Secciones

Escolares de Concepción son parte de evento de neurociencia

E-mail Compartir

Cerca de dos mil estudiantes de establecimientos municipales de Concepción participan durante esta semana en el Brain Awareness Week (BAW), evento promovido por la Society For Neuroscience de EE.UU y Dana Foundation con el objetivo de despertar el interés por el estudio de la ciencia. Concepción es la única ciudad del país acreditada oficialmente con un programa de actividades que coordinan el municipio y el departamento de Fisiología de la Udec.

El alcalde Álvaro Ortiz señaló que "con esto estamos incorporando un tema muy interesante para abrir la mente de nuestros estudiantes en la partida del año escolar, con temas que son novedosos para ellos y que, además, se entregan en una forma didáctica".

Agregó que "una de las brechas que debemos acortar es la participación de las mujeres en la ciencia y precisamente para ayudar a romper barreras les propusimos hacer una jornada en el Liceo de Niñas solo con expositoras".

El director del Departamento de Fisiología de la UdeC, Jorge Fuentealba, manifestó que "esta será una actividad relevante por el impacto que va a tener en la difusión de investigaciones científicas de alto nivel que se realizan en nuestro laboratorio y que se podrán transmitir directamente a los estudiantes, de tal forma que ellos sepan que en su propia comuna están las posibilidades para que puedan desarrollar ciencia de excelencia".

El académico añadió que "es una oportunidad para mostrar que la ciencia es entretenida, fascinante, apasionante y estamos muy contentos de tener la posibilidad de canalizar estas ideas hacia las nuevas generaciones".

El cierre será el viernes 15 de marzo, en la Casa del Deporte, a las 10.30 hrs. Otros expositores serán el Dr. Patricio Castro. con "Los mensajeros del cerebro: ¿Qué son los neurotransmisores y cuál es su rol previo a la sinapsis?" y el Dr. Gonzalo Yévenes con "¿Cómo sentimos dolor?", entre otros.

Rectores analizan estrategia del consorcio Ingeniería 2030

E-mail Compartir

Representantes de la Universidad de Concepción, de Santiago y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso se reunieron en la casa de estudios penquista para evaluar los alcances y proyecciones del consorcio Ingeniería 2030, en el cual participan las tres facultades de las instituciones para desarrollar trabajo en red y colaborar en distintas áreas.

Esta iniciativa busca diseñar planes estratégicos destinados a alcanzar estándares internacionales con foco particular en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia tecnológica, formación de ingenieros, innovación y emprendimiento con base en I+D+i.

El rector de la UdeC, Carlos Saavedra, valoró que "esta iniciativa ya está en su segunda etapa, con definiciones respecto a la duración de carreras y también en encontrar nuevas experiencias para la formación de los nuevos ingenieros del futuro, con términos incorporados como la innovación y desarrollo, para que se desenvuelvan y sean parte del cambio de la mirada formativa que tenemos".

Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, añadió que "en nuestro país no existe una gran tradición en cuanto al trabajo en red, que es muy positivo en lo que hemos visto en esta iniciativa. Ya el trabajo en conjunto constituye un beneficio para todos los integrantes del consorcio. Junto con eso, el proyecto permite avanzar a una serie de aspectos como las facultades de ingeniería".

Marcia Varela, gerenta (s) de Capacidades Tecnológicas de Corfo (mandante en este consorcio), expuso que algunos de los desafíos son "transformar a las facultades en unas de categoría mundial, y lo podemos llevar a lo concreto que es vincular a la universidad con la industria, desde la arista curricular y desarrollo tecnológico, y también en la relación con el medio, buscando las soluciones que necesita la industria".

Además, explicó que "es sumamente interesante ver que las redes están siendo cada vez más necesarias en nuestro país, no solo en el ecosistema de desarrollo, emprendimiento e innovación, sino que dentro de la academia, por lo que esta acción interuniversitaria permite tener mejores resultados con menos recursos".