Secciones

CineLebu y Ucsc sellan acuerdo para llevar el cine a los barrios

E-mail Compartir

Un convenio que busca colaborar en la formación de audiencias, como también en los futuros profesionales del área audiovisual, es el que suscribieron ayer representantes del Festival Internacional de Cine de Lebu y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, en dependencias de la casa de estudios superiores.

Tal como señalaron ambas partes, la idea es que prime el espíritu colaborativo entre las entidades, proyectándose en el trabajo con profesionales y alumnos de esta casa de estudios, como también generar itinerancias para realizar muestras de obras fílmicas en distintos barrios del Gran Concepción.

La actividad contó con la presencia de distintas autoridades universitarias y públicas, las que valoraron el aporte que CineLebu brinda a la hora de darle presencia a la Región hacia el mundo, así como en la formación de nuevos talentos y el acercamiento del cine a la comunidad local.

En lo concreto, el acuerdo fue firmado por el rector de la Ucsc, Christian Schmitz Vaccaro, y la directora del festival, Claudia Pino, dando inicio a una serie de actividades que piensan concretar en barrios de la comuna.

"Éste era un gran anhelo, pues se generará una sinergia entre el festival y la carrera de Dirección Audiovisual, la cual ya tiene un prestigio en la Región. De aquel aprendizaje esperamos que surjan proyectos e iniciativas que beneficien tanto a los futuros profesionales como al público", comentó la autoridad académica.

PARTICIPACIÓN CONCRETA

Un aspecto a señalar es que el acuerdo, sellado en el marco de Otras Instituciones Colaboradoras del Estado, también contempla la participación de académicos y alumnos en asesorías, talleres educativos, competencias y labores técnicas. Todas son parte del único evento de su tipo que en Chile cuenta con categoría de calificador a los Oscar de Hollywood en cortometraje, tal como es la naturaleza de CineLebu.

"En el último tiempo hemos tenido mucha participación de estudiantes de la Ucsc, y tras un encuentro con Andrea Farías (jefa de la unidad de Gestión y Recursos de la entidad de educación) en un diplomado de Gestión Cultural, surgió el interés por trabajar juntos y llevar cine a los barrios. Éste es uno de nuestros grandes intereses", sostuvo Claudia Pino, agregando que desde ahora la entidad dispondrá de las obras ganadoras en distintas categorías, así como las películas de programas como "Mujeres Cinelebu" y "Corto, escuela acción".

Apuestas como las señaladas entregan los lineamientos para comenzar a darle forma a la edición número 20 del festival. "Para nosotros éste es un motivo de gran felicidad. Trabajaremos con profesores y estudiantes en distintas actividades. En primera instancia estaremos a cargo de un taller con escolares de Arauco, donde nuestros alumnos serán tutores y los traerán hasta acá, para hacer inducciones y desarrollar sus cortometrajes", planteó Manuel Rivera, jefe de carrera de Dirección Audiovisual.

Señaló que desde esta partición esperaban aportar con profesionales para el jurado o la selección de películas, así como traer invitados para charlas. "Es una motivación para que nuestros alumnos y egresados participen de las competencias con sus trabajos de título y otros proyectos. Mostrarlos en un certamen internacional y en pantalla grande es el sueño de muchos", enfatizó Rivera.

Sinfónica UdeC lleva su música al Teatro Biobío

E-mail Compartir

Con el maestro danés Alberto Hold-Garrido en la batuta, la Orquesta Sinfónica UdeC traslada su quinto concierto de la Temporada Centenario, hasta el escenario principal del Teatro Biobío, este sábado, a las 20 horas.

Ello, en el marco de una nueva alianza, que comienza a forjarse entre ambas entidades locales. "Significó un gran esfuerzo de trabajo conjunto y gestiones de talla internacional, para lograr una producción de alto nivel", señala Mario Cabrera, gerente de Corcudec.

Algo con lo que coincide Rodrigo Muñoz, jefe de Programación y Audiencias del espacio de la Costanera. "Es un trabajo en conjunto con uno de los espacios culturales más importantes y con mayor tradición en la música docta de la Región", apunta.

Y ésta corresponde a una de muchas otras actividades que planifican juntos. "Ésta es la primera, pero no va a ser la última. Creemos que se visualiza un buen futuro colaborando mutuamente. Y para nosotros es posicionar al Teatro Biobío como un espacio más para música docta en la Región, porque las instalaciones y el escenario está para realizar grandes producciones como éstas", agrega Muñoz.

La idea es generar una retroalimentación entre los lugares, con el fin de beneficiar al público local. "De alguna forma, también estamos recibiendo lo que nos ofrece la Corcudec. Al mismo tiempo nosotros estamos poniéndonos al servicio de la misma institución, para que en conjunto podamos sacar grandes producciones", señala.

EL CONCIERTO

El director invitado encabezará un programa que contempla dos composiciones de relevancia importante: "Andante para cuerdas", del autor chileno Alfonso Leng, seguido de la "Sinfonía Nº1, en re" y "Titán", del austriaco Gustav Mahler.

En este quinto concierto de la Temporada 2019 participará como concertino el uruguayo Nicolás Giordano Pisano, quien también se acercó a la Sinfónica como invitado al primer, segundo y tercer Sinfónico de la Temporada Centenario.

"Es un hito cultural para la Región. La oportunidad única de tener un repertorio de nivel mundial, con una de las piezas musicales más intensas que se hayan compuesto (la obra de Mahler), interpretada por nuestra Orquesta Sinfónica y dirigida por el maestro Alberto Hold-Garrido", finaliza Cabrera.