Secciones

Exposición feminista "Malas lenguas" se instala en la zona

E-mail Compartir

La sugerente exposición retrospectiva "Malas lenguas", de la artista feminista "Senoritaugarte" y la curadora Paulina Barrenechea, se inaugura el miércoles, a las 18.30 horas, en el Punto de Cultura Federico Ramírez (O'Higgins 555).

El proyecto artístico fue seleccionado a través de la convocatoria, que el espacio municipal abrió en mayo de este año, para exhibiciones del segundo semestre.

Alejandra Ugarte, más conocida como "Senoritaugarte", despliega esta muestra como una narrativa visual que activa la reflexión sobre la(s) maternidad(es) y los saberes feministas. Ello, dice, lo hace a través de cinco procesos creativos, que incluyen performance y video instalación.

"Rizomas comunes" (2013), "Nunca decimos nada" (2014), "La maternidad inmigrantes es de color oro" (2016), "Maternidad (Es) cuerpo y territorio" (2016) y "Lección N°1: fábulas de una tradición" (2018) son propuestasque hablan desde los feminismos sobre esos otros relatos de las maternidades.

"La exposición tiene como eje central relevar lo colectivo, afectivo e interseccional (cruce entre la raza, el género y la clase). La instancia opera desde la necesidad de construir y rescatar todas aquellas historias silenciadas de las mujeres, ya sean madres, hijas y abuelas. Se invita a elaborar esos cruces necesarios y críticos, que molestan a las narrativas imperantes y definen socialmente lo femenino, la migración, la maternidad y la violencia", explica la artista.

COMPARTIR ES LA IDEA

La muestra está dirigida especialmente a organizaciones de mujeres, migrantes y jóvenes de la comuna, para compartir con la artista e interactuar en torno a los procesos de la obra. Por lo mismo, apunta, resulta fundamental su participación en ella.

Para esto, se realizarán actividades de mediación como visitas dialogadas y un trabajo interactivo con el montaje, esto con el objetivo de visibilizar una identidad de artes visuales más inclusivo.

"Esperamos lograr que las comunidades se acerquen a las artes visuales de otra manera y las comprendan como un campo de acción, crítica y reflexión", señala.

"Malas lenguas" tuvo su primera presentación en el centro cultural de Quilicura, Santiago, en marzo de este año.

La curaduría es compartida con Paulina Barrenechea, periodista e investigadora de Concepción, cuyos temas de interés pasan por "procesos de construcción de imaginarios, identidades al margen, políticas de la memoria y problemáticas de archivo, desde epistemologías feministas y una inflexión decolonial".

La inauguración de la exposición estará acompañada por la presentación de Mediocre, banda de punk rock de Concepción, integrada por Marta Fernández y Verónica Urrutia

Son ellas quienes recalcan sobre su profundo rechazo al machismo, el amiguismo y los cánones establecidos.

La muestra expositiva estará abierta al público de manera gratuita, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, hasta el 2 de agosto próximo. El horario es de lunes a viernes de 8.45 a 13.45 y de 15 a 17.30 horas.

Orquesta Sinfónica se ganó grandes aplausos por 67 años

E-mail Compartir

Frente a una Sala Principal rebosante, con unas mil 100 personas, la Orquesta Sinfónica festejó el sábado 67 años de carrera artística, en este caso, con un aplaudido repertorio por primera vez realizado en el Teatro Biobío (TBB), en el marco de su temporada anual.

Bajo la dirección del maestro danés Alberto Hold-Garrido, en su debut frente a la agrupación docta, guió las obras "Sinfonía n°1 Titán", de Gustav Mahler, y "Andante para cuerdas", del compositor nacional Alfonso Leng.

Como parte de una alianza entre la Corcudec y el espacio artístico levantado al borde del río, Francisca Peró, directora ejecutiva del TBB, se mostró orgullosa y honrada de que la Sinfónica se haya movido de su tradicional escenario del Teatro UdeC, en este quinto concierto del 2019.

"Creemos que el trabajo colaborativo en conjunto es fundamental para el desarrollo de la ciudad, de la música. Para nosotros es un aprendizaje, somos un Teatro nuevo, y con una orquesta que sonó maravillosa y hoy está cumpliendo 67 años, para nosotros es un honor, que el público esté muy contento", señaló quien lleva las directrices del espacio cultural.

De esta forma, añadió Peró, la música del conjunto puede llegar a otras audiencias, quizás más habituadas a ir al Teatro Concepción. "Por lo mismo, creemos que es fundamental generar esos movimientos en la ciudad", recalcó la directora ejecutiva.

CUMPLIR AÑOS

Con la intención de hacer un poco de historia, efectivamente la Universidad de Concepción fijó sus ojos en el entonces pequeño conjunto sinfónico, al cual les dio su apoyo, brindándoles espacios para ensayar y presentarse. Sin embargo, comentaron desde la Corcudec, no fue hasta 1958 el año en que pasó oficialmente a formar parte de la casa de estudios penquistas. "Se transformó así en Orquesta que hoy todos conocemos", señalaron sobre la agrupación que desde su fundación, ha sido dirigida por un centenar de directores chilenos y extranjeros.

"En todos estos años se han realizado temporadas oficiales de conciertos con programas sinfónicos, de cámara, Navidad, educacionales, de difusión itinerante y concursos para la formación de nuevos músicos bajo el nombre Jóvenes Talentos", resumieron desde la Corcudec, corporación cultural que actualmente lleva los lineamientos de la Orquesta Sinfónica.

Carlos Saavedra, rector de la casa del Campanil desde julio del año pasado, se mostró muy satisfecho con los resultados y logros obtenidos por la Orquesta en estos últimos meses.

"Nos sentimos muy contentos con este tremendo concierto que acabamos de presenciar, con un gran director danés, la orquesta ampliada (un total de 86 integrantes sobre los 53 originales) y con 67 años que dan pasos importantes de internacionalización. Estamos hablamos de la gira a México en noviembre, de un reciente convenio con Argentina y la posibilidad de tener un grupo de cámara en Brasil durante los próximos meses", refirió la máxima autoridad de la UdeC.

Por lo mismo, se mostró feliz por los logros de Sinfónica, especialmente, por su expansión al extranjero. "Además, nuestro cuerpo orquestal, también será parte de la celebración del centenario junto a la red de ex alumnos de la U. en Santiago en noviembre", sostuvo.

Sobre el convenio con el Teatro Biobío, destacó que este tipo de alianzas fortalecen la gestión cultural. "Este año continúa con la ópera Madama Butterfly, que realizaremos durante el mes de agosto", adelantó el rector.

Quien también estuvo presente en la jornada fue Eduardo Mognaschi, presidente de la Asociación Latinoamericana de Luthería (ALL). Junto a la Corcudec realizan las gestiones de coordinación del IX seminario internacional de Luthieres, agendado entre el 27 y el 31 de enero de 2020 en la UdeC.

"Ha sido fabuloso (el concierto). Me lo habían contado, pero presenciándolo me he dado cuenta que es una Orquesta muy importante, que lo ha dado todo, y el director, tremenda batuta", comentó celebrando la interpretación de Mahler.