Secciones

Biotecnología local logra un híbrido de eucalipto y lo pone a disposición de pymes

E-mail Compartir

Mejorar significativamente su negocio forestal gracias a una mayor productividad y calidad pulpable de sus plantaciones. Ese es el objetivo por el cual, a través de la Cooperativa de Mejoramiento Genético, se puso a disposición de viveros privados de terceros su conocimiento y tecnología para producir clones de GloNi, un híbrido de eucalipto desarrollado por el centro de investigación Bioforest tras 20 años de trabajo.

También conocido como el "súper euca", el GloNi es un híbrido que rescata lo mejor del Eucaliptus globulus y del Eucaliptus nitens en cuanto a las propiedades de la madera del primero, y a la tolerancia al frío y rápido crecimiento del segundo.

Por eso, en una actividad realizada en el Vivero Horcones, en la comuna de Arauco, se transfirieron un total de 60 mil plantas madres, 10 mil a cada una de las seis empresas socias de la Cooperativa (que, además, integran Conaf y la Universidad Austral de Chile, UACh), para que sean multiplicadas en los próximos años en sus respectivos viveros.

Este conocimiento constituye un hito en la actividad forestal a nivel mundial y será clave para que, a partir del 2021, pequeños y medianos propietarios forestales del país vean un crecimiento en la producción.

Los investigadores de Bioforest y genetistas de Arauco iniciaron en 1999 el programa para desarrollar un híbrido que reuniera lo mejor del globulus y nitens y, tras cientos de ensayos y pruebas, hoy este producto está generando un rendimiento de 30% más de pulpa por hectárea.

Su gran ventaja también radica en que su primera etapa de vida se desarrolla en viveros bajo un ambiente controlado de humedad, temperatura, riego y nutrición.

APORTE SUSTENTABLE

Para Juan Anzieta, gerente de Medio Ambiente y Comunidades de Arauco, "esta iniciativa se basa en los principios del valor compartido, en que una empresa como la nuestra se asocia con otros y ganan los viveros pequeños y medianos, ganamos nosotros y, en definitiva, gana el país y el mundo, porque hoy la madera reemplaza otros productos muchos más intensos en huella de carbono, como el acero y el concreto, en la construcción; el plástico en diversos usos; o las fibras textiles derivadas del petróleo que hoy salen de los bosques. Con acciones como ésta finalmente aportamos a tener un mundo más sustentable".

El traspaso del nuevo material genético a los viveros de terceros se realizará a través de la Cooperativa de Mejoramiento Genético y en esta primera transferencia participaron los viveristas de Agromen, Mahuida, Piedra del Águila, Tres Robles, Bopar y Forestal Anchile, los que tendrán asistencia técnica para la producción de GloNi en sus instalaciones.

Se prevé que dentro de dos años la Cooperativa de Mejoramiento Genético tendrá el material listo para escalar el GloNi a nivel operacional y comenzar su comercialización a pymes forestales.

Antonio Ampuero, gerente de Mahuida, destacó este "gran hito a nivel nacional e internacional porque no hay otra experiencia igual en el mundo forestal, en que las grandes empresas se asocien con la academia y los particulares, transfiriendo sin costo material genético de tan alto valor como el que ha desarrollado Arauco".

Agregó que existe el convencimiento de que la mejor inversión que se puede hacer en los terrenos forestales está en la mejora genética. "Esta es una muy buena alternativa, que posiciona a los viveros en un alto estándar de manejo y a los pequeños propietarios en que sus suelos sean más productivos", apuntó.

SUELOS RENTABLES

Óscar Engdahl, gerente de Operaciones de Forestal Anchile, explicó que "este avance genético del GloNi va a significar que las personas a futuro no van a necesitar plantar más superficie, sino que, con la misma superficie, van a producir más. Y eso significa que sus suelos van a ser más rentables porque van a producir muchos más metros cúbicos por hectárea".

"Embarcarnos en el GloNi es un negocio bueno para todos los que estamos iniciando este proyecto. Es beneficioso, va a haber mucho trabajo y requerirá que seamos muy constantes, pero vamos a lograr aumentar el rendimiento de las plantaciones y eso significará un enorme ahorro para todos quienes quieren producir más y no tendrán que comprar más terrenos para plantar", añadió.

Para la Cooperativa de Mejoramiento Genético esta transferencia de conocimiento y tecnología es parte de su esencia en fortalecer productividad forestal del país.

Fernando Dropelmann, director ejecutivo, señaló que este acuerdo es de suma importancia "por cuanto es la generación de conocimiento compartido que permitirá subir al carro del éxito en términos de inversión forestal también a los pequeños y medianos propietarios con un material que, en realidad, sólo ha sido usado por Arauco y a partir de ahora estará disponible para el uso de cualquier persona".

Claudio Balocchi, investigador senior, jefe del Grupo Genética de Bioforest y uno de los creadores del GloNI, indicó que "en el sector forestal chileno el material genético que plantan las empresas grandes es muy distinto al material genético que usan los pequeños y medianos propietarios y, a través de este convenio de transferencia tecnológica entre Arauco y la Cooperativa de Mejoramiento Genético, el GloNi será accesible a medianos y pequeños propietarios a través de viveros de terceros. Estamos contentos con esta decisión de compartir el conocimiento y la investigación con otros actores de la industria".

Familia angelina consolida su pequeña quesería con asesorías técnicas de Indap

E-mail Compartir

Norma Fierro Escobar es usuaria de Indap desde el año 2011 cuando ingresó al Prodesal de Los Ángeles, comenzando a recibir asesoría técnica incentivos económicos y créditos por parte de Indap para el rubro de ganadería avanzada.

Ella vive junto a su marido, Víctor Vargas y su hijo menor Erick, en la Hijuela La Esperanza en el sector Cuel de Los Ángeles. Es propietaria de un predio de dos hectáreas y arrienda otras 27, dedicándolas a la producción de bovinos de leche y elaboración de quesos frescos; emprendimiento que realiza con apoyo de su esposo, y en especial de su hijo Erick, quien es técnico veterinario.

"Yo toda la vida me dediqué a hacer quesos, pero desde que ingresé a Prodesal comencé a mejorar lo que tenía, y con la ayuda de mi hijo, hemos ido escalando poco a poco, hasta lograr todo lo que tenemos", destacó Norma Fierro.

De igual forma, Erick Vargas, afirmó que "el apoyo de Indap y Prodesal ha sido fundamental, ya que solos no nos atrevíamos, y ellos nos capacitaron y entregaron recursos para mejorar praderas, infraestructura, ganado y equipamiento".

En la actualidad cuentan con una sala de procesos con resolución sanitaria por la Seremi de Salud y con la formalidad ante el Servicio de Impuestos Internos, lo cual significó un largo proceso y apoyo sistemático de Indap, entre los cuales destacan inversiones para: construcción de un galpón forrajero, sala de ordeña, patio de espera, infraestructura para sala quesera, compra de ganado bovino, establecimiento de praderas, equipamiento de la sala de procesos de la quesería, compra de un pasteurizador de placas con capacidad de 1.000 litros por hora.

Todos estos proyectos han tenido un aporte monetario importante por parte de Norma y su familia, quien se ha destacado por su calidad como usuaria, utilizando responsablemente todos los apoyos que Indap le ha entregado, en cuanto a asesoría técnica e incentivos por un total de $10.610.088 y créditos pagados al día por $8.265.623.

Es en este contexto, el director regional de Indap, Odín Vallejos, quiso conocer su historia en terreno, considerando que el último proyecto con incentivo de Indap que recibió fue aprobado por la Dirección Regional por el tope máximo de $2.000.000

"Este emprendimiento familiar, que fusiona la experiencia de Norma con los conocimientos de su hijo Erick, es un ejemplo a seguir, ya que demuestran que con perseverancia y utilizando correctamente los recursos que el Estado les ha entregado a través de Indap, se pueden hacer grandes cosas", indicó el director regional de Indap.

La visita a Norma Fierro, contó con la participación del equipo técnico del Prodesal Los Ángeles, y funcionarios del Área Indap Los Ángeles.

Avances concretos

El financiamiento de Indap les ha permitido mejorar su infraestructura productiva, la compra de ganado bovino y el establecimiento de praderas, entre otras cosas.