Secciones

Pasolini nos visita en formato teatral

Montaje de la compañía La Matraca cuenta con elementos propios de del genial y polémico autor.
E-mail Compartir

La osadía temática, la audacia política y la estética perturbadora de Pier Paolo Pasolini no sólo está expresada en una carrera cinematográfica que hoy es considerada de culto, también abarcó la literatura y el teatro con montajes tan reconocidos como "Orgía".

La obra ya ha cumplido tres exitosas temporadas en espacios de la capital como el centro cultural GAM y Matucana 100 con la reconocida interpretación de la compañía La Matraca. Tal fue la recepción de "Orgía" que aquella agrupación optó por realizar una gira por el sur del país, la cual incluye Puerto Montt, Valdivia, Temuco, Los Ángeles, Chillán y Concepción, con entrada liberada gracias al apoyo de Fondart.

En Concepción y Chillán las funciones cuentan con el auspicio de la Universidad del Bío Bío y se realizarán este viernes a las 19 horas, en el Aula Magna de la UBB (Avda. Collao 1202) y el sábado a las 19 horas, en la Sala Schäfer (18 de septiembre), en Chillán. Debido a la trama provocadora, el montaje es para mayores de 17 años

Protagonizada por Cristián Keim, Ana Laura Racz y Daniela Espinosa, la obra nos presenta a una pareja burguesa superada por el aburrimiento de su vida hipócrita. Al buscar un sentido caen en la mutua destrucción y el sadismo: sus cuerpos heridos padecen una angustia ética insuperable. De este modo, "Orgía" aborda poética y radicalmente la crisis del hombre contemporáneo, dividido y oprimido por sus pulsiones.

Sexo, hastío, poder, el fin de todos los valores y de la fuerza vital, son los elementos de una crítica moral y política extrema, que en esta puesta en escena impacta con rara belleza y una fuerza arrolladora.

GENIO UNIVERSAL

Los aspectos algo perturbadores que se pueden desprender de "Orgía" son, sin duda, parte del sello del universo de Pasolini, uno de los autores más arriesgados y directos del siglo XX, tal como se puede apreciar en su trabajo fílmico. Se trata de un autor que no ocultaba su filosofía marxista, lo cual sumado a su publicitada homosexualidad lo transformaron en una figura atractiva y compleja.

El componente social y político está presente en casi toda su filmografía. En su "Pasión según San Mateo" muestra a Jesús como un rupturista revolucionario, sin alejarse de las escrituras. En "Los Cuentos de Canterbury" rescata la picardía de la tradición literaria medieval, mientras que en su "Decamerón" toma al clásico renacentista para hacer un retrato de los excesos y decadencia de la sociedad actual. Ello, por nombrar sólo algunos título.