Secciones

La investigación científica y un nuevo enfoque

E-mail Compartir

La creación del Ministerio de Ciencia es un hito para la investigación científica nacional que determina un nuevo contexto por elevar el rango de esta actividad al nivel equivalente de las demás áreas de dedicación del Estado para el bienestar de la sociedad.

Entre las labores inmediatas que se deben ejecutar están la implementación de la nueva institucionalidad que reunirá programas dispersos en las diferentes entidades de la administración del Estado y descentralización para el despliegue de la autonomía territorial en las regiones.

Desde el mundo académico el debate relacionado con el nuevo contexto se ha dado en temas como el financiamiento de la ciencia y la necesidad de mejorar la interacción universidad-empresa, entre otros. Pero, hay un aspecto muy relevante e insuficientemente debatido: qué nuevos desafíos en ciencia y tecnología debería asumir el país para contribuir al desarrollo socioeconómico.

El asunto remite a nuevos énfasis y directrices orientadores y atañe a todo el conjunto de investigadores. En la investigación en ciencia y tecnología, la actividad ha adoptado una organización en base a cuan cerca de la realidad comercial se encuentre el desarrollo o nivel de investigación básica se requiere para lograr avances. Ello, debido al necesario ajuste de los proyectos a los objetivos de las agencias del Estado que financian investigación, distinguiendo así entre investigación académica e investigación con fines productivos, cada una con sus programas temáticos y estructura.

Una forma alternativa de organización es la investigación por tema de interés. Se trata de una nueva orientación que en vez de segmentar integra los esfuerzos de investigación en torno a temáticas, productos u objetivos afines, y planifica a mediano-largo plazo asegurando la continuidad de las iniciativas. Temas como el litio, alimentos funcionales, madera y recursos forestales son ejemplos de nuestras riquezas naturales que requieren con urgencia una nueva mirada estratégica. Un centro o instituto de estudio del vino que abarque desde el patrimonio genético hasta nuevas tecnologías de proceso. Temas que son en realidad espacios donde convergen los enfoques ciencia, ingeniería y negocios, materializando investigación cooperativa y dejando atrás la distinción a veces artificial entre ciencia básica y aplicada debido al interés común, y en que la realidad presenta desafíos de investigación simultáneos, de ida y regreso entre generación de conocimiento y su aplicación.

La experiencia internacional es abundante en ejemplos de materialización exitosa de la investigación por temas, incluso en países vecinos. El nuevo contexto es propicio para generar las condiciones que permitan tener investigación científica que impacte sectores completos de la economía del país, y el debate por los nuevos desafíos es la manifestación de una comunidad de investigadores presente, activa y comprometida con el desarrollo de la sociedad.

académico Fac. de Ingeniería y

Tecnología, USS

Ofrecer bocados de comida del dueño: error al criar perros

E-mail Compartir

Tal como importa para las personas, a los perros se les deben inculcar correctos hábitos alimentarios y la tarea comienza desde las primeras etapas, es decir, cuando son cachorros.

Y es que no es extraño que hayan canes que rechazan ciertos alimentos o que pidan bocados de comida de sus dueños u otras personas cuando estén en medio de reuniones, lo que según lo que plantea Herly Studer, médico veterinario de Fit Fórmula, suele relacionarse con errores en la educación y falta de instauración de rutinas a la mascota.

CONSEJOS

Al respecto, advierte que cuando a los cachorros se les ofrece comida del dueño "condicionará la relación con la mascota a futuro, que puede dejar de comer su alimento y querrá el bocado del humano que no tiene los nutrientes balanceados que requieren en su etapa de crecimiento".

Por ello, además de evitar la acción mencionada, recalca que se deben acostumbrar desde cachorros a comer su extrusado o pellet. En este sentido, cuenta que desde el destete de su madre, apenas salen sus primeros dientes, lo que sucede cerca del mes de vida, los perros pueden comer pellet, sobre lo que Studer aclara que es importante ofrecer al animal un alimento adecuado a su etapa vital, pues existen formulaciones para todas, desde cachorros a perros de la tercera edad, y que siempre es recomendable remojar con agua las primeras raciones para ablandarlas hasta que se acostumbren a pasar al alimento seco.

Como otra acción, el médico veterinario aconseja dividir en tres raciones durante el día la porción recomendada por el fabricante y siempre en los mismos horarios, para que el sistema digestivo del cachorro pueda absorber los nutrientes que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo. "El perro tiene instinto cazador, y si se le pone toda la comida de una vez, lo tragará todo, y esto dificulta que digiera los nutrientes y los eliminará a través de las heces, lo que puede redundar en una mala nutrición", concluye el profesional.

Transición

Existen alimentos para todas las etapas vitales del perro y la transición de aquel para cachorros a uno para adultos varía dependiendo de talla de la raza del perro.

En distintas tallas

En razas pequeñas a los 8 meses pueden pasar a pellet de adulto; en las de talla media al año y las grandes a los 15-18 meses, pues su periodo de crecimiento se prolonga.