Secciones

Advierten los riesgos de las tecnologías digitales en niños

E-mail Compartir

Hace algunos días la Mesa Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (Escnna) dio a conocer que en el último año se trabajó con 71 menores que sufrieron situaciones de este tipo en Biobío.

Ante esto, la Fundación Tierra de Esperanza, institución que atiende a chicos que afrontaron estas circunstancias, hizo un llamado a estar atentos acerca de la manera en que las nuevas tecnologías pueden influir en este tipo de flagelos.

Las tecnologías digitales y la falta de educación en su uso se han transformado en un riesgo para la población infanto-juvenil, al ser una plataforma para exponerse a la explotación sexual comercial. Prácticas como el sexting, relacionada al intercambio de mensajes, imágenes o videos de connotación sexual por medio de las redes sociales o la telefonía móvil, o el grooming en el que adultos se contactan con menores con fines sexuales por medio de Internet, surgieron en las últimas décadas.

Ricardo Suazo, psicólogo y director técnico de la Fundación Tierra de Esperanza, señaló que "resulta indiscutible que el acceso de niñas, niños y adolescentes a las nuevas tecnologías es necesario como parte de un proceso de inclusión y democratización. Pero a su vez, no podemos desconocer los riesgos y amenazas que este nuevo espacio supone. Por tanto, debemos asumir que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos también en el contexto virtual".

RECOMENDACIONES

El 18 de mayo se estableció como el Día Internacional Contra la Explotación Sexual Comercial Infantil, fecha que pretende sensibilizar acerca de esta problemática. Se estima que en el mundo hay tres millones de víctimas y en Chile, según el último estudio realizado en 2004 por el Sename y la Organización Mundial del Trabajo, se registraban 3.719 casos.

La fundación entregó algunas recomendaciones para fortalecer la seguridad digital, como el aconsejar al niño o niña a evaluar y seleccionar el contenido en Internet; recordarles que cualquier información que entreguen por la red es susceptible a ser copiada, guardada o compartida; conversar sobre medidas en las redes sociales, por ejemplo, no aceptar como "amigos" a desconocidos y no publicar datos personales.

Los padres deben estar atentos a cambios de conducta o humor del menor, también escucharlo cuando cuentan algo relacionado con Internet o sus comunicaciones por teléfono celular.

Instalan primer punto limpio en Quillón

E-mail Compartir

Buscando concientizar a las familias de Quillón en el cuidado del Medioambiente, la Municipalidad de Quillón y la empresa Essbio firmaron un convenio para impulsar la estrategia de reducir, reutilizar y reciclar.

De esta forma, la sanitaria instaló en la comuna el primer Punto Limpio donde se recibirá todo el material de desecho, como papeles y cartones, latas y plásticos. La actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional del Reciclaje, que cada año va ganando más popularidad, siendo más y más países los que se suman a propagar información relacionada al reciclaje de diferentes tipos de residuos.

"El cuidado del medioambiente es importantísimo dentro de la línea del turismo, ya que nos importa que tanto los habitantes de Quillón, como los visitantes, se preocupes de mantener la comuna limpia y libre de contaminación", indicó Vladimir Peña, administrador municipal.

El punto de reciclaje está ubicado a un costado del Cesfam de la comuna y fue entregado a la comunidad en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades comunales, representantes de Essbio, dirigentes vecinales y alumnos de diversos establecimientos de la comuna, entre otros.

"Ahora tendremos que incentivar a todos en el liceo, a nuestras familias y ojalá a toda la comuna para que vengan al punto limpio a botar sus desechos y sepan que no es llegar y botar basura", expresó Cristofer Gutiérrez, estudiante del liceo Luis Cruz Martínez.

Peter Schmohl, gerente regional Biobío- Ñuble de Essbio, destacó la iniciativa, añadiendo que, "lo que hacemos en Quillón es instalar un punto limpio que va en línea con la sostenibilidad y desarrollo de nuestro Medioambiente de manera sustentable".

Tratamiento in vitro

E-mail Compartir

Al igual que los cupos de baja complejidad, los de alta complejidad también experimentarán un aumento. En 2018 eran 39 cupos dispuestos para las regiones del Biobío y de Ñuble.

A nivel nacional se informó que estos tratamientos aumentarán de 313 a 575 este año, por lo que se está a la espera del alza que tendrían a nivel local.

"Para 2023 esperamos cubrir el 100% de esta demanda potencial en la red pública, que estimamos en 4.176 casos al año en la población beneficiaria de Fonasa", contó el director nacional de Fonasa, Marcelo Mosso.

Solo en la Provincia de Concepción hay alrededor de 400 parejas que esperan una fecundación in vitro.

Este programa es administrado por el Hospital Las Higueras, pero ejecutado técnicamente por la Clínica Sanatorio Alemán.

Tratamientos de fertilidad de baja complejidad gratuitos aumentan un 84% en la Región

E-mail Compartir

Los cupos para tratamientos de infertilidad de baja complejidad que se ejecutan de forma gratuita en el sistema público se incrementarán un 84% en la Región durante el presente año.

En marzo, el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) anunció que los tratamientos para parejas que tuvieran problemas de baja o alta infertilidad aumentarían. Tras casi dos meses de análisis, la entidad de salud ya definió en cuánto se incrementarán los cupos de baja complejidad. Los de alta complejidad, que corresponden a los tratamientos in vitro, aún están en estudio.

"Este año se aumentan considerablemente los cupos de tratamientos de fertilización asistida de baja complejidad en la red pública de salud. El presupuesto asignado a los servicios de salud de la Región del Biobío es de $443 millones, para 367 tratamientos", precisó la directora zonal (s) Centro Sur de Fonasa, Marcela Tapia.

El año pasado los tratamientos financiados por la aseguradora de salud pública alcanzaban los 200, por lo que el incremento de cupos en la zona será de un 84%.

Además de las terapias, Fonasa incrementó los cupos para confirmar infertilidad en hombres y mujeres (ver recuadro). De este diagnóstico dependerá si los usuarios son aptos para los tratamientos de baja complejidad que serán realizados en los hospitales Guillermo Gran Benavente de Concepción y en Las Higueras de Talcahuano.

Hasta el año pasado, este programa sólo se realizaba en el recinto de salud penquista.

Los pacientes que requieren este tratamiento son derivados desde la atención primaria y esperan alrededor de seis meses para que se les realice el diagnóstico y tratamiento de baja complejidad.

COBERTURA Y TERAPIA

El ginecoobstetra y encargado del programa de Fertilidad del Hospital Las Higueras, Juan Escalona, explicó que el impacto real que tendrá esta alza en quienes requieren el tratamiento es difícil de cuantificar. Proyecta que la cobertura pasará de un 30% a un 40% con los 367 tratamientos.

"La necesidad, teóricamente, es mucho mayor a los cupos que se entregarán, por lo que el impacto por el momento es bajo", declaró el médico obstetra.

Pese a que el crecimiento no lograría cubrir la necesidad real de acceso a tratamientos, Escalona sostuvo que el impacto personal en las parejas que esperan un tratamiento es importante, ya que les abre una posibilidad que antes no tenían.

"Del total de personas que se realizan tratamientos de baja complejidad, las mujeres que se embarazan van entre un 30% al 50%. El resto debería intentar con tratamientos in vitro (alta complejidad)", informó el encargado del Programa de Fertilidad de Las Higueras.

Escalona detalló que el tratamiento, que se realiza por un período de alrededor de 18 días, consiste en la entrega de medicamentos para inducir el potencial de ovulación, más la capacitación espermática y la inseminación.

"Se inyectan espermios capacitados a la cavidad uterina para que se produzca la fecundación al interior del cuerpo de la mujer", contó Escalona.

Este tipo de tratamiento tiene un costo que puede ir de $300 mil a $400 mil si se realizara de manera particular. Si se lo realiza a través de la Modalidad Libre Elección con el Pago Asociado a Diagnóstico (PAD) que Fonasa tiene disponible, debe realizar un copago del 40% del valor.