Secciones

Astrónomos UdeC inauguran ciclo de "Cafés Científicos"

E-mail Compartir

Esta semana comienza un nuevo ciclo de "Cafés Científicos 2019" que organiza el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción (UdeC) en conjunto con Programa Asociativo Regional Explora (PAR).

El primero de estos encuentros, a realizarse este jueves desde las 19 horas en la Biblioteca Municipal de Concepción, contará con la participación de los astrónomos UdeC Neil Nagar y Venkatessh Ramakishnan, que contarán cada detalle del proceso para haber obtenido la histórica imagen de un Agujero Negro, conocido en abril de este año, hito calificado como todo un hallazgo a nivel mundial.

En la oportunidad los académicos explicarán el proceso de 10 años, donde participaron cerca de 200 personas de todo el mundo, y cómo un conjunto de radiotelescopios logró la representación del agujero en la última etapa del proyecto.

Al respecto, Neil Nagar, dijo que "la imagen que obtuvimos es la evidencia más fuerte y directa que comprueba la existencia de agujeros negros supermasivos, con masa de millones de veces la masa del Sol".

En tanto el director del Centro de Biotecnología (CB), David Contreras explicó que "la actividad comunitaria de los Cafés Científicos está cada vez más posicionada en el público de Concepción y alrededores. Es un espacio súper importante para sacar a la ciencia de los libros y estantes universitarios hacia la gente".

Además detalló que "habrá un Café Científico por mes. Los realizaremos en Concepción, Los Ángeles, Lebu y Chillán. También abarcaremos temas como el centenario de la UdeC, los efectos del plástico en la vida marina, etc".

Sobre esta primera charla encabezada por los astrónomos de ahora alto reconocimiento local y extranjero, Contreras dijo "es una oportunidad importante para que la gente sepa cómo se gestó un proyecto mundial de una década y que terminó con un resultado que ha marcado la historia de la humanidad".

Cafés científicos

El ciclo de encuentros se realiza año a año con el objetivo de acercar los distintos avances y descubrimientos científicos a toda la comunidad.

Estudiantes convocan marcha a un año del estallido del movimiento feminista

E-mail Compartir

Para este jueves a las 18.30 horas en Plaza Tribunales, distintas organizaciones estudiantiles convocaron a una concentración y posterior marcha con motivo de la conmemoración de las movilizaciones feministas iniciadas el año pasado.

La convocatoria es encabezada por las vocalías de género de distintas casas de estudios, y los movimientos de Mujeres Autoconvocadas, con el objetivo de visibilizar la situación actual en materia de género, mantener latente la organización que dejaron las movilizaciones del año pasado y poner en perspectiva los avances y desafíos en materia de educación superior.

En la convocatoria realizada, la cual fue leída por un grupo de estudiantes tras solicitar el permiso para la marcha en la Gobernación Provincial, se invita a todas las mujeres a sumarse a la convocatoria busca "darle un mayor realce y alcance al movimiento, visibilizando la violencia patriarcal en todos los ámbitos sociales y en paralelo, luchar para que esta realidad cambie definitivamente en pos de todos, especialmente, para todas nosotras".

REARTICULACIÓN

Un punto que marcará esta movilización tiene relación con poder articular los espacios de mujeres autoconvocadas al interior de las universidades y dar continuidad al trabajo articulado del año pasado, que propició mesas de mujeres e incluso un congreso a nivel nacional realizado en la Universidad del Bío-Bío.

Javiera Briones, estudiantes de Sociología y vocal de Género y Sexualidad de la Universidad de Concepción (UdeC) dijo que se comprende que "finalmente toda la movilización fue para visibilidad a parte de muchas marchas, concentraciones, etc., y la realización de protocolos, o la organización de muchas mujeres, pero esta lucha es constante y estos hechos se mantienen en la sociedad. Por medio de esta marcha se quiere visibilizar la violencia patriarcal que aún no existe".

Además explicó que este tiempo sirve para ir conectando el trabajo que se realiza a nivel federativo, en paralelo con los movimientos autoconvocados: "En algunas casas de estudios se han institucionalizado los movimientos, y en otras casas de estudios se mantienen las mujeres autoconvocadas porque lamentablemente las mesas federativas están con personas que no tienen nuestra misma perspectiva, teniendo que organizarnos para darnos un apoyo mutuo y seguir trabajando".

Carol Leiva, vocal de Género y Equidad de la Universidad Santa María sede Concepción (USM) añade que "en el universo estudiantil sólo representamos un 20%, y el apoyo estudiantil femenino tiene un déficit. Aquí la asamblea de mujeres autoconvocadas y las vocalías son las mismas, entonces los espacios de mujeres autoconvocadas permitieron sentar las bases en cada casa de estudios y somos las mismas mujeres que trabajamos en federación y vocalía".

DIAGNÓSTICO

Las estudiantes coinciden que actualmente, luego de un año de las tomas feministas, han existido cambios de parte de las estructuras administrativas de las universidades.

Javiera Briones de la vocalía de Género y Sexualidad de la UdeC dice que "a pesar de que existe bastante respuesta y un apoyo que se ha visto a través de las casas de estudios, pensamos que no ha sido suficiente, ya que se han implementado protocolos de acción pero ni los abusadores ni las prácticas ni una educación no sexista han cambiado. Creemos necesario que junto con conmemorar esta fecha, volver a rearticularnos como mujeres autoconvocadas y vocalías de género, y poner estas demandas".

Al aterrizar la situación en la casa de estudios que recientemente celebró su centenario, añade que "la dirección de Género pudo promulgar el protocolo, pero existen ciertos aspectos que aún no pueden ser recogidos. No puede todavía mantener a raya las situaciones que ocurren dentro de la universidad, por ejemplo un profesor acusado de abuso fue reconocido en una actividad del Centenario. Encontramos que no ha habido un cambio todavía; hay una respuesta, pero no da un alcance real a lo que nosotras demandamos".

Carol Leiva, vocal de Género y Equidad de la USM explica que actualmente la casa de estudios cuenta con un protocolo para abordar hechos de violencia con perspectiva de género, sin embargo "esta no es una solución tangible, ya que en la sede siempre han existido rumores y no se ha querido denunciar. El protocolo no resuelve el problema de fondo, pero sienta las bases, y estamos hoy generando espacios separatistas de mujeres y es un trabajo a largo plazo".

Junji realiza primer diálogo sobre educación parvularia

E-mail Compartir

Más de 80 personas participaron en el primer diálogo ciudadano sobre educación parvularia en la comuna de Penco, organizado por la subdirección de Comunicaciones y Ciudadanía de la Junta Nacional de Jardines Infantiles del Biobío (Junji), en conjunto con el jardín infantil "Mi mundo de dulzura", uno de los cuatro jardines que la unidad tiene en la comuna.

El objetivo de la actividad, realizada en el gimnasio del Colegio El Refugio, fue fomentar en la comunidad la relevancia que tiene para los niños y niñas asistir al jardín infantil y el rol que cumplen los adultos significativos y las redes de apoyo.

Alejandra Navarrete, directora regional de Junji se mostró muy satisfecha con el encuentro y dijo que "hoy marcamos un precedente que es poner a la infancia en el centro de la comunidad, integrando no solo al jardín infantil, sino también a las redes de apoyo, tales como representantes de carabineros, de los Cesfam y junta de vecinos, porque todos, aportamos al crecimiento y formación de los niños y niñas como ciudadanos"

La metodología de la actividad fue muy valorada por los asistentes, ya que trabajaron en grupos de diez personas y en conjunto construyeron un afiche que daba cuenta del relato y los compromisos que asumieron con la educación inicial.

Cabe destacar que todos los grupos coincidieron que es necesario otorgar tiempo de calidad a los niños y niñas, esto centrado en el respeto que ellos se merecen como personas, escucharlos activamente y darles el espacio para desarrollar ideas y opiniones.

Yasna Gutiérrez, apoderada del jardín infantil alternativo "Cuncunita", destacó la importancia de estos espacios "Es relevante realizar estas instancias de diálogo en donde nos damos cuenta que tenemos que trabajar en equipo por el bienestar de nuestros hijos, ya que todos podemos aportar"

Otro de los aspectos significativos que reflexionó la comunidad, fue la necesidad de evitar el uso de los celulares y pantallas en general, ya que coincidieron en que la tecnología ha cambiado la forma de relacionarse en familia. Respecto a esto Daysi Ramírez, apoderada del jardín infantil "Mi mundo de dulzura", señaló: que "nos dimos cuenta que es necesario alejar a los hijos de las pantallas, ya sea el celular o la televisión, ya que eso interfiere en nuestra comunicación, a veces por comodidad les pasamos el celular, pero dejamos de relacionarnos con ellos de manera efectiva".