Secciones

Darán charla sobre infartos cerebrales en recién nacidos

E-mail Compartir

"Infarto cerebral en recién nacidos" es la clase magistral abierta a toda la comunidad que dictará el doctor Alfredo García-Alix, especialista español, en dependencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción (UdeC).

El médico, profesor visitante de la Facultad de Medicina, es reconocido mundialmente por los estudios que ha realizado en torno a la asfixia perinatal, infarto cerebral, virus Xika, movimientos generales y problemas neurológicos de los neonatos. Sus investigaciones se han centrado en biomarcadores de daño cerebral, particularmente en la encefalopatía hipóxico-isquémica y la infección congénita por citomegalovirus, además de infarto cerebral y los trastornos del desarrollo cerebral.

Asimismo, es presidente de la Fundación NeNe, que persigue mejorar la atención de los recién nacidos con trastornos neurológicos y sus familias; además de autor de libros de Neurología Neonatal titulados "Neurología neonatal de un vistazo" y "Evaluación neurológica del recién nacido", y de un diccionario para padres de neonatos.

La clase se desarrollará el próximo miércoles 22 de mayo desde las 8:15 horas, y se realiza en el marco de los 100 años de la UdeC y los 95 de la Facultad de Medicina.

Innovar en la formación docente

E-mail Compartir

Siempre he tenido en mi cabeza que el día que haya una fila de buenos profesores postulando a liceos en zonas extremas del país es el día que tenemos que cerrar Enseña Chile. Pero eso no sucede y está lejos de suceder.

El informe de Elige Educar sobre el déficit de profesores es una realidad que evidenciamos día a día desde nuestro trabajo en las salas de clases. Hay datos que dicen que el 45% de los profesores desertan el quinto año de estar ejerciendo, y este número puede ser incluso mayor en contextos de vulnerabilidad.

Sin embargo, el interés por impactar en la educación del país está. En Enseña Chile recibimos más de 2.000 postulaciones al año de jóvenes profesionales que quieren dedicar (al menos) dos años de su vida a enseñar. Además, el 34% de nuestros egresados continúa trabajando en comunidades escolares. Hay en ellos una vocación y un compromiso que no se debe desaprovechar.

Entonces, ¿por qué no innovar en la formación pedagógica? Proponemos una formación en terreno donde se prioricen las horas de práctica en la sala de clases, con acompañamiento y mentorías permanentes en el lugar de impacto, tomando en cuenta el contexto y necesidades de cada comunidad escolar de Chile. La validación de este modelo existe nacional e internacionalmente.

Reconozcamos que es en el ejercicio de la docencia donde se aprende a enseñar. Formemos en terreno a los profesionales no pedagogos que hoy están haciendo clases para ser profesores de excelencia con altos resultados en los aprendizajes de los estudiantes. Ofrezcamos más alternativas a una generación de jóvenes que busca impactar en la educación de un país donde las oportunidades de progreso no alcanzan a todos por igual.

director

ejecutivo de Enseña Chile