Secciones

UBB participa en proyecto internacional sobre autorreparación de pavimentos

E-mail Compartir

Sustentabilidad y sostenibilidad se vislumbran como pilares del desarrollo en el mundo actual y futuro, donde el foco está en mantener actividades que impacten los menos posible al medioambiente, que aprovechen al máximo los recursos -que son limitados- y que, finalmente, favorezcan el bienestar integral de la población. Por ello, desde la ciencia e ingeniería se está trabajando en el estudio, identificación y diseño de nuevas o mejores soluciones que apunten a dicho horizonte.

En ello está avanzando un proyecto de investigación colaborativa entre Chile y Suiza en el campo de la autorreparación de pavimentos asfálticos con materiales reciclados. En éste participan expertos de la Universidad del Bío-Bío (UBB), de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y del centro de investigación EMPA-Swiss Federal Laboratories for Materials Science and Technology, y es posible tras la adjudicación de fondos de la convocatoria en Suiza "Seed Money Grants 2018".

MÁS DURACIÓN, MENOS CO2

El trabajo internacional tiene por objetivo desarrollar un pavimento asfáltico con propiedades de autorreparación mediante la valorización de residuos metálicos reciclados y tecnologías de calentamiento electromagnético, además de difundir los hallazgos a la comunidad científica mediante publicaciones, estancias de los investigadores en ambas naciones y realizar seminarios, como el que recientemente se llevó a cabo en la UBB, donde se expusieron avances y potenciales impactos del proyecto.

La doctora Lily Poulikakos es la coinvestigadora de la iniciativa en Suiza, donde es liderado por el doctor Martín Arriagada, y lo primero que la científica recalca de los objetivos del trabajo en curso es que se basa en los principios que guía a las actividades del EMPA, que es contribuir a tener un mundo más sostenible con investigaciones y desarrollos que puedan satisfacer requisitos de la industria y necesidades de la sociedad, pues sostiene que lo primordial es ayudar a mejorar la calidad de vida de la población.

En los pavimentos con propiedades autorreparables, esto se cristaliza al lograr su mayor durabilidad.

Para explicar la razón de lo anterior, el doctor José Norambuena, académico del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental UBB e investigador principal del proyecto Chile, menciona el impacto de la preparación y uso de mezclas asfálticas, material compuesto de áridos y cemento asfáltico. "La problemática que manifiesta este material, desde el punto de vista medioambiental, es que genera emisiones dióxido de carbono (CO2)", advierte, pues dice que se "instala a altas temperaturas".

Y la emisión de este gas es un gran contaminante y uno de los factores atribuidos al calentamiento global y cambio climático antropogénico, y así todos los efectos que estos fenómenos tienen en el planeta y también en la salud y bienestar de la población.

Para dimensionar el nivel de impacto, Norambuena comenta que la mezcla asfáltica se utiliza en pavimentos de aeropuertos, carreteras y urbanos, enfatizando que cerca del 80% de la red pavimentada en Chile está construida en base a dichas mezclas.

De esta forma, es evidente que el primer daño al medioambiente y a las personas, por la emisión de CO2, se da cuando se está realizando la construcción o instalación. Pero, no termina ahí, ya que con el tiempo, debido al uso e incluso factores ambientales, sufren daños de distinta magnitud que van a requerir reparación y, por tanto, producción de mezcla asfáltica.

Así, materiales autorreparables permiten que daños como grietas se reparen sin necesidad de usar materiales contaminantes ni mano de obra, reduciendo costos de distinto tipo.

POTENCIAL DE IMPACTO

Por lo mismo, con ímpetu el doctor Norambuena manifiesta que "esto es lo que se viene con fuerza en un futuro cercano, acompañado de una apuesta sustentable socialmente, donde se disminuirá las emisiones de CO2, por consumo total de asfalto. Contaremos con una mayor durabilidad de nuestras carreteras, incrementaremos en más de un 30% la vida útil de los pavimentos, y todo esto a un menor costo".

Al respecto, el doctor Álvaro González, académico de la Escuela de Ingeniería de la PUC y coinvestigador del proyecto en Chile, releva que "en el país, a través de la UBB y la PUC somos pioneros" en los avances de autorreparación de pavimentos asfálticos usando materiales reciclados, aclarando que existen distintas tecnologías y/o materiales en estudio en el campo de la propiedad de autocuración.

Por ello, destaca la trascendencia de la alianza con Suiza, pues dice que "estamos haciendo grandes avances en investigación de pavimentos asfálticos con propiedades de autorreparación", a lo que se le confiere un gran potencial de impacto para favorecer el desarrollo nacional.

"Vivamar" invita a disfrutar y aprender sobre los océanos

E-mail Compartir

Una carpa de mil metros cuadrados que alberga a cinco áreas de acuarios y que busca ser un espacio de difusión sobre diversidad marina, divulgación científica y educación ambiental es lo que caracteriza a la muestra "Vivamar" que hace algunas semanas se inauguró en el sector La Poza de Talcahuano y que se mantendrá abierta a la comunidad hasta el 1 de diciembre próximo.

La exposición ha sido organizada en conjunto entre el Centro Regional de Estudios Ambientales CREA de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Vidamarina S.A., Armada de Chile (Capitanía de Puerto) y la Municipalidad de Talcahuano, y cuenta con una gran diversidad de peces e invertebrados que el público puede apreciar: zona de peces tropicales y blanqueamiento de corales, de peces nativos del Pacífico Sur Oriental, el área interactiva de tiburones o de pecera de contacto Kois y de la zona intermareal.

Respecto a la muestra y sus objetivos, la vicerrectora de Vinculación con el Medio de la UCSC, Roberta Lama, ha puesto el acento en que va en línea con el propósito de generar conciencia en los territorios que tiene la UCSC. "En el caso de Talcahuano, hablar del mar y generar conciencia, no solamente a las personas que viven acá, sino a toda la Región del Biobío. En ese sentido, transferir, divulgar conocimiento científico, y que además las personas tengan la experiencia de tener contacto con la fauna marina, hace que esto sea un elemento de vivir experiencia, generar aprendizaje y, por sobre todo, vincularnos entre los distintos actores", sostiene.

ACERCAR Y SENSIBILIZAR

Precisamente, la exposición de acuarios "Vivamar" busca acercar la biodiversidad marina a la comunidad, para así enseñarles sobre las diversas especies y los ecosistemas, sus características y funciones, y desde allí inspirar y sensibilizar a las personas sobre la importancia y responsabilidad personal en el cuidado y conservación del medioambiente marino y del planeta en general. "Éste es un espacio para que la comunidad venga a tener un momento de esparcimiento, pero que pueda crear conciencia sobre los problemas ambientales que afectan a los océanos y que puedan aprender pequeñas acciones con las que vamos a lograr grandes cambios para poder revertir los daños, como, por ejemplo, la contaminación por plástico en los océanos", afirma al respecto , Isabel Hernández, coordinadora de Educación de Acuario Vivamar.

Por la misma razón es que la exposición también considera el desarrollo de distintas charlas de divulgación científica y de educación ambiental, exposición fotográfica y cuenta con puntos de reciclaje de botellas plásticas, además de stands donde distintos actores involucrados en la muestra exponen algunos de sus trabajos.

Para quienes estén interesados en visitar la exposición, ésta se abre a las 10:00 de la mañana de lunes a viernes y una hora después los sábado y domingo, y los organizadores cuentan que quienes lleven botellas plásticas para reciclar tienen un descuento en su entrada.