Secciones

Fesur estudiará métodos para la posible construcción de un metro

E-mail Compartir

Un estudio de ingeniería conceptual para definir el método constructivo y las tecnologías que se utilizarían en el caso de que se apruebe la vialidad técnica y económica de contar con un metro en Concepción, anuncio ayer el intendente del Biobío, Sergio Giacaman, lo que fue ratificado por el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), Pedro Pablo Errázuriz.

El análisis será complementario a la actualización del Plan Maestro del Transporte Público del Gran Concepción, que a partir del segundo semestre revisará si un tren subterráneo es una alternativa para mejorar la conectividad de la zona metropolitana.

"Comenzaremos a hacer un estudio asociado al metro, desde el Plan Maestro del Transporte Público. Además, le solicité a Fesur que realice un estudio asociado a la ingeniería conceptual y así avanzar en paralelo con lo que sería el proyecto de metro para la Región, particularmente en Concepción", anunció el intendente Giacaman.

Los detalles del anuncio se profundizaron durante el segundo encuentro "El Sur del Futuro", actividad que organiza este medio y que convocó ayer a más de 120 representantes del Gobierno, empresas, gremios, academia y sociedad civil, en el centro de eventos "Puerto Marina".

En la ocasión se analizó la conectividad en el área metropolitana y sus repercusiones en la calidad de vida. Además de Errázuriz, expuso el presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (Cndu), Sergio Baeriswyl, quien enfatizó la necesidad de que este tipo de proyectos formen parte de una planificación multisectorial y de largo plazo, y que no sean tratados de manera individual.

Respecto a la realización del estudio para avanzar en la idea de un metro local, Errázuriz precisó que "el intendente nos pidió que nos involucráramos en ese estudio (el que realizará el Ministerio de Transportes) y también viéramos un estudio complementario que tiene que ver básicamente con tecnologías y métodos constructivos. El estudio de verdad, el grande, el que pidió el Presidente, lo está haciendo Sectra y va a definir la solución integral, mercado, flujos, ubicación; pero a nosotros, dada nuestra experiencia, se nos ha pedido que analicemos métodos constructivo y tecnologías apropiadas".

ANÁLISIS PARA DEFINIR

El análisis, detalló, permitirá definir "si es un tren soterrado o si es uno sobre la superficie, si es un tren ligero o uno tradicional, si el método constructivo, en caso de ser subterráneo, es a zanja abierta o se hará un tunelado especial. El estudio también considera el nivel freático de las aguas subterráneas para el caso de los terremotos, que corresponde al nivel máximo de las napas; porque no es cosa de decir 'por aquí va el tren' y otra es definir qué tipo de tren es".

REACCIONES

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, ha sido uno de los precursores de la iniciativa de un metro local que ha impulsado especialmente la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) tomando como base un estudio de prefactibilidad que realizó Fesur entre 2015 y 2017.

Tras el anuncio, manifestó su poca conformidad con la propuesta del Gobierno, sobre todo porque "esto es un anuncio más, que tiene buenas intenciones, pero carece de fechas concretas".

Ortiz añadió que "lo que yo entendí en el discurso presidencial es que la decisión política ya estaba tomada y que había que respaldarla con argumentos técnicos, pero no que había que tener los argumentos técnicos para después tomar una decisión política".

Aunque todavía no hay plazos para iniciar los estudios, Errázuriz dijo que los análisis se financiarán con dineros provenientes del Gobierno Regional. "No tenemos claros los montos, pero esperamos que los estudios se hagan con fondos del Gobierno Regional, aunque nosotros también creemos que podemos aportar con una parte para ellos", dijo.

Baeriswyl manifestó que, pese a que comparte la idea de contar con un metro en la capital regional, "primero es necesario terminar la construcción del Puente Bicentenario y después pensar en el metro. La idea de un metro es un proyecto, solo eso, porque cuando no tienen financiamiento, son solo ideas".

ANÁLISIS INTEGRAL

Durante el encuentro también participaron el académico de la Universidad de Concepción y expresidente de Fesur, Alejandro Tudela, y la representante del colectivo Muévete, Ariela Muñoz, quienes criticaron el actual modelo de evaluación de los proyectos locales por la falta de coordinación que existe entre los distintos servicios públicos que interactúan con los medios de transportes.

Tudela planteó que es muy importante poner el foco en las personas en vez de los automóviles, y aseveró que "el gran problema que tenemos es de planificación, algo que se sabe hace mucho tiempo, y de gobernanza: tenemos carriles paralelos que están tratando de competir por recursos que son escasos".

Ariela Muñoz, en tanto, criticó el poco incentivo que existe para potenciar otros tipos de modos de transporte, como el uso de la bicicleta.

Proyectan 60 milímetros de lluvia entre hoy y mañana

E-mail Compartir

El intendente Sergio Giacaman lideró el Comité de Protección Civil, instancia en que se alertó a los organismos públicos a mantenerse preparados ante una eventual emergencia. Esto, considerando que la Región se encuentra con alerta temprana preventiva.

De acuerdo a las proyecciones que maneja la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, ayer cayeron 10 milímetros de agua en la Provincia de Concepción, 50 en la de Arauco y 12 en la de Biobío. Se espera que entre hoy y el jueves precipiten otros 60 milímetros.

Las autoridades hicieron un llamado a la población a tener cuidado en la conducción y a no exponerse al sistema frontal, ya que se trataría de un frente de características inestables. Giacaman también recordó que la primera respuesta debe ser entregada por las direcciones de emergencia de los municipios.

En el último informe entregado por la Onemi durante la jornada de ayer se detalló que en la comuna de Lebu una vivienda sufrió daños debido a una remoción de masa. El personal municipal se encontraba evaluando la emergencia, la cantidad afectados y la habitabilidad de la vivienda.

Sistema frontal

La directora regional de la Onemi, Carolina Zambrano, sostuvo que pese a que se esperaba una mayor cantidad de precipitaciones, mantendrán la alerta porque aún hay que ver cómo se comportará el sistema frontal.

"Tenemos que recordar que hay sistemas que, al tener su frente más intenso, viene posteriormente un sistema post frontal que es muy inestable y que podría avalar esos 60 mm que están esperados a contar de mañana (hoy)", explicó.

La directora detalló que además se esperan vientos entre los 20 y 40 kilómetros por hora, con rachas de hasta 65 kilómetros. Además, en la costa se presentarán marejadas normales, aunque los puertos se mantendrán cerrados para las naves menores adentro y fuera de la bahía.

Zona cordillerana

El intendente señaló que hace un día comenzó la nevazón en Alto Biobío, y que hasta solo se había recibido una solicitud de forraje para los animales por parte de la comuna a la Onemi.

El seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, explicó que ayer se trabajó en Antuco, Alto Biobío y Ralco despejando los caminos por la cantidad de nieve caída con moto niveladoras y barro nieves de vialidad.

"Estamos monitoreando nuestro sistema de bombas en los distintos puentes, para que no se generen inundaciones", agregó.