Secciones

Intendente prioriza las redes sociales para mostrar su labor

E-mail Compartir

Una interacción constante con la ciudadanía a través de redes sociales asegura tener el intendente Sergio Giacaman desde que asumió el 16 de abril pasado.

Priorización de su labor que se gráfica en la creación de un perfil en Instagram, una página como figura pública en Facebook y una reactivación de su cuenta personal en Twitter. En la primera suma 122 seguidores, en la segunda 191 y en la tercera, que es el perfil con mayor antigüedad, desde su creación en 2008, suma a 4.575 personas que lo siguen.

"Hay que comunicarse hoy, con todos los medios que hay. Te permite tener con todos, al igual que con la prensa, una política de puertas abiertas. Hay gente que tiene redes sociales y espera tener comunicación y eso es lo que me interesa. No toda la gente puede venir a Intendencia, por eso hay esa multicanalidad", dice el intendente Sergio Giacaman, sobre el uso de sus redes sociales.

Añadió que la sugerencia en el uso de toda herramienta para comunicar fue una sugerencia del ministro del Interior, Andrés Chadwick, en su primera reunión en Santiago, a un día de asumir el cargo, el 17 de abril pasado.

"El ministro me sugirió usar todo lo que esté disponible, bajo la idea de que todo comunica", agregó el jefe regional Giacaman.

más activo

La creación de sus perfiles como intendente en Facebook y en Instagram fue posterior a que asumiera el cargo a mediados de abril. En tanto, en su cuenta de Twitter se ha generado una actividad mayor respecto de cuando no era autoridad. Incluso, dicen expertos, que su interacción es mayor a la que presentaba el anterior jefe regional Jorge Ulloa.

"Por un asunto generacional usa más las redes. Hablamos de una persona de 39 años, con un perfil orientado al marketing y tiene una conciencia mayor en el uso de esto. Ulloa por su parte es parte de una generación anterior, usaba Twitter más para retuitear información que son noticias e información que viene de medios oficiales", dijo Javier Martínez, académico de la Ucsc y experto en redes sociales.

Agregó que "Giacaman lleva una especie de portafolio personal, como dando cuenta de las cosas que va haciendo. Tiene una aparición en prensa y tuitea, tiene una entrevista y avisa. Es un perfil más cercano con la gente. Tiene fotos con familias y de trabajo en terreno".

En tanto, Leonardo González, académico de la USS y también experto en el área, dijo que "es algo positivo utilizar las cuentas oficiales para promover lo que la institución está realizando día a día y acercar las labores a la población".

En ese mismo sentido, González añadió que "el nuevo intendente ha comenzado con el pie derecho con un alto índice de publicaciones e interacciones desde el primer día, quizás ya dejando claro que las redes sociales son, y seguirán siendo, parte relevante de la figura pública y política de nuestras autoridades".

Lo anterior fue visible durante la emergencia que se vivió en la zona a causa de las lluvias de mediados de la semana pasada, cuando Giacaman promedió entre 8 y 10 tuits relacionados con su labor principalmente en terreno.

Respecto de si el actual jefe regional hace una buena utilización de las redes sociales, Javier Martínez indicó que "no digamos que hace un buen uso, sino que es mayor. Pero, una cosa es la persona y otra es el cargo. Si se tienden a mezclar se crea un problema. Hay cuentas que son del Gore Biobío y ahí deberían aparecer las actividades oficiales del intendente. Por eso, es importante que tenga controlado lo que es Sergio Giacaman persona y lo que es su rol de intendente".

González dijo que en las cuentas de municipios pasa de manera recurrente que no se muestra el rol del alcalde sino que se habla de la persona. "Eso comunicacionalmente, no es correcto", dijo el académico.

Por lo anterior, Martínez dijo que la cuenta oficial de intendencia o el Gore debiera prevalecer porque esa debe posicionarse.

De acuerdo a lo que informó la dirección de Comunicaciones de Intendencia, existe un administrador de las cuentas que actualiza la información de las cuentas del Gore Biobío y las del intendente Giacaman son administradas por él mimo.

hashtag

"Nadie puede desconocer el rol público de la UdeC"

E-mail Compartir

Este martes, la Cámara de Diputados realizará un homenaje a la Universidad de Concepción (UdeC) con motivo de los festejos de sus cien años de historia, en que académicos, ex alumnos y autoridades serán reconocidos por el aporte de la casa de estudios a la Región y el país.

La iniciativa fue encabezada por la diputada PC y ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la UdeC (FEC), Karol Cariola quien explicó que todos los comités de la cámara respaldaron la propuesta y que "se relevará la contribución en el ámbito académico, investigativo y todo el desarrollo al conocimiento que la universidad ha realizado a nuestra región y el país en este centenario".

La ex dirigenta y primera presidenta mujer de la FEC recordó también sus años como dirigenta y hablar del momento actual de la casa de estudios, donde confidencia una reciente conversación con el rector Carlos Saavedra. "Para mi fueron años muy importantes de mi vida, quizás de los más importantes en lo que significó marcar mi camino político. Cuando entré a la UdeC conocí la política en su más amplia expresión, con una enorme riqueza para mostrar esta diversidad. La forma de federación que tiene es una de las más democráticas, con lista abierta, que permite que se expresaran todas las líneas políticas", dice.

-Fue un momento muy importante, hicimos cosas relevantes para el momento político que se vivía. Logramos un momento de movilización significativo, marcando hitos a nivel local cuando por ejemplo congelamos los aranceles, rebajando la matrícula durante tres años, y producto de una movilización de varios meses. Para nosotros significó la antesala de un proceso de movilización donde en el diálogo con todos los estamentos desembocamos en que el problema era el financiamiento público que contrastaba con el rol público que juega, e indiscutiblemente en su historia ha entregado a Chile, que nadie puede poner en duda. Además tuvimos que liderar los trabajos de verano más grandes de la historia en 2010 a nivel Confech, cuando tras el terremoto llegamos a lugares tan lejanos como Caleta Tubul o la Isla Mocha.

-Recuerdo muchas anécdotas. Por ejemplo una vez estábamos en la biblioteca con todos los estudiantes, decidiendo si aceptábamos el acuerdo respecto al tema de los aranceles. Éramos tantos y era difícil determinar quiénes votaban a favor y en contra; finalmente tuvimos que hacer que unos se pusieran al lado derecho y otro al lado izquierdo, con una votación de cuerpos humanos y yo parada arriba de una silla, hablándole a toda la masa de estudiantes. Recordé cuando pasamos por arriba de las rejas y nos tomamos la rectoría, y todos los espacios. Incluso el Campanil; de hecho me dio mucha risa pasar por ahí y ver que tiene una compuerta de fierro, a raíz de que lo tomamos muchas veces.

-Llegué un poco antes a la rectoría, y dejé avisado que iría al Foro. El rector sin saber que pasé a su oficina, llegó a buscarme ahí y fue súper significativo, ya que cualquier ex estudiante de la UdeC va naturalmente ahí y él me fue a buscar. Fue muy significativo, porque es una muestra de que todos volvemos a ese lugar siempre.

-Con el rector Saavedra, él cuenta con todo mi respaldo como cualquier rector, pero él en particular ya que tiene una mirada del derecho de la educación, del rol de la educación pública y de la Universidad, que comparto especialmente. Quisiera que en este periodo haga que esta universidad esté al servicio de la comunidad, desde su esencia surgiendo de la comunidad para contribuir a una región como el Biobío, desarrollarla y desde esta ciudad universitaria. El rector tiene muchas iniciativas y estamos disponibles para apoyarlo.

-Me sentí muy orgullosa, tremendamente contenta de ese reconocimiento, muy halagada y agradecida. Fui la primera mujer presidenta de la FEC, cuestión que uno dice qué orgullo, pero que lamentable que en tantos años de la historia de la UdeC tengamos tres mujeres en la historia. Espero que eso cambie y sean muchas más; esto habla de los sesgos culturales en nuestro país, no sólo en la FEC, sino que en todos los ámbitos siendo relegadas de los cargos de conducción. Me siento orgullosa de haber roto esa situación, pero no así que no juguemos los papeles que corresponden en cargos de conducción.