Secciones

CFT Lota Arauco forma a sus estudiantes en seguridad informática

E-mail Compartir

Con el objetivo de que sus egresados logren una alta empleabilidad, la casa de estudios, perteneciente a la Corporación Universidad de Concepción, inició la actualización de su oferta académica con el programa de formación "Hacker Éticos", donde preparará a 15 de sus estudiantes de TNS en Computación e Informática en ciber seguridad.

Desde la instalación del nuevo directorio, presidido por Rolando Hernández Mellado, la institución ha puesto su foco en la innovación como eje central del desarrollo institucional y estos temas forman parte de uno de los desafíos que enfrenta el país, lo que representa una oportunidad para la institución, que se destaca por la actualización permanente de las competencias a entregar.

El programa de formación "Hacker Éticos", viene a complementar el desarrollo curricular del estudiante, al entregar un paquete de tópicos que permitirán su profundización en una materia que otorga una alta empleabilidad, prestando servicios para la mayoría de las industrias del país, lo que significa un aumento en la productividad.

El curso, que será dictado por instructores con vasta experiencia en educación y en desarrollo de servicios de Ethical Hacking, se lleva a cabo del 1 al 5 de julio y es dictado por Juan Carlos Márquez, oficial de seguridad de Tecnovan, compañía especializada en proveer soluciones y servicios en seguridad informática.

Juan Carlos Márquez, tiene más de 20 años de experiencia en ciber seguridad, trabaja con más de 50 clientes y hace siete años que se certificó como instructor de Ethical Hacker. El profesional de la seguridad asegura que "Las oportunidades labores son inmensas en el tema de seguridad en Chile, el mercado es muy bueno, hacen falta profesionales y no se necesita ser ingeniero, por lo que el perfil de los técnicos encaja muy bien".

Actualización

Romina Pacheco, jefa de carrera en TNS en Computación e Informática, aseguró que frente a los contestes cambios en el entorno tecnológico, hacen que las carreras ligadas a esta disciplina estén en constante actualización.

Modernización Tributaria y patentes municipales

E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de Chile puso en el tapete una discusión interesante respecto de los efectos que tendría el proyecto de Modernización Tributaria sobre los ingresos por concepto de patente municipal.

Para ello debemos recordar que el DL 3063 de 1979 sobre rentas municipales establece una contribución - llamada "patente municipal" - por el ejercicio de toda profesión, oficio, industria, comercio, arte o cualquier otra actividad lucrativa secundaria o terciaria, cuyo valor por 12 meses es un monto equivalente entre el 0,25% y 0,5% del capital propio, con un mínimo de 1 UTM y un máximo de 8.000 UTM.

No obstante, el inciso quinto del artículo 24 establece que: "En los casos de los contribuyentes que no estén legalmente obligados a demostrar sus rentas mediante un balance general pagarán una patente por doce meses igual a una unidad tributaria mensual". Al referirse la norma a contribuyentes "que no estén legalmente obligados a demostrar sus rentas mediante un balance general", se entiende que son aquellos que de acuerdo a la Ley sobre Impuesto a la Renta no tienen obligación de confeccionar un balance general.

Así, el actual artículo 14 Ter precisamente libera a los contribuyentes de llevar contabilidad completa, confeccionar balance y practicar inventarios - entre otros beneficios - por lo que pagan por el equivalente a 1 UTM por concepto de patente municipal. Por tanto, en caso de mantener dichas liberaciones y ampliar el universo de pyme que puedan incorporarse al régimen simplificado - conforme a las últimas propuestas sobre la materia - se entiende podría afectar la recaudación por patente municipal.

Pero vamos mas allá ¿es conveniente excluir a las empresas de llevar contabilidad? Toda pyme sueña con crecer y convertirse en una gran empresa. Para ello, el uso de herramientas de registro y control de sus operaciones les ayuda a contar con información indispensable para la toma de decisiones, le permite una mejor gestión y otorga la fiabilidad necesaria de sus negocios frente a terceros. Por eso, es necesario buscar un adecuado equilibrio entre estas normas con el fin de fomentar el crecimiento y desarrollo de las pymes.

director ejecutivo de Consultoría

Tributaria Zona Sur de EY