Secciones

Autoridades se reúnen por Colegio Almondale

E-mail Compartir

Apoderados del Colegio Almondale Valle sostuvieron reuniones en Santiago con parlamentarios de distintos colores políticos, así como también con el subsecretario de Educación, Raúl Figueroa, con el fin de encontrar una solución a la decisión del sostenedor de que el colegio pase a particular pagado en 2020, con motivo de los ajustes de la ley de Inclusión.

En dicha reunión realizada cerca de las 20 horas del lunes, también participaron el senador Alejandro Navarro y el diputado Enrique van Rysselberghe, con el fin de respaldar lo propuesto por los apoderados. Además, durante algunos minutos, los apoderados dialogaron con la ministra Marcela Cubillos sobre la situación.

El seremi de Educación, Fernando Peña, viajó con la delegación de apoderados y comentó que "presentamos la situación actual que informó el sostenedor, junto a los apoderados, para buscar una solución para los estudiantes bajo el escenario informado, de que el colegio pueda pasar a particular pagado, puedan terminar cuarto medio bajo una figura legal que no existe. Nosotros creemos que existen condiciones para debatir la necesidad de que exista un periodo de transición en el paso de un régimen a otro, sin afectar su continuidad de estudios".

Además, Peña dijo que antes de analizar voluntades, "debemos ver condiciones. Necesitamos explorar las posibilidades legislativas como políticas para ver si es factible avanzar en un régimen de esa naturaleza. Creo que desde el punto de vista político se ha avanzado. Por ejemplo, lo conversamos con el senador Navarro, quien ha mostrado la voluntad de tender puentes con la oposición para instalar este régimen".

Ayer los apoderados sostuvieron reuniones a nivel parlamentario, con el fin de encontrar la mejor propuesta legal para revertir la situación.

Restaurantes adhieren a menú saludable para niños en Biobío

E-mail Compartir

Con la idea de reemplazar la comida chatarra por una elección más saludable, en Concepción se presentó la incorporación de un nuevo menú infantil para los restaurantes de la Región.

En esta línea se desarrolló un taller -que forma parte de la inciativa "Elige vivir sano"-, en la que participaron cerca de 30 restaurantes de toda la Región, los que se reunieron para buscar de manera voluntaria la modificación de lo que se ofrece en el segmento infantil en los distintos locales de Concepción, Penco, San Pedro de la Paz, Laja, Los Ángeles, entre otras comunas.

Sergio Giacaman, intendente de la Región, mencionó que esto resulta relevante considerando la cantidad de menores con sobrepeso: "Sabemos que nuestro país lamentablemente, tiene un indicador muy malo, porque somos el segundo país del mundo con mayor obesidad infantil, y en ese contexto, desde el Gobierno hemos impulsado este programa".

Giacaman agregó que "el deporte no es suficiente, la alimentación es clave en estos casos".

Nueva Carta

de alimentos

Esta idea corresponde a una idea impulsada por el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, donde se busca ofrecer una alternativa más saludable que los conocidos menús de carbohidratos y proteína.

Héctor Muñoz, seremi de Salud, dijo que esto será un trabajo en conjunto: "La Seremi de Salud realizará algunas capacitaciones, hay nutricionistas que verán el aporte nutricional, con esto vamos a ver la reacción y veremos que medidas tomar".

En cuanto a una posible alza de precios de estos menús, el seremi mencionó que "los restaurantes son los que deben tomar estas decisiones, pero nosotros vamos a ir aportando para hacer que comer sano no sea caro, en especial en este cambio que Chile está viviendo".

Alimentación Infantil

Uno de los aspectos presentados en el taller fue la propuesta de platos saludables en coordinación entre el restaurante Quijote y la Vega Monumental.

Sin embargo, existen varios puntos complicados a la hora de preparar un platillo, como lo reconoció Macarena Aris Nei, Chef de la Vega Monumental. "Los niños son los comensales más difíciles que puede haber. A veces ellos dicen que no les gusta algo pero nunca lo han probado, por lo que una de las ideas de esta iniciativa es camuflar aquellos alimentos que a los niños no les gustan comer".

La chef agregó que "la idea es poder agregarlos en la alimentación diaria a través de estos programas, crear cupcakes de verduras, emular un queque, hay que ver una manera de que prueben ciertos alimentos".

Comunas Voluntarias

Concepción, Florida, Penco, Lebu, Los Ángeles, Talcahuano, Laja, Arauco, Los Álamos, entre otras comunas, participan de esta iniciativa de manera voluntaria.

Bajar la malnutrición

Esta iniciativa busca reducir la malnutrición en exceso, donde se destaca la aplicación de la ley 20.606 y la reducción del sodio en distintos alimentos.

"No hay que hacer competir a los alumnos por cupos, sino mejorar todas las escuelas"

E-mail Compartir

La diputada del partido Comunes del Frente Amplio y presidenta de la comisión de Educación de la Cámara Baja, Camila Rojas, eligió a Concepción y Tomé para iniciar su recorrido por el país con el objetivo es conocer testimonios de comunidades escolares respecto a la implementación de políticas públicas, como Aula Segura y Admisión Justa, entre otras.

"Queremos formarnos una opinión de escucha sobre todo en términos de los problemas y dificultades de la educación pública, y cómo lo ven las comunidades educativas, desde los alumnos hasta los apoderados, profesores, asistentes de la educación. Lo que buscamos es contrastar y equilibrar si los temas de agenda son aquellos que en las comunidades se consideran centrales, y si las soluciones planteadas son valoradas por las comunidades", dijo.

-Tenemos un genuino interés en el fortalecimiento de la Educación Pública y nos preocupa cuando vemos que el Mineduc tiene un exacerbado interés en abordar ciertos temas. El año pasado fue Aula Segura y este año Admisión Justa, pese a que hay otros temas. Buscamos contrastar las necesidades que las comunidades educativas ponen por delante. Dijimos que hay obstinación de la ministra Cubillos en ciertas materias como Admisión Justa, donde si bien el sistema puede tener falencias, y reconocemos que se le deben hacer mejoras, no es el tema principal y en ningún caso es el tema que realmente se toma las discusiones.

-Desde la oposición presentamos un proyecto de ley con mejoras al sistema en ciertos puntos que nos han planteado en las comunidades, pero en la puesta en marcha el sistema ha funcionado. Vemos que acá hay un problema que no tiene que ver con el sistema o las postulaciones, sino que estas se concentran en algunos colegios, con vacantes limitadas, y se genera desazón en los apoderados. La oferta educativa no es de calidad en su mayoría, y se llega a este escenario, siendo un problema más profundo y estructural. No hay que hacer competir a los alumnos por cupos, sino que hay que mejorar todas las escuelas.

-He seguido el caso, ya que fue el primero en donde se aplica Aula Segura. Cuando estábamos discutiendo el tema en el parlamento, nosotros dijimos que existirían conflictos con el Poder Judicial. Hicimos el comentario en ese momento, ya que los directores toman una determinación, se puede apelar y finalmente iba a terminar judicializado. Reconocemos que hay hechos de violencia, pero también que hay problemas de convivencia escolar que no tienen que ver con Aula Segura. Nosotros cuestionamos si la ley viene a resolver el problema o más bien lo profundiza, porque tenemos este escenario. Ante un problema efectivo se buscó una solución más rápida, pero no soluciona lo de fondo.

EDUCACIÓN SUPERIOR

-Hay una solución inmediata y otra de largo plazo; la inmediata, expuesta por los rectores el año pasado, era que los remanentes del Fondo Solidario pudiesen ser ocupados en este déficit que se iba generar, sin embargo, el Gobierno y parlamentarios oficialista los llevaron al Tribunal Constitucional. Eso lo tenemos ahí, pero en el largo plazo es importante ver cómo se financian las instituciones de educación superior, ya que se tiende a ir al déficit, y cuando se pone un monto como el arancel, labores como la investigación o extensión están fuera de ese marco. Esta dinámica de asociar un costo por estudiante y no contemplar los demás costos es un modo perverso y debemos avanzar en tener aportes basales.

-Se cumple un año del peak de la movilización, y me parece que el rol de las estudiantes y las académicas para que estos temas sean de interés y no estén bajo la alfombra, ha sido fundamental. Me gustaría decir que las declaraciones de intenciones de las universidades denota avances, con una oficina de género o un protocolo, o con el discurso público priorizando este tema. Pero, también enfrentamos que siguen ocurriendo casos de acoso, y el tratamiento que se les da no es el adecuado. Hay una brecha entre las expectativas que ponen y cómo funcionan las dinámicas intrauniversitarias. Hay que equilibrar el discurso público con lo que ocurre en los hechos.