Secciones

Ex presidente del BancoEstado defiende su gestión

Jaime Estévez aseguró que la cuestionada operación que afectó a más de medio millón de clientes se realizó para proteger las cuentas de ahorro.
E-mail Compartir

El ex presidente del BancoEstado durante el gobierno de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, Jaime Estévez (PS), defendió su gestión luego de las duras críticas realizadas desde del oficialismo tras la detección de cobros abusivos a más de medio millón de clientes por parte de la institución estatal.

Al respecto, el ex titular del banco explicó a La Segunda que "se inició el cobro de comisiones a cuentas de ahorro que no eran usadas como cuentas de ahorro, sino como cuentas corrientes. Siempre se cobró el costo de administración de estas cuentas por la vía del diferencial de intereses".

"Esto se cambió por dos razones: La primera es que se produjo una abrupta caída de la inflación y las tasas de interés, que hizo que este producto que remuneraba en UF, pagara una tasa mayor que la del Banco Central, es decir, una tasa real negativa. Esto llevó a que se desnaturalizara el producto, concebido como cuenta de ahorro y no como cuenta corriente", afirmó.

Acto seguido, Estévez indicó que "al remunerar en UF más que lo que el Banco Central pagaba como tasa, esto creó una situación de arbitraje en contra del BancoEstado. Entonces, se tomó la decisión de transparentar para que el cobro de la comisión se hiciera expreso como cobro de administración y no oculto en el diferencial de tasas".

Consultado sobre si fue él quien tomó esta decisión, el ex presidente del banco dijo que se trató de "una decisión institucional" y agregó que la razón de fondo de la medida fue de tipo técnico financiero. "Se buscó siempre proteger la existencia de un producto que sirviera a los clientes", enfatizó.

Además, Estévez desligó de responsabilidad al ex ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, y añadió que de acuerdo a los informes jurídicos de la época la decisión "estaba bien y que además era mejor y más transparente para el consumidor, porque en vez de cobrar el costo de administración vía tasa de interés, se hacía de más transparente, que es la tendencia moderna".

El ex director del Sernac durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet, José Roa, aseguró que BancoEstado "siempre" sostuvo que las alzas en el costo de la administración de la cuentas de ahorro vista "eran legales".

Por estos incrementos unilaterales, el Sernac llegó a un acuerdo con la entidad financiera para evitar una demanda colectiva. Éstos fueron aprobados por su ex director, el ex ministro de la Concertación y socialista Jaime Estévez. Esta mañana, la vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, emplazó a los responsables a "dar la cara".

"BancoEstado siempre sostuvo que era una práctica legal. De hecho hasta hace dos meses sostenía que su práctica era legal. El fallo en primera instancia y el de segunda instancia ocurrió durante la actual administración del Sernac y BancoEstado siguió sosteniendo que su práctica era legal", manifestó Roa a radio Digital FM.

La ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez, señaló que las irregularidades detectadas en BancoEstado a partir de 2003 obedecieron a una "cadena de responsabilidades" de las administraciones anteriores, por lo que emplazó a las autoridades de los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet a responder por los abusos.

En ese sentido, la vocera de La Moneda criticó la gestión de dichos jefes de Estado en este caso y aseguró que "con este tipo de prácticas, con este tipo de abusos, con este tipo de silencio, la verdad es que no hay credibilidad en las autoridades de esa época que no hicieron nada por tratar de proteger a los consumidores de nuestro país".

Pérez añadió que "hay muchas personas ligadas a la Concertación que están en la cadena de responsabilidad" en el cobro unilateral de comisiones por parte del banco estatal, lo que afectó a más de 570 mil clientes.

Aprobación de Piñera cayó 4 puntos y llegó a 34%

Apoyo de la Concertación supera a la de la Alianza por primera vez en tres años.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera bajó en cuatro puntos su aprobación durante abril según la última encuesta Adimark publicada ayer, pasando del 38% que había logrado durante marzo a un 34% en los últimos 30 días.

En tanto, la desaprobación a la gestión del Mandatario en La Moneda aumentó de 54% a 56%, cifra que estaría influenciada por el complejo escenario político evidenciado en este periodo, el cual incluyó la primera marcha estudiantil del año, la formalización de la demanda marítima de Bolivia en La Haya, la destitución del Ministro de Educación, Harald Beyer, y la polémica por las cifras del Censo e IPC.

Pese a que las cifras económicas se mantuvieron positivas durante este periodo, lo cual había influido en el alza de su aprobación en los últimos meses, los atributos del jefe de Estado sufrieron una caída general durante abril.

Por primera vez desde abril de 2010, la aprobación de la Concertación superó a la de la Alianza, cuya evaluación positiva bajó cuatro puntos y quedó en 24%. En tanto, la del bloque opositor se mantuvo en 26% en comparación al mismo sondeo realizado en marzo.

En cuanto a la desaprobación, ambos sectores mantienen el alto rechazo que vienen registrando desde hace varios meses. Mientras la coalición oficialista obtiene un 60%, el sector PS-DC-PPD y PR llegó a un 58%.