Secciones

Ampliación de Carriel Sur permitirá volar directo a Lima

E-mail Compartir

Los trabajos de ampliación que se están realizando en el aeropuerto Carriel Sur llevan un 62% de avance. Pero, esa no es la información más importante que dio a conocer Lucas Palacios, subsecretario de Obras Públicas, durante su recorrido por el terminal aéreo emplazado en Talcahuano.

La autoridad de Gobierno comunicó dos cosas: que se hicieron algunas modificaciones al contrato, a fin de mejorar el recinto, y que una vez que esté funcionando se habilitarán vuelos directos desde la Región hasta Lima, Perú.

Mejoras

"Estamos democratizando el pasaje aéreo tanto para las personas que viajan interregionalmente como las que lo hacen internacionalmente. Ya tenemos el compromiso de una aerolínea que hará vuelos internacionales desde este aeropuerto", confirmó Palacios.

El subsecretario remarcó que "estamos haciendo un gran esfuerzo para habilitar todos los aeropuertos para que haya vuelos interregionales y habilitar al menos dos aeropuertos internacionales de forma permanente, además del aeropuerto de Santiago. Uno de esos es Carriel Sur".

Sobre las modificaciones del contrato, desde Obras Públicas detallaron que son tres, principalmente, y tienen relación con la seguridad del recinto, principalmente.

Para ello se incorporará una máquina de rayos X, de última generación, con doble visión y detección de explosivos para el equipaje facturado. Además se remodelarán las instalaciones de la PDI para incorporar un calabozo y a futuro, un "bodyscan" y se incluirá un sistema automatizado para el "Check Point" en el ingreso de los pasajeros a la sala de embarque, similar al que actualmente opera en embarque nacional del aeropuerto de Santiago.

También se considera la colocación de un sinnúmero de cámaras de vigilancia para seguir a un pasajero sin puntos ciegos, que funcionarán desde una nueva Sala de visualización, puntos de voz y datos adicionales.

Avance

A inicios de diciembre de 2017 partieron los trabajos en el terminal aéreo de Talcahuano. La superficie del edificio terminal aumentará de 8 mil a 12 mil metros cuadrados. Esto permitirá que el remozado espacio incremente su capacidad de 800 mil pasajeros anuales a dos millones.

De acuerdo a la programación de Obras Públicas, mandante de la obra, a fines de marzo del próximo año debería estar operativo el nuevo aeropuerto.

Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, mencionó que esta obra satisface tres necesidades que permitirán que Concepción tenga un aeropuerto de estándar internacional.

"A los operadores aéreos les incorpora dos pistas de rodaje, por lo tanto va a duplicar el tránsito de aviones, genera una plataforma de aviones no comerciales y también a los servicios públicos se les van a construir instalaciones para que este aeropuerto tenga la capacidad de recibir permanentemente vuelos internacionales. Para los usuarios se construyen tiendas de compras y se amplían los estacionamientos", destacó el seremi.

Sumó que esto beneficiará a los exportadores, que podrán ampliarse al comercio aéreo.

Para ello el Estado está invirtiendo 32 millones de dólares. Quien está a cargo de la ejecución es la "Sociedad Concesionaria Aeropuerto Carriel Sur S.A.", quien se adjudicó la segunda concesión del espacio. Esta se extenderá hasta agosto de 2031.

Chiguayante hace sus IV olimpiadas infantiles

E-mail Compartir

En la sede social de Villa El Morro se realizó la IV versión de las Olimpiadas Infantiles, organizadas por el Programa Infantil del Cesfam Chiguayante. El objetivo fue promover los estilos de vida saludables, la actividad física y la sana convivencia entre los más pequeños. El evento consideró animación, baile entretenido, música, competencias, concursos y una degustación de alimentación saludable.

Carlos Mariángel, director (s) de Salud Municipal, contó que esta iniciativa va en la línea de reducir los niveles de sobrepeso de los alumnos.

Proponen cierre de termoeléctricas a carbón al 2030

E-mail Compartir

El diputado Gastón Saavedra (PS) informó que impulsó un proyecto de acuerdo para solicitar al gobierno una agenda para terminar, de aquí al año 2030, con las termoeléctricas a carbón en el país.

Saavedra, quien integra la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, espera que este proyecto de acuerdo sea aprobado en la sala y así extender la solicitud al Presidente.

El proyecto de resolución además reafirma el derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, promueve la generación de energías limpias, renovables y no convencionales y fomenta un plan de cierre de termoeléctricas a carbón, entre otros puntos.