, ¿por qué en Chile sí?, y eso es una decisión política", plantea. Y, asegura que los médicos chilenos están conscientes de que esto no es una situación ideal.

La reflexión que él invita a hacer es que se piense que la artritis reumatoide es una enfermedad incapacitante, degenerativa y que afecta a gente joven, además es muy dolorosa, pero sí se disponen de tratamientos que si se utilizan adecuadamente, frenan la enfermedad. "¿Por qué no redistribuyen los recursos para este ítem que se llama artritis reumatoide, y esto que en Chile es un problema y no es en otros países, deje de serlo?", finaliza.

Según el médico español Ricardo Blanco, el escenario de esta enfermedad ha tenido una gran evolución.

Inicialmente el objetivo era aliviar los dolores producidos por la artritis reumatoide; posteriormente se buscaba intentar frenar el progreso de la patología. "Hoy, 2013 y en los últimos años, el objetivo es intentar que el paciente esté bien del todo, que esté en remisión; y es posible que en los próximos años este ideal sea mucho más ambicioso y podamos hablar de curación", sostiene.

Programa ayuda a personas que viven en la calle

E-mail Compartir

Dos iniciativas pioneras en el Bío Bío permitirán atender a 60 familias y a 30 personas en situación de calle con discapacidad mental. Se trata de una iniciativa de Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo que hoy inaugurará el primer programa Salud Mental Calle Concepción y el Programa de Atención Familiar, en la capital penquista y en Curanilahue.

El objetivo es entregar acompañamiento para lograr la vinculación social, familiar o laboral, según las capacidades psíquicas o mentales y requerimientos. La estrategia se centrará en la atención ambulatoria. La inauguración será el puntapié oficial de un completo plan de trabajo para ser un aporte progresivo a la atención ambulatoria para personas con esta problemática.