Secciones

El deporte intenso también puede cansar al cerebro

E-mail Compartir

Un nuevo estudio, publicado en la revista 'Current Biology', revela que un entrenamiento atlético excesivo hace que el cuerpo se canse, pero también puede hacer que el cerebro lo haga.

Cuando los investigadores impusieron una carga de entrenamiento excesiva a varios triatletas, mostraron una forma de fatiga mental. Esta fatiga incluyó una actividad reducida en una porción del cerebro importante para tomar decisiones. Los atletas también actuaron de manera más impulsiva, optando por recompensas inmediatas en lugar de las más grandes que tardarían más en alcanzar.

"La región prefrontal lateral que se vio afectada por la sobrecarga de entrenamiento deportivo fue exactamente la misma que se había demostrado vulnerable al trabajo cognitivo excesivo en nuestros estudios anteriores", señala el autor, Mathias Pessiglione, del Hospital de la Pitié-Salpêtrière en París". "Por lo tanto, esta región cerebral apareció como el punto débil de la red cerebral responsable del control cognitivo", añade.

Los estudios sugieren una conexión entre el esfuerzo mental y el físico: ambos requieren control cognitivo, y que la razón por la cual dicho control es esencial para el entrenamiento atlético exigente es que mantener el esfuerzo físico y alcanzar una meta distante requiere control cognitivo. "Debe controlar el proceso automático que lo detiene cuando los músculos o las articulaciones duelen", dice Pessiglione.

Los investigadores, Pessiglione y Bastien Blain, explican que la idea inicial para el estudio surgió del Instituto Nacional de Deporte, Experiencia y Desempeño (INSEP) en Francia, que entrena atletas para los juegos olímpicos.

Algunos atletas habían sufrido el 'síndrome de sobreentrenamiento', en el cual su rendimiento se desplomó al experimentar una abrumadora sensación de fatiga. La pregunta era: ¿Este síndrome de sobreentrenamiento surgió en parte de la fatiga neural en el cerebro, el mismo tipo de fatiga que también puede ser causada por el trabajo intelectual excesivo?

Para averiguarlo, Pessiglione y sus colegas reclutaron a 37 atletas de resistencia masculinos competitivos con una edad promedio de 35 años. Los participantes fueron asignados a continuar su entrenamiento normal o aumentar ese entrenamiento en un 40% por sesión durante un período de tres semanas.

Los investigadores monitorizaron su rendimiento físico durante los ejercicios de ciclismo realizados en días de descanso y evaluaron su experiencia subjetiva de fatiga utilizando cuestionarios cada dos días. También realizaron pruebas de comportamiento y experimentos con resonancia magnética.

La evidencia mostró que la sobrecarga de entrenamiento físico llevó a los atletas a sentirse más fatigados. También actuaron de manera más impulsiva en las pruebas estándar utilizadas para evaluar cómo harían elecciones económicas. Esta tendencia se mostró como un sesgo a favor de recompensas inmediatas sobre las demoras.

Los cerebros de los atletas que habían sido sobrecargados físicamente también mostraron una disminución de la activación de la corteza prefrontal lateral, una región clave del sistema de control ejecutivo, al tomar esas decisiones económicas.

Los hallazgos muestran que, si bien el deporte de resistencia es generalmente bueno para la salud, exagerar puede tener efectos adversos en el cerebro, dicen los investigadores. "Nuestros hallazgos llaman la atención sobre el hecho de que los estados neuronales son importantes: no se toman las mismas decisiones cuando el cerebro está fatigado", añade Pessiglione.

Estos hallazgos pueden ser importantes no solo para producir los mejores atletas sino también para la teoría de la elección económica, que generalmente ignora tales fluctuaciones en la maquinaria neuronal responsable de la toma de decisiones, dicen los investigadores. Sugiere que también puede ser importante controlar el nivel de fatiga para evitar que se tomen malas decisiones en los ámbitos político, judicial o económico.

En futuros estudios, los investigadores planean explorar por qué ejercer control durante el entrenamiento deportivo o el trabajo intelectual hace que el sistema de control cognitivo sea más difícil de activar en tareas posteriores. En el futuro, la esperanza es encontrar tratamientos o estrategias que ayuden a prevenir dicha fatiga neural y sus consecuencias.

UBB desarrollará batidos en base a quinoa, frutas y hortalizas

smoothies
E-mail Compartir

La reciente adjudicación de un concurso del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), al que postuló la Universidad del Bío-Bío en colaboración con la Universidad de La Serena, permitirá la realización de un proyecto para desarrollar bebidas proteicas en base a quinoa, frutas y hortalizas, enriquecidas en compuestos bioactivos, con mejorada digestibilidad y atributos sensoriales.

El monto adjudicado fue de $198.929.000, que permitirán materializar una inciativa de alto interés para la casa de estudios. Así lo explicó el Dr. Mario Pérez Won, jefe del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería de Alimentos de la Universidad del Bío-Bío, quien agradeció el apoyo entregado por Fondef para el desarrollo de esta idea.

"Consideramos importante que el Gobierno incorpore dentro de sus políticas públicas el uso de recursos para investigaciones que se centren en productos más naturales, nutritivos y sanos, con los cuales podemos contribuir a disminuir los altos índices de sobrepeso y malnutrición presentes en nuestro país", resaltó el investigador.

smoothies

smoothie

MODERNIZACIÓN

Según el Dr. Mario Pérez este proyecto anhela modernizar el sistema tecnológico nacional, ocupando tecnologías de punta, algunas ya incorporadas a los sistemas productivos nacionales y otras nuevas, llamadas emergentes, que permitirán mejorar el aspecto nutricional y funcional de los alimentos naturales chilenos.

Esto permitirá el ingreso de nuevos productos naturales al mercado nacional y otorgará mayor competitividad a los productos chilenos en el mercado internacional.

"Por otro lado, nuestra idea es que con la realización de este proyecto podamos obtener una bebida estable y enriquecida en compuestos bioactivos y proteínas, que pueda estar disponible para la población en general a través de las empresas asociadas a este proyecto, entregando al consumidor un reemplazo a las bebidas carbonatadas que sea más sano y natural".

Esta iniciativa es vinculante con los resultados del proyecto FONDEF D04i1051, en el cual se aplicó por primera vez en Latinoamérica una tecnología emergente de Altas Presiones Hidrostáticas (APH), la que actualmente ya está siendo aplicada en forma industrial.

La Dra. Vilbett Briones Labarca, de la Universidad de La Serena, resaltó la voluntad de trabajar asociativamente, porque enriquece la vinculación y la cooperación entre ambas instituciones, siempre con el rol de universidades que transfieren ese conocimiento al servicio del desarrollo humano y social: "Esa es nuestra tarea", enfatizó la investigadora.

"Liderar junto con la Universidad del Bio-Bio una investigación en alimentos que se realice en el país refleja el compromiso que tenemos como investigadores y el tremendo esfuerzo que estamos realizando como universidad para generar conocimiento de punta que permita impactar en las políticas públicas, promoviendo la investigación aplicada para mejorar los procesos y diseñar nuevos productos alimentarios que cumplan con los estándares internacionales en cuanto a nutrición e inocuidad", afirmó.

Complementó que Chile tiene grandes desafíos en relación con el uso de sus materias primas y se sabe que los investigadores pueden contribuir a dar repuestas a varias de estas interrogantes.

"El fondo permitirá avanzar en investigaciones que puedan tener un impacto importante en darle valor agregado de los alimentos de nuestro país, especialmente la fruta, hortalizas y la quinoa, como también generar un impacto en la calidad de vida de las personas, mejorando su nutrición y previniendo enfermedades", añadió.

En el mundo desarrollado las tecnologías no térmicas, como el caso de las campos eléctrico-pulsados (PEF) y altas presiones hidrostáticas (APH), están siendo una solución real a los problemas de procesamiento de alimentos, desde esa perspectiva la Dra. Vilbett Briones, indica que la Universidad de La Serena cuenta con el equipamiento para la tecnología APH.

El ingeniero de proyectos de la Dirección de Innovación de la UBB, Fernando García, destacó que la Universidad del Bío-Bío se ha adjudicado desde el año 2013 a la fecha 20 proyectos Fondef por un monto de $2.705.194.364.

"El concurso Fondef es la convocatoria más importante del país en temas de investigación y desarrollo (I+D), por lo que su impacto en la UBB radica principalmente en el fortalecimiento de las líneas de investigación de la universidad y la generación de resultados de investigación aplicada con impacto en el mercado y/o sociedad", resaltó.