Secciones

Consejo de Rectores sesionará en la U. Católica de Concepción

E-mail Compartir

A partir de las 8 de la mañana de hoy, los representantes de las principales universidades del país, agrupados en el Consejo de Rectores (Cruch), participarán de su tradicional sesión, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc).

El encuentro se hará en el marco de una serie de discusiones en materia de financiamiento, acreditación institucional, y mientras los estudiantes universitarios convocan a una movilización en todo el país.

En los días previos al encuentro, las autoridades unversitarias expusieron sus preocupaciones respecto a temas como el financiamiento de la gratuidad.

Aldo Valle, vicepresidente ejecutivo del Cruch, planteó esta semana en la comisión de Educación de la Cámara Baja que "este año más de 12 mil estudiantes del Cruch perdieron la gratuidad; mientras que a las instituciones del consejo se les generó un déficit adicional de $15 mil millones, lo que podría duplicarse en caso de que quienes están afectados por esta situación no puedan pagar sus aranceles".

Además, expuso que la implementación se ha traducido en un "sistema defectuoso que castiga a los estudiantes más pobres. Quienes acceden a la gratuidad son jóvenes de familias pobres, con vacíos académicos y que son los primeros en ingresar a la universidad en sus familias. En Chile, un 70% de los y las estudiantes demoran más de un año adicional en terminar sus carreras".

Jorge Tabilo, presidente de la red G9, dijo que "hay que realizar una revisión de la brecha que se produce por esto, ya que tiene un impacto económico importante para las universidades".

Durante este miércoles se llevaron a cabo los encuentros de la agrupación de Universidades Regionales (AUR), la de las Universidades Estatales (Cuech) y de las Universidades No Estatales (Red G9).

PSU

Entre los temas que se abordarán en el encuentro está la puesta en marcha del proceso de Admisión 2020, junto con algunos ajustes a la Prueba de Selección Universitaria.

Seremi de Educación refuerza llamado al diálogo para evitar paros

E-mail Compartir

Por cerca de cuarenta minutos, el seremi de Educación Fernando Peña dio cuenta de los principales desafíos de la cartera a nivel local, entre ellos, la calidad, infraestructura e implementación de políticas públicas.

La autoridad entregó cifras de inversión, donde destacó los casi $345 millones invertidos en mejoramiento de infraestructura de establecimientos de Educación Parvularia, o los más de $26 mil millones que el ministerio invierte por medio del Fondo de Apoyo a la Educación Pública.

"Hay una sensación de gratitud con los equipos, sobre todo con el trabajo realizado tanto en lo urgente como en lo importante. En particular, me quedo con el trabajo que hemos realizado con la mesa de aseguramiento de la calidad, y varias instituciones que nos han estado apoyando, pudiendo acelerar la mejora de los aprendizajes en todos los sectores", afirmó.

Además, Peña se refirió tanto a la situación actual de Aula Segura, ley promulgada a fin de año, como a la puesta en marcha del Sistema de Admisión Escolar (SAE) en la zona, con cinco niveles que abrieron vacantes en el sistema online de postulación.

"Hemos sabido administrar contingencias que se cruzan con elementos y discusiones nacionales. En general, hemos sabido responder con astucia y prudencia frente a situaciones delicadas que requieren una posición enérgica y nítida de las autoridades", aseveró.

Respecto al SAE, dijo que "desde el primer momento planteamos que lo administraríamos de forma responsables", mientras que en el caso de Aula Segura planteó que "siempre dijimos que nos pondríamos del lado de las víctimas, y la justicia lo ha ido reconociendo, lo que para nosotros no solamente es un espaldarazo, sino que en las posturas que tomamos no nos atrincheramos, sino que hacemos lo correcto".

MOVILIZACIONES

El inicio del mes de junio estará marcado por una serie de movilizaciones, tanto del Colegio de Profesores como de los estudiantes universitarios.

Ante ello, Fernando Peña apuntó que "nosotros vamos a reiterar nuestra disposición al diálogo. Hay que dejar de lado las políticas maximalistas y restablecer la política del diálogo sin sospechas, hablando sobre lo que se puede resolver en el corto plazo, y trabajando en aquellos temas a largo plazo. La ciudadanía tiene una postura distinta respecto a lo que esperan actores como los gremios, y en la temperatura que uno le toma a las discusiones, que es el contar con la capacidad de diálogo para llegar a buen puerto con las demandas que se exigen".

Transporte público sumará 25 buses eléctricos y dos recorridos

E-mail Compartir

De 8,6 metros de largo, con conexión Wifi, cargadores USB, rampas de acceso universal y autonomía eléctrica para 250 kilómetros. Así serán los nuevos buses que a partir del próximo año se sumarán al sistema de transporte del Gran Concepción y que imitará al modelo que desde hace algunos meses se está implementando en Santiago.

Serán 25 máquinas las que arribarán a la zona entre mayo y junio de 2020 y, en primera instancia, cumplirán con dos recorridos, los que se iniciarán en la estación intermodal del Biotrén: uno hasta Nonguén y el otro hasta Mallplaza Trébol, pasando por la Universidad de las Américas, a pocos metros del aeropuerto Carriel Sur.

El anuncio lo realizó el Presidente Sebastián Piñera, quien acompañado por la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, entregó detalles de la implementación del nuevo sistema de locomoción pública que iniciará su operación entre mayo y junio del próximo año.

En su presentación, el mandatario indicó que "esto, sin duda, va a significar un cambio muy importante en la calidad de vida, porque estos electrocorredores van a tener básicamente dos grandes destinos: el primero, por la Avenida Los Carrera hasta el centro de la ciudad de Concepción; y el segundo, por la Avenida Paicaví va a llegar hasta el aeropuerto".

Más tarde las autoridades precisaron que por ahora el recorrido sólo llegará hasta la rotonda Carriel Sur, aunque se analiza que el recorrido se extienda hasta el terminal aéreo una vez que el servicio esté en marcha. Explicaron que la decisión debe ser tomada en conjunto con la unidad de concesiones del Ministerio de Obras Públicas, para autorizar la operación de los buses en ese sector.

OPERACIÓN

Las nuevas máquinas, explicó la titular de Transportes, serán compradas por Ferrocarriles del Sur (Fesur) para funcionar como tercer sistema de locomoción colectiva, que funcionará de forma paralela al Biobus y a los buses azules del transporte licitado.

"Fesur va a ser un actor importante en la compra y se va a licitar la operación de los recorridos, por lo que esperamos que con esto comience a cambiar la prórroga sin límite que había en el sistema, pero de manera gradual", explicó la ministra.

Respecto de la regulación del actual sistema de transporte público para el Gran Concepción, el que se ha prorrogado durante los últimos 17 años, la secretaria de Estado indicó que el proceso para actualizar el perímetro de exclusión sigue en marcha y que la integración del nuevo sistema RED no debería impedir que se avance en la nueva regulación.

"Estamos haciendo un cambio gradual. Hay un perímetro de exclusión que está en conversaciones y eso también toma su tiempo para instalación. Vamos a hacer una transición tan gradual como la que estamos haciendo en Santiago; allí también hay un plazo en el que termina el contrato, cambia la modalidad y se activa también un sistema de licitación. Tenemos una etapa de 3 ó 4 años en donde habrá distintos sistemas funcionando en paralelo y eso es lo mejor para los pasajeros, para que no haya un cambio tan radical que les afecte en su forma de viajar", indicó.

LOS BUSES

Luis Izquierdo, gerente general de Andes Motors (comercializadora de los buses), explicó que los modelos que llegarán a la zona tienen una capacidad promedio de 60 pasajeros y una autonomía de 250 kilómetros. "También tienen una entrada baja que permite el ingreso a cualquier persona. Tenemos un modelo de carga rápida, que puede cargar el 80% de la batería en 15 minutos.

Expresó que la configuración final de los buses que operarán en la zona dependerá de las características que se soliciten. Por eso, dijo, tienen dos modelos disponibles con distintos niveles de autonomía y también con diferencias en la cantidad de asientos, dando preferencia, eso sí, al viaje de pie por tratarse de recorridos más cortos.

ALCALDES DISCREPAN

Pese a que valoraron la llegada de nueva tecnología para el transporte local, los alcaldes de San Pedro de la Paz y Concepción se mostraron críticos ante el anuncio que realizaron ayer las autoridades nacionales.

El jefe comunal sampedrino, Audito Retamal, lamentó que el nuevo servicio no incluyera recorridos para su comuna, pese a que en varias oportunidades ha sido reconocida como la con más problemas de conectividad, sobre todo en las nuevas poblaciones que se han construido a un costado de la Ruta 160.

"Venía con mucha ilusión de ser incorporados en este sistema, pero veo que el centralismo se repite otra vez en Concepción, de tal manera que deja fuera a la ciudad de San Pedro de la Paz, la comuna que más crece en población y donde la gente se quiere ir a vivir y donde sabemos que tenemos problemas de tacos. Tenemos dificultades para trasladar a nuestros vecinos, necesitamos que las nuevas poblaciones puedan estar conectadas", dijo.

Por eso mismo, contó que ingresará un oficio a la Intendencia para hacer patente su molestia y así intentar revertir la situación.

DETALLES

En la misma línea, el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, lamentó que la presentación de Piñera fuera sólo un anuncio "donde no se entregaron detalles de quién financia esos buses o quién los opera. Si quieren traerlos para disminuir tiempos de desplazamiento, nos parece muy bien, pero van a transitar en las mismas calles que ya conocemos. Tampoco queda claro si se va a tratar de un sistema integrado de transporte público. Rescatamos la nueva tecnología, pero necesitamos saber si son parte de un sistema integrado y no sólo con el Biotrén".