Secciones

La búsqueda de materias primas críticas para la sociedad

E-mail Compartir

No es mayor novedad decir que nuestro país basa su economía en la explotación de sus recursos naturales. De ellos el sector minero cuprífero continúa siendo el principal motor económico durante las últimas tres décadas y, de acuerdo a un reciente estudio de Cochilco, la proyección esperada de producción de cobre para los próximos diez años muestra un incremento de 28%.

Actualmente nuestro país continúa liderando el ranking mundial de productores de cobre y es altamente probable que seguiremos ostentando el primer lugar durante los próximos años. Sin embargo, es importante señalar que durante la última década las denominadas economías avanzadas han determinado una serie de materiales, principalmente minerales que son escasos y de abastecimiento riesgoso y que son estratégicamente relevantes para el desarrollo de cada país.

Una de estas listas proviene de la Unión Europea, que cataloga a varios minerales como materias primas críticas por ser fundamentales para el crecimiento y la generación de empleo. Dada esta creciente preocupación por garantizar la seguridad de suministro de materias primas, en el año 2011 se generó la primera lista que se actualiza cada tres años. Dentro de las 26 materias primas críticas fundamentales descritas durante el año 2017, no se encuentra el cobre, pero destacan elementos como las tierras raras y otros elementos minerales que han encontrados en menor o mayor grado en nuestro país.

Cabe destacar que, en nuestra región, existe un proyecto de explotación de tierras raras, elementos que presentan una alta demanda dado su uso intensivo en nuevas tecnologías modernas incluyendo las industrias de las energías renovables, automotora y química fina. En este sentido existen una serie de esfuerzos internacionales por identificar nuevas fuentes de suministro, debido a que China, el mayor productor de tierras raras, ha limitado la exportación, generando preocupaciones por los mercados internacionales tecnológicos.

Otro elemento mineral que se describe como materia crítica fundamental es el cobalto, cuya demanda podría crecer un 20% para el 2020 impulsado por el negocio de las baterías de ion-litio y por el desarrollo de la electromovilidad. Otro factor que explica la búsqueda de nuevas fuentes de cobalto es la situación que existe en la República del Congo, que presenta el 60% de las reservas mundiales, sin embargo, se reporta que la mitad de la producción proviene de actividades que bordean la precariedad, enfrentando una serie de graves denuncias internacionales a tal punto que grandes compañías tecnológicas han sido cuestionadas debido a que sus productos finales incorporan cobalto extraído en base actividades asociadas a explotación infantil.

En este escenario, nuestro país podría convertirse en un actor clave de este creciente mercado dadas las reservas presentes en las zonas de Coquimbo y Atacama. Esto se suma a la creciente preocupación de los países desarrollados, donde las iniciativas de investigación y desarrollo que impulsan la utilización correcta de los recursos y que promuevan el reciclaje de materias críticas son financiados por el programa Horizonte 2020, principal instrumento de la Unión Europea de actividades de investigación durante la presente década. Cabe la paradójica que dentro del portafolio de materia primas minerales existentes en América Latina, se encuentran mayoritariamente elementos no reportados como críticos por las economías avanzadas.

investigador Fac. de Ing. y

Tecnología, USS

Temperatura al calefaccionar los espacios no debe ser más de 23°

E-mail Compartir

Las inclemencias del clima invernal se están manifestando en todo su esplendor en la Región del Biobío y gran parte del país, donde han habido intensos vientos y fenómenos como trombas marinas y otros para nada habituales como el tornado en Los Ángeles, que han despertado la preocupación, alarmas y el miedo en muchas personas, debido a los efectos que han dejado en la ciudad. A ello, se le deben sumar los ya cotidianos días de bajas temperaturas, lluvia y humedad a los que se debe hacer frente a diario al salir del hogar a cumplir con las responsabilidades.

Y así aumenta la incidencia de gripes y enfermedades respiratorias. La kinesióloga María Pilar Fajardo, directora de la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás sede Concepción, cuenta que las condiciones ambientales de esta época son las propicias para la proliferación de agentes patógenos como virus y bacterias, responsables de este tipo de cuadros, donde el primer factor gatillante es el frío. Pero, hay otros elementos que exacerban el riesgo, como pasar de un espacio cerrado y temperado al exterior, exponerse a contaminación o agentes tóxicos del ambiente y estar en sitios con multitudes como son los centros comerciales, donde hay muchas más posibilidades de que circulen organismos patógenos y de estar en contacto con ellos.

Sobre esto plantea que si bien todas las personas, de cualquier edad, pueden sufrir alguna enfermedad respiratoria, las poblaciones más susceptibles, apunta, son "la infantil, sobre todo niños menores de 2 años y principalmente los lactantes (bebés hasta los 6 meses), y también los adultos mayores". "Otro grupo de riesgo son los pacientes crónicos, como los hiperreactivos bronquiales, los asmáticos y los adultos que sufren de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, que en esta temporada tienen que estar más atentos y alerta, y siempre deben mantener su condición controlada", resalta.

MEDIDAS CLAVE

Lo importante a considerar, sin embargo, es que aunque el riesgo está latente, éste también se puede reducir mediante simples, pero fundamentales acciones, y que son aún más relevantes en los grupos más susceptibles.

Aspectos vinculados con la higiene como el lavado de manos constante o si se está enfermo utilizar pañuelos desechables si, estornudar y toser tapándose con el antebrazo o tratar de evitar el contacto con otros para reducir las posibilidades de contagio, en especial con grupos de riesgo, son medidas básicas y generales seguir. Así también es importante tratar de no exponer a ambientes contaminados o con multitudes e ir a salas de urgencia solo en caso que sea estrictamente necesario, misma recomendación que Fajardo hace a los papás de niños pequeños respecto a las salidas, pues lo ideal es que durante esta temporada estén en el hogar.

Desde allí, agrega que es trascendental evitar los cambios de temperatura bruscos y explica que si se está en un espacio cerrado y temperado, primero se debe termorregular: "lo ideal es bajar la temperatura, por ejemplo ventilando discretamente el lugar, y desabrigándose un poco para abrigarse antes de salir al exterior, para que al momento de hacerlo el cambio no sea tan drástico", precisa.

Al respecto, la kinesióloga añade que un consejo clave al salir es cubrir las vías respiratorias, como boca y nariz, pues ésta es la forma de evitar el ingreso de aire frío, que es el que dice que contribuye al desarrollo de enfermedades respiratorias al generar que la capa mucosa de las vías reaccione con más secreción, que pueden ser cuadros especialmente complejos en las poblaciones de riesgo, sobre todo en los pacientes hiperreactivos bronquiales, pues a diferencia de que en personas sanas esto se traduce en más coriza nasal, en ellos significa obstrucción bronquial.

Además, recalca que se debe evitar el exceso de calor, precisando que la temperatura máxima de los ambientes no debe superar los 22° o 23°.

"Otra medida es no secar la ropa en el interior del hogar, porque esto genera mucha humedad en el ambiente. Si lo hace, esto debe ser en una habitación con la puerta cerrada y manteniendo una ventana abierta para que la humedad salga, pero no deben estar las personas expuestas a ésta", manifiesta la especialista en el área respiratoria.

AL CALEFACCIONAR

El tipo de calefacción que se utilice es otro tema que aborda y considera fundamental Pilar Fajardo, en tanto también puede ser un factor que aumente el riesgo de enfermedades respiratorias.

Sobre esto, afirma que "lo ideal son las estufas eléctricas", pues no contaminan el ambiente, aunque reconoce que es el sistema que más costo económico implica.

En segundo lugar menciona aquellos aparatos a gas, siempre y cuando estén debidamente mantenidos y en óptimas condiciones de su regulador y conexiones, pues de lo contrario se pueden volver peligrosas.

Sobre las estufas que define como menos adecuadas, mencionas primero a aquellas que utilizan parafina, que de utilizarse afirma que además de que hay que asegurarse que estén en óptimas condiciones "siempre hay que tener el cuidado de encenderlas fuera del hogar y que permanezca en el exterior al menos 10 minutos, que es cuando se produce el máximo de emisión de gases dañinos; recién en ese momento es posible ingresarla y para que calefaccione de manera indirecta, es decir, que el aparato se ubique en un pasillo o rincón de una habitación, pero no en el mismo lugar donde están las personas", destaca la kinesióloga.

El uso de brasero, artículos que ocupan carbón, todavía es una realidad en muchos hogares y aunque es el sistema de calefacción más económico, es "también el más dañino, pues además del riesgo de caídas, volcamientos, lesiones y hasta incendios, está la exposición a monóxido de carbono que emana de la combustión", advierte. Por ello, en caso que sea éste el tipo de calefacción que se utilice, el consejo de la profesional es encender al aire libre y que cuando el carbón esté blanco se ingrese al hogar, porque esto significa que ya se generó la máxima combustión, para disponer el brasero para que calefaccione indirectamente igual que la estufa a parafina.

De las a leña, apunta que lo más nocivo tiene que ver con la contaminación que el humo de las chimeneas provoca al exterior, cuya exposición puede ser especialmente peligrosa para los pacientes crónicos, niños y adultos mayores.

UdeC inicia distribución de edición centenario de revista I+D+i

E-mail Compartir

Grandes hitos científicos como el primer clon que nació en Chile o el primer astrónomo formado a nivel nacional, la refutación de una teoría de Einstein y la gran hazaña de explorar lo más profundo del océano Pacífico son tan solo algunos ejemplos de las diversas e importantes contribuciones para el país y el mundo que han marcado los cien años de historia de la Universidad de Concepción (UdeC).

Por eso, para celebrar un siglo de trayectoria y de relevantes aportes, es que la casa de estudios decidió celebrar resaltando algunos de los eventos que "han sido importantes para mirar al futuro y estar donde estamos hoy; a punto de empezar una nueva etapa que esperamos que sea de gran desarrollo para la región, como la concreción del Parque Científico Tecnológico del Biobío", manifiesta la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez.

Para ello, se publicó la edición centenario de la tradicional revista I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) de la institución de educación superior, la que ya está disponible para su retiro en los distintos puntos de distribución habitual: la Biblioteca Municipal de Concepción, y las Bibliotecas Viva de los Mall Plaza Mirador Biobío y Trébol.

Y es que esta publicación, desde su primera edición, ha ido evolucionando y cuenta que hace tres años la UdeC comenzó una transformación de ésta hasta que actualmente es un medio de comunicación dirigido a todo público, con una clara misión de contribuir a la divulgación científica, pues tal como afirma la vicerrectora, el objetivo es "acercar a la comunidad la investigación científica que se desarrolla en sus tres campus, con un lenguaje cercano, en un formato visualmente atractivo y, además, de manera gratuita", por lo que se invita a la población a acceder al material, informarse y aprender cada día más.