Secciones

Falta de fondos paraliza desnivelación de cruces ferroviarios en tres comunas

E-mail Compartir

Paralizados se encuentran los tres proyectos para desnivelar cruces ferroviarios en Coronel, San Pedro de la Paz y Chiguayante. Esto, porque a la fecha no existe financiamiento para realizar las obras, ni tampoco se tiene claridad de quién deberá ejecutar las iniciativas, confirmó el presidente del directorio de Ferrocarriles del Sur (Fesur), Víctor Lobos.

"Tenemos listos los estudios para el cruce de Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz, donde se necesitan $11 mil 398 millones, pero no tenemos ese financiamiento, porque no sabemos si le va a corresponder al Ministerio de Vivienda, Obras Públicas, Transportes o al Gobierno Regional ejecutar esas obras", dijo Lobos.

El directivo agregó que en el mismo escenario están los cruces de Chiguayante, que requiere de casi $7 mil millones para su desnivelación, y otro en Coronel, donde es necesario invertir $5 mil 559 millones.

"En el circuito del Biotrén tenemos 49 cruces a nivel y estamos pidiendo fondos sólo para desnivelar estos tres. En el área operacional de Fesur, que va desde Chillán a Puerto Montt, hay 480 cruces, entonces son varios metros los que deberíamos desnivelar, pero por lo menos deberían hacerse estos tres que nosotros planteamos", añadió.

En lo que va del año se han registrado dos accidentes fatales en la línea férrea, siendo el último el caso de un joven de 17 años que falleció la madrugada del viernes, luego de que el miércoles fuera arrollado por un tren de carga cuando cruzó la línea férrea al salir de clases.

El alumno del colegio Amanecer San Carlos, ubicado a un costado de la Ruta 160, en San Pedro de la Paz, habría sido advertido de la proximidad del tren, pero por razones que se desconocen, el estudiante de tercero medio no alcanzó a evitar el peligro, falleciendo luego de dos días internado en el Hospital Guillermo Grant Benavente.

PRIORIZAR LA SEGURIDAD

Dado este escenario, el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, dijo que "por una parte es una buena noticia que el estudio para desnivelar el cruce de Lomas Coloradas esté terminado, sin embargo, nos preocupa que no exista el financiamiento para construir el proyecto".

El jefe comunal agregó que "creemos que la conectividad de San Pedro de la Paz tiene que ser una prioridad para el Gobierno. Estamos hablando de grandes obras que un municipio no puede financiar, por lo tanto necesitamos que el Estado a nivel central disponga de los recursos".

El alcalde de Coronel, Boris Chamorro, dijo estar en conocimiento del término de los estudios desde 2017, cuando el gerente general de Fesur, Nelson Hernández, lo comunicó en una sesión del concejo municipal. En ese entonces, la empresa de ferrocarriles ya había advertido de la falta de financiamiento para ejecutar los trabajos.

"Nosotros estamos bastante molestos con Fesur. En 2018 nosotros ya tuvimos un fallecido producto de un accidente ferroviario y ahí tuvimos una reunión con Nelson Hernández, pero a la fecha no se ha considerado ninguno de nuestros planteamientos. No hay ningún nivel de inversión de Fesur en Coronel y, sin embargo, nuestra comuna es la que sostiene el servicio en gran parte del Gran Concepción. Estamos en una situación bastante compleja, porque les hemos solicitado que realicen mejoras, pero ellos no han atendido nuestros requerimientos y dicen que no pueden hacerse cargo porque no tienen financiamiento", lamentó Chamorro.

TRATO DIFERENTE

Para el alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, la situación es un poco distinta. Desde octubre del año pasado que el proyecto para desnivelar el cruce Santa Sofía está en el Ministerio de Desarrollo Social a la espera de obtener el visto bueno para realizar la inversión.

Esto, asegura, porque "la situación de Chiguayante es distinta a la de las otras comunas. A nosotros nos divide en dos la línea férrea, entonces tenemos la urgencia de tener un cruce seguro que nos permita mejorar el desplazamiento al interior de nuestra comuna", indicó.

Pese a ello, para Rivas la falta de seguridad en los cruces tiene otro motivo y tiene que ver con la falta de iniciativas que permitan la buena convivencia del tren con los demás modos de transporte y también con las ciudades.

"Tiene que haber un trato distinto con las líneas férreas en las ciudades nuestras. Siempre se ha mirado con cierto desplazamiento los problemas que genera la línea férrea en las ciudades y, sobre todo en regiones, no se ha invertido para que la línea férrea, así como en las grandes ciudades del mundo, sean más bien sinónimo de buena convivencia y un buen desplazamiento del transporte de carga, y no un riesgo vital y un problema de convivencia grave para las personas que, en definitiva, son lo más importante que tienen las ciudades", dijo Rivas.

Obras para mejorar céntrica avenida de Lota registran un 60% de avance

E-mail Compartir

Un 60% de avance registran los trabajos para mejorar la avenida La Paz, en Lota. Los trabajos son parte del plan de "Mejoramiento de la red centro y vialidad asociada" del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu.

La inversión de las obras, que se están ejecutando desde diciembre del año pasado, es de $1.190 millones, y se proyecta que la próxima semana inicien las faenas en el sector Punta de Diamante, donde se instalarán 10 semáforos.

Los trabajos deberán finalizar a más tardar en julio.

El alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, hizo un recorrido por las obras y manifestó que "hablamos con nuestros vecinos para contarles sobre el gran avance de la obra gruesa, canalización de aguas lluvias y las obras complementarias que fueron consideradas por la empresa, que interviene este espacio luego de décadas de olvidado".

MOLESTIA DE LAS FAENAS

Como todas las obras, el mejoramiento de la avenida La Paz, en Lota, también ha generado molestia en los vecinos, quienes se han quejado por el ruido y los constantes cortes de calles que signfican inversiones como estas.

Por eso, Velásquez expresó que "mucho antes de iniciarse los trabajos procuramos sentarnos a en una mesa de trabajo en la cual reunimos a los vecinos, por eso, hoy los inconvenientes son menores y en tres meses ya llevamos más del 60% de ejecución".

En la misma línea, Alonso Mella, dirigente vecinal del sector, expresó su agradecimiento a la empresa y al municipio, quienes han gestionado de manera oportuna los reclamos de la comunidad, a fin de poder continuar con los trabajos dentro del programa.

"Agradecemos el trabajo del municipio y la empresa por su constante dialogo y explicación a cada movimiento que realizan", dijo.

Una vez terminados los trabajos en Punta de Diamante, las faenas se trasladarán a la Cuesta Loyola y al sector René Schneider.

Vecinos definen prioridades de plan local de cambio climático

E-mail Compartir

A través de jornadas participativas que iniciaron ayer, el municipio de Concepción está incorporando a los vecinos de la comuna para definir las prioridades del plan local de cambio climático que está desarrollando la corporación edilicia. La iniciativa tiene como objetivo desarrollar políticas amigables con el medioambiente, tomando como referencia el perfil de riesgo climático que se desarrolló el año pasado.

La directora municipal de Medio Ambiente, Andrea Aste, explicó que la idea es "recoger primero la identificación por parte los vecinos las amenazas que visualizan relacionadas con el cambio climático, que Concepción tiene muchas de ellas, y también cuáles son las medidas que ellos proponen para su mitigación y adaptación, por lo tanto después viene la sistematización de este trabajo para unirlo con las medidas municipales y lograr un Plan Local de Cambio Climático Participativo".

Los primeros en participar de la actividad fueron los dirigentes vecinales de la zona rural y de los sectores de Collao, Nonguén y Palomares, los que revisaron las propuestas municipales para atacar el cambio climático en la comuna.

Las propuestas consideran planes de contingencia y emergencia con capacitación comunitaria, talleres de huertos orgánicos, reciclaje, privilegiar especies nativas en la construcción y mantención de áreas verdes, entre otras acciones, además de proyectos de mayor envergadura a largo plazo.

Gladys Montecinos, presidenta de la junta de vecinos de Nonguén, dijo que trabajar en políticas medioambientales "cuesta mucho, pero yo creo que son los niños que desde el colegio llevan información a los papás, comentan y le abren la consciencia a los padres, porque muchas veces los adultos son muy indolentes y no les importa mucho esta temática y podemos empezar a educar desde la base que son los niños".

PRÓXIMOS PASOS

Desde el municipio explicaron que una vez definido el plan, dijo, se deberá priorizar las medidas a ejecutar a corto, mediano y largo plazo, buscar financiamiento municipal y externo, para lo cual se estima tener una programación después de mayo y un cronograma establecido.

"Hablar de derretimiento de hielos milenarios, problemas con el agua, la capa de ozono, enseñar a reciclar y hacer compostaje, son temas que la municipalidad ha ido socializando así es que esperamos que el compromiso con esto vaya en crecimiento por parte de la ciudadanía", expresó el alcalde Álvaro Ortiz.

Los próximos talleres serán en los sectores Lorenzo Arenas y Borde Río, Centro, Barrio Norte y culminarán con una jornada plenaria de validación ciudadana a fines de abril.

Otros lugares

Los próximos talleres se realizarán en los sectores de Lorenzo Arenas, Borde Río y Barrio Norte. Habrá una jornada plenaria de validación ciudadana a fines de abril.