Secciones

"Todos los escolares del país deben ser formados con un mismo núcleo común"

E-mail Compartir

Micrófono en mano, el presidente del Consejo Nacional de Educación (Cned), Pedro Montt, explicó durante más de una hora los ajustes curriculares que recientemente se aprobaron para tercero y cuarto medio a más de un centenar de profesores y funcionarios de los establecimientos de la Corporación Educacional Masónica de Concepción (Coemco) y de establecimientos municipales de San Pedro de la Paz.

"La idea de que yo venga acá es que conversemos, que me puedan hacer preguntas y se entienda el porqué de este cambio, que discutimos varios años y que, en verdad, se demoró mucho tiempo", mencionó.

Estos cambios, que entrarán en vigencia en 2020 y afectarán a 38 mil alumnos de la Región, han generado distintas reacciones desde el mundo académico, municipal e incluso son parte de las demandas del paro docente y las tomas en universidades.

"Esta es una gran oportunidad para intercambiar ideas con establecimientos reales y ver las posibilidades que vislumbran respecto a esta reforma. También dialogué con estudiantes, con quienes hice un ejercicio de reflexión respecto a las capacidades para el desarrollo de sus vidas plenas", comentó antes de su presentación.

Víctor Schuffeneger, rector del Colegio Fraternidad y organizador de la actividad, explicó que "frente a la actualidad y cambios educacionales, nuestra comunidad demanda la mejor información posible para generar opiniones responsables en el concierto de lo que afecta al sistema educativo, como es la reforma curricular".

CAMBIO CURRICULAR

Durante su presentación, Montt desplegó una serie de diapositivas en las cuales expuso el detalle de los cambios, como la incorporación de 14 horas pedagógicas de plan común para la formación científico-humanista, artística y técnico profesional, otras 18 ó 22, dependiendo del caso, para la formación diferenciada con electivos y otras seis horas de libre uso, pero que son obligatorias.

"Este cambio tiene dos propósitos centrales: el primero es establecer un núcleo común formativo para todos los estudiantes chilenos, independiente del colegio al que asistan. En 3º y 4º medio, los alumnos se diferencian con currículos particulares para los técnicos y científicos. Y lo segundo es diversificar y elegir para los alumnos de 16 años sus rutas formativas, con flexibilidad para su profundización en áreas distintas", explicó.

Además, recordó que este cambio se discutió al menos por tres años, como parte del cambio curricular que impuso la Ley General de Educación, aprobada hace diez años: "Nosotros llevamos una reforma curricular de muy larga data. En 2009 se aprobó una nueva ley que definió un nuevo propósito educativo por niveles y objetivos generales de aprendizaje, expresados en las bases curriculares. Desde 2012 se inició el cambio de las bases curriculares, desde primero básico hasta en la formación técnica y parvularia. Esta es la culminación del proceso que duró tres años, y se inició en 2017".

CRÍTICAS

El presidente del Cned también respondió a las críticas de los profesores y el mundo educacional por estos cambios. "Nosotros somos un órgano autónomo del Mineduc, somos quienes aprobamos el currículo, o lo observamos, y no quienes lo diseñamos, por lo que la autoridad política es quien debe resolver estas materias. Cumplimos un rol en el balance de poderes para el diseño curricular, y ahora esperamos las propuestas del ministerio", dijo.

Sobre los ajustes curriculares que han anunciado varios alcaldes de la Región, quienes aseguraron que mantendrán historia, educación física y artes, Montt señaló que están en todo el derecho de hacerlo y que no oponen resistencia a nada.

"Qué bueno que elijan historia y educación física en su formación general, porque además tendrán horas de profundización; no están haciendo nada contra la ley y no se están rebelando contra nadie. Hay mucho de mitos aquí, por lo que los llamo a leer las bases curriculares, y se darán cuenta del sentido de los cambios", apuntó.

Respecto a la opinión de historiadores y académicos de distintas casas de estudios, así como también del propio Consejo de Rectores, planteó que "hay muchas opiniones académicas, ojalá se profundicen y esta es la oportunidad de hacerlo, evitando las informaciones erradas y sin quedarnos en los slogan. La discusión que se está dando es insuficiente, y aún no entra al fondo del cambio.