Secciones

Colegio de Tomé valora mejoras en la lectura

E-mail Compartir

Según los resultados del Estudio Nacional de Lectura 2017, desde 2012 existe un estancamiento en los alumnos de 2° básico en cuanto a lectura, y solo el 38,3% de los estudiantes tiene un nivel adecuado. Además, el Simce 2017 para alumnos de 4° básico muestra que el 58% de los alumnos mantiene un nivel insuficiente y elemental en lectura comprensiva.

Ante este panorama, el gobierno creó el plan "Aprender a Tiempo", el que ya se implementó y que busca combatir el bajo nivel de lectura que presentan los niños, causante de los principales problemas de la educación en Chile.

Uno de los establecimientos educacionales donde esta estrategia está dando buenos resultados es el Liceo República del Ecuador de Tomé. Allí se han aplicado los planes "Leo Primero" y "Fomento Lector".

Esto implica que en el recinto se realizan sesiones de lectura silenciosa al inicio de la jornada escolar, que se asigna una hora de biblioteca para cada curso, y se implementan taller de habilidades lingüísticas y recreos en el CRA: lectura, préstamos y juegos de mesa.

Katherine Henríquez, profesora de primero básico, destacó que "el Plan Leo Primero ha sido un apoyo para nosotras, el cual nos ha entregado nuevas herramientas que han ido en apoyo de los aprendizajes de nuestros niños y niñas".

Balance

El Plan Leo Primero ha logrado un alcance cercano a 186 mil estudiantes en todo el país y a apoyado a más de 6.500 profesores durante este año.

Estudiantes de Coronel sacan 30 kilos de basura de humedal

E-mail Compartir

En el humedal Boca Maule de Coronel se realizó una nueva jornada del taller de educación ambiental Cultiva tu Identidad, actividad impulsada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En esta ocasión participaron 25 alumnos del Liceo Comercial de la excomuna minera, quienes retiraron 30 kilos de basura del lugar.

Shinneyd Pérez, una de las participantes, planteó que hay que cuidar estos lugares "porque no es algo que se pueda ver en todas partes. Las mismas especies que aquí habitan no las veremos más si nos cuidamos este lugar. No deberían contaminarlo".

La actividad fue apoyada por el staff permanente del programa Vive Tus Parques, quienes estuvieron a cargo de la organización de las diferentes actividades que se llevaron a cabo durante la jornada.

Rectores repasan avances en materia de género a un año de la gran movilización

E-mail Compartir

Ya ha transcurrido más de un año desde la denominada ola feminista que decantó en marchas, tomas y otras acciones al interior de los planteles de educación superior del país y que motivaron una serie de cambios que a la fecha se están implementando.

Cómo revertir las desigualdades entre hombres y mujeres fue el tema abordado en un seminario que el Consejo de Rectores realizó hace algunos días en la Universidad de Concepción (UdeC). Allí las principales casas de estudio locales abordaron la situación actual en materia de género, los cambios que se han implementado para asegurar la equidad y qué falta por hacer.

Nuevas direcciones y protocolos de género, normas internas y escalas de remuneraciones han sido los primeros pasos que los planteles locales han dado, según comunicaron los propios rectores.

En lo que se ha avanzado

Carlos Saavedra, rector de la UdeC, destacó que durante el último año se ha logrado avanzar en temas normativos como parte de un proceso cultural. La casa de estudios centenaria hoy cuenta con dirección y protocolo de género.

"Debemos reflexionar sobre lo que se ha desarrollado, las metas en cada una de las tareas, pero también sabemos que tenemos una doble responsabilidad: por un lado la formación de futuros profesionales y los efectos que esto tendrá sobre la sociedad posteriormente", expuso.

Agregó que hay que avanzar en "generar condiciones de igualdad efectiva, en la eliminación de todo tipo de discriminación, violencia o ataques, y también ir construyendo una mirada amplia de los saberes, entendiendo que debemos considerar elementos de tipo epistemológico".

Christian Schmitz, rector de la U. Católica de la Santísima Concepción (UCSC) detalló que la casa de estudios ha generado una serie de acciones en la materia: "Los avances fueron comprometidos a través de una agenda de género que se inició en 2017, y que se reformuló el año pasado tras los movimientos de las mujeres autoconvocadas".

Al enumerar los avances, la autoridad universitaria detalló que "a la fecha ya tenemos un comité de género, una encargada de género que coordina estos temas a nivel estudiantil, administrativo y académico. Estamos por crear un observatorio de género, estamos elaborando una política de género y un protocolo de acción que ya está funcionando".

Su par de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Mauricio Cataldo, expuso que "al ser parte del Estado, debemos tener ese compromiso por la equidad. Estamos desarrollando la unidad de género, que lleva adelante Soledad Martínez. El proyecto de dirección de género se está socializando en este momento y próximamente será sancionado por los órganos colegiados correspondientes".

TAREAS PENDIENTES

A la hora de abordar los desafíos en el mediano y largo plazo, las autoridades universitarias no admiten dos lecturas respecto a la necesidad de profundizar los cambios en todos los estamentos y avanzar de forma progresiva en un cambio cultural.

Carlos Saavedra planteó que "para avanzar hay que consolidar, y se debe consolidar en el conjunto de universidades lo planteado, las direcciones de género, los protocolos, la visualización del trabajo de las mujeres en las distintas áreas de las universidades. Pero, también la transversalización del enfoque de género en todo el quehacer institucional de las universidades y esa es la tarea futura que debemos atender".

Christian Schmitz, en tanto, dijo que "debemos hacer hincapié en que debemos poner en práctica uno de los valores, que es el respeto a la dignidad de la persona humana. La equidad de género lo vemos como un elemento clave para ponerlo en práctica y promover valores de conciliación, el rol de la mujer en la academia, en temas como la carrera académica y funcionaria, pero también promover los estudios sobre estos temas".

expertise

Salud prohibe funcionamiento de céntrico edificio penquista que lleva tres días sin agua

E-mail Compartir

La Seremi de Salud inició un sumario sanitario al Edificio Millenium, ubicado en el centro de Concepción, por un corte de suministro de agua potable que se inició el viernes a propósito de unos trabajos de reparación del estanque de agua que realiza la administración del inmueble.

Paralelamente se decretó la prohibición de funcionamiento del edificio de oficinas.

El seremi de Salud, Héctor Muñoz, contó que recibieron una denuncia sobre esta situación y que, de acuerdo a lo informado por la administración a la comunidad del edificio a través de una circular, este corte se extendería hasta este domingo.

Muñoz indicó que el sumario se inició porque la empresa no cuenta con un plan de mitigación para paliar esta situación.

Revisión

El proceso de control estuvo a cargo del Subdepartamento de Salud Ocupacional y de la Unidad de Saneamiento Básico de la Seremi, que constaron en terreno la deficiencia.

Héctor Muñoz comentó que "a través de nuestros equipos de Saneamiento Básico y Salud Ocupacional constatamos que el Edificio Millenium no cuenta con suministro de agua potable, a partir de trabajos de reparación del estanque de agua, producto de lo cual tuvimos que iniciar una prohibición de funcionamiento a todo el Edificio, por no contar con plan de mitigación asociado al corte".

Además, se citó al representante legal a declarar para el día 9 de octubre en Actuaría de la Seremi de Salud.

El sumario implica el inicio de una investigación que puede finalizar en absolución, amonestación o multas que van de 1 a mil Unidades Tributarias Mensuales (UTM), y que la empresa, además de presentar sus descargos, tiene la posibilidad de presentar ante la Autoridad Sanitaria un recurso de reposición (plazo máximo de cinco días desde la notificación de la sentencia) y recurso extraordinario de revisión (plazo máximo de un año desde la notificación); o realizar una reclamación judicial en los Tribunales ordinarios, con un plazo de cinco días contados desde la notificación.