Secciones

Big Band alemana llenó de ritmo plaza penquista

E-mail Compartir

Composiciones clásicas de Glenn Miller hasta momentos musicales más recientes como los de Michael Bublé integraron el repertorio que mostró ayer la big band Smoke Revival Orchestra, en el Odeón de la Plaza de la Independencia en Concepción.

Formada en el Colegio Christan Rauch, de la ciudad alemana de Bad Arolsen, en 1986, el conjunto integrado por 25 jóvenes, entre los 14 y 19 años, desplegó una pegajosa sonoridad.

Es la que llamó la atención de las más de 100 personas, que se detuvieron y llegaron al centro de la capital regional, para presenciar el repertorio, que se extendió por aproximadamente una hora con dirección de Werner Sostmann.

Mauricio Castro, asesor cultural del municipio penquista, destacó la posibilidad de contar con este tipo de espectáculos en el Gran Concepción, la cual recién fue elegida como la mejor ciudad de Chile para vivir, según el Atlas de Bienestar Territorial.

"Eso no sólo debe pasar por la infraestructura, sino con el acceso a distintas actividades así que generan este tipo de espacios mientras se transita por la ciudad", dijo el representante de Cultura municipal.

APRENDER JUNTOS

El penquista Gerhard Morhinweg, director de la Conchalí Big Band desde su fundación hace 25 años, fue el gran motivador de la visita del conjunto alemán a al país y nuestra zona, la cual fue apoyada por la embajada de Alemania, con la colaboración con la agrupación cultural Jazz Hualpén, liderada desde noviembre de 2017 por el profesor de música Fernando Toledo (62). "Esto sirve para demostrarle a los chicos que existen pares en otras partes del mundo, y que la música tiene el poder de unir las culturas y hablar el mismo lenguaje, en este caso, a través de la música", destacó el director de la Big Band Hualpén, grupo nacido en 2010.

Precisamente, sus integrantes pudieron compartir la tarde del jueves, en el Liceo Industrial de Hualpén, con los alemanes en un taller de jazz latino. "Algo que los chicos alemanes no tienen mucho acceso y que les sirvió para ampliar su repertorio", resumió Toledo, formador y relacionado con la música hace 37 años.

"La idea era que compartieran en una actividad donde se les pudiera mostrar un lenguaje como éste. Nosotros le llamamos 'Jazz comunitario', porque estamos generando comunidad a través de esta música. A partir de esto, le estamos sumando a nuestros chicos de Hualpén y, también, a Concepción como cuna del jazz en Chile", comentó el profesor.

Toledo señaló que esta actividad estaba enmarcada en la celebración del Día Internacional del Jazz, la que se conmemora el próximo 30 de abril.

"Cuando se es parte de una big band la música se aprende más rápido, ya que se trabaja por filas (saxos, trombones y otros vientos). Pero también aprenden disciplina y habilidades basadas en la cooperación", apuntó el director de la Big Band Hualpén.