Secciones

Identifican las 10 esquinas más fatales del centro penquista

E-mail Compartir

Un símbolo amarillo identifica desde ayer las 10 esquinas más mortales del centro de Concepción. La iniciativa es parte de una campaña de conciencia vial que inició el municipio local y Carabineros. La idea, explicaron, es concientizar a las personas de las consecuencias de tener conductas imprudentes mientras se transita por la vía pública.

La esquina de San Martín con Aníbal Pinto, el mismo lugar donde en febrero de este año falleció una mujer de 84 al ser impactada por un furgón, fue la escogida para dar inicio a la campaña.

A esta esquina se sumarán otras nueve ubicadas en el casco céntrico de la ciudad y que están relacionadas con el atropello de personas.

El capitán Daniel Saavedra, de la subcomisaría de Investigación de Accidente de Tránsito de Concepción (Siat), explicó que "esta campaña va destinada a todos los usuarios de la vía, ya sean conductores, pasajeros y peatones, para que adopten las medidas de seguridad respecto de sus desplazamientos. Vamos a marcar con un símbolo en específico las distintas arterias de Concepción donde se han registrado accidentes con fallecidos, con la finalidad de que la gente tome conciencia de sus desplazamientos".

Añadió que a la fecha ya se han registrado 10 accidentes fatales en el centro penquista, casi un 30% del total de siniestros ocurridos durante el primer trimestre de 2018, donde hubo 15 atropellos fatales.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, expresó que "la idea es que estemos siempre atentos a las condiciones del tránsito, pero hay que poner más atención a estos diez puntos que son los más complicados y los más peligrosos que tenemos en la comuna de Concepción".

Ortiz relevó que la identificación de estos puntos es un trabajo "que se viene realizando hace tiempo con una mesa de seguridad, en donde Carabineros cumple un rol clave y el municipio colabora para que estas campañas puedan ser una realidad como lo que estamos haciendo hoy".

LAS OTRAS ESQUINAS

Además de Aníbal Pinto con San Martín, también se demarcarán las intersecciones de San Juan Bosco con calle Maipú; Ongolmo con Maipú; avenida Los Carrera con Caupolicán; Paicaví con Calle Nueva; la Ruta 150 (camino a Penco) con Calle 2; Avenida 21 de Mayo con Pedro de Oña; Paicaví con Prieto; avenida Los Carrera con Prat; y O'Higgins con Salas.

Bajan accidentes

Carabineros informó que a la fecha se han registrado un 30% menos de los accidentes fatales del año pasado a esta misma fecha. En total, van 10 fallecidos.

UdeC celebra sus 100 años con promesa del Pacyt y fortalecimiento fuera de Concepción

E-mail Compartir

La Universidad de Concepción (UdeC) celebró este martes su centenario con una ceremonia que reunió a más de mil invitados en el Teatro Biobío. En el evento se recordó la historia del plantel, se homenajeó a los rectores y a las comunas que permitieron la creación de la primera casa de estudios de regiones en 1919.

La jornada, comenzó en la mañana con la tradicional ceremonia de aniversario en el Teatro UdeC para luego trasladarse durante la tarde a las orillas del río Biobío, estuvo marcada por la manifestación de cinco ejes prioritarios de cara al futuro, con el fin de modernizar la estructura de la casa de estudios: la puesta en marcha del Parque Científico y Tecnológico del Biobío (Pacyt), modernización de los campus Chillán y Los Ángeles, el fortalecimiento del campus Santiago y la creación del llamado "campus virtual".

El rector Carlos Saavedra dijo anoche que estas cinco ideas de progreso se deben "abordar a la brevedad para caminar hacia el futuro y desarrollar la Región que nos vio nacer, que nos vio crecer y desarrollarnos como universidad".

Además, en la jornada se refirió a su primer año de gestión y manifestó que "se sentaron las bases de un funcionamiento que desarrollaremos durante los siguientes años, en los cuales tendremos la responsabilidad de conducir nuestra institución, considerando como focos orientadores de la labor directiva diaria la modernización de la gestión institucional; la participación, el diálogo y los acuerdos académicos, como procedimientos irrenunciables para alcanzar los objetivos delineados; y el avance hacia una política universitaria proba y transparente en todas las estructuras de nuestra casa de estudios".

FORTALECIMIENTO

Al abordar cada uno de los ejes, en una intervención de más de 30 minutos -y ante los casi mil 200 invitados que llegaron al Teatro Biobío-, Saavedra expuso el detalle respecto a cómo cada uno de ellos se implementará en el corto y mediano plazo.

Respecto al Pacyt, que ayer inició su contrato de obras de urbanización, dijo que "buscará aportar en el tránsito desde una matriz basada en el extractivismo y en materias primas a una basada en el conocimiento. El aporte de nuestra universidad estará en instalar el conocimiento al centro del desarrollo sustentable (…) Este proyecto requiere incorporar todas las capacidades y talentos científicos y tecnológicos de la Región, implica a todas las universidades, entidades políticas y empresariales".

Sobre la expansión de los campus fuera de Concepción, detalló que en el caso de Chillán se proyecta contar con una ciudad universitaria en las dependencias de la casa de estudios, mientras que en Los Ángeles se considera la elaboración de un plan maestro para modernizar las actuales dependencias.

Al detallar el posicionamiento en Santiago, donde se inaugurarán nuevas dependencias en julio y en el segundo semestre se dictarán los primeros cursos de postgrado, la autoridad universitaria dijo que la nueva sede "permitirá desarrollar programas de diplomado y postgrado de características únicas en el país, aportando a la formación de personas con capital humano avanzado. Permitirá también impulsar la realización de nuevas actividades por parte de facultades y centros de investigación".

Respecto a la instalación del campus virtual, en tanto, detalló que "permitirá atender primariamente a la formación no presencial de nuestros estudiantes de pre y postgrado, y al tiempo que permitirá establecer una oferta para todas aquellas personas que deseen continuar sus estudios sin la necesidad de buscar títulos o grados".

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Otro de los temas que por varios minutos ocupó parte de las intervenciones del rector Saavedra, tuvo relación con la gestión actual de la Corporación UdeC, de la cual reiteró su deseo de modernizar incorporando nuevos principios como la transparencia, probidad y oposición de funciones.

"El gobierno corporativo debe ser modernizado, incorporando las buenas prácticas que consideren diversos procesos de control de gestión, para reducir los riesgos y profesionalizar la gestión del directorio", expuso la autoridad universitaria. Agregó que actualmente se está trabajando en la elaboración de un plan financiero a cinco y diez años para la correcta administración de los recursos.

Sobre la situación de la deuda universitaria, que según palabras del rector minutos antes de la ceremonia, asciende a los $120 mil millones, sostuvo que "atravesamos una situación económica financiera estrecha, en la que tenemos un endeudamiento que se arrastró durante los últimos años, y por otra, un complejo escenario financiero por los errores de diseño e implementación de la ley de gratuidad".

festejos

E-mail Compartir

A primera hora se realizó en el Teatro UdeC la ceremonia tradicional del aniversario de la casa de estudios, con la entrega de los premios Universidad, el reconocimiento a los profesores que alcanzaron el grado de titulares y la cuenta del rector Carlos Saavedra.

Durante la tarde, en el Teatro Biobío, autoridades del mundo político, académico y social participaron de la celebración del centenario, que contó con proyecciones de la historia del plantel, la presencia del coro y la orquesta, así como también del reconocimiento a las comunas fundacionales.