Secciones

Concepción será sede de evento de neurociencia

E-mail Compartir

Entre hoy y el viernes 15 Concepción es la sede nacional de la neurociencia gracias a una alianza entre el municipio penquista y el Departamento de Fisiología de la UdeC, realizando el lanzamiento del Año Escolar 2019 con una iniciativa internacional denominada Brain Awareness Week (BAW), evento promovido por la Society For Neuroscience de EE.UU y Dana Foundation, cuyo objetivo es despertar el interés por el estudio de la ciencia.

La doctora Carola Muñoz , que participará con su charla "Priones: ¿una transmisión Zombie?" dijo que "como mujer y científica considero que esta es una excelente oportunidad para entablar un dialogo urgente con mujeres jóvenes, que despiertan a un mundo de posibilidades para su futuro. Es importante que sepan que su visión es imprescindible para la ciencia y hacer de ella un aporte real a la sociedad".

El alcalde Álvaro Ortiz señaló que "esta iniciativa con Fisiología de la UdeC es una oportunidad para incorporar tres hitos importantes, como son el inicio del año escolar, el lanzamiento del BAW 2019 y el Día Internacional de la Mujer, con la jornada dedicada a las mujeres en la ciencia que realizaremos el miércoles 13. Una de las brechas que debemos acortar es la participación de las mujeres en la ciencia y precisamente para ayudar a romper barreras les propusimos hacer una jornada en el Liceo de Niñas solo con expositoras y eso es parte de nuestro programa de conmemoración del Día Internacional de la Mujer".

Destacan labor de escuela Península de Tumbes

E-mail Compartir

En el marco del inicio del año escolar, autoridades regionales y comunales se dieron cita en la Escuela Península Tumbes de Talcahuano, oportunidad en que la que se destacó su trayectoria educativa y hoy se sitúa como uno de los establecimientos con mejor puntaje Simce a nivel regional.

Fernando Peña, seremi de Educación dijo que este positivo escenario se debe al esfuerzo de toda una comunidad, la que consolida su trayectoria con la obtención consecutiva de la categoría de desempeño alto, entregada por la Agencia de Calidad de la Educación, en diciembre del 2018: "La categoría de desempeño obtenida por la Escuela Península de Tumbes, es una oportunidad para toda la red de establecimientos de la comuna, la cual estando en un contexto de vulnerabilidad ha movilizado sus aprendizajes de la mano de un sostenedor que cree que la mejora es posible".

Gino Cortez, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de la Calidad de la Educación, explicó que "el establecimiento que hoy visitamos, se encuentra en categoría de desempeño alto, la cual se obtiene a través de los resultados de aprendizaje de los estudiantes, es decir ellos rinden el Simce, luego se ve un estándar de aprendizaje y sabemos por ejemplo que en este establecimiento por ejemplo 8 o 9 de cada 10 niños aprende a leer comprensivamente y cumple con las metas establecidas".

La actividad contó con la presencia de todos los directores de establecimientos educacionales de la comuna, quienes, junto a las autoridades, dieron el vamos a un nuevo año escolar 2019.

UdeC inicia festejos de su centenario con romería en la tumba de Enrique Molina

E-mail Compartir

Lo que habitualmente es una ceremonia simbólica a la que año a año se suman las autoridades de la Universidad de Concepción (UdeC), se convirtió en el inicio oficial de los festejos por el centenario de la casa de estudios. Y es que este viernes las principales autoridades de la UdeC encabezaron la tradicional romería a la tumba de Enrique Molina Garmendia, uno de los fundadores y primer rector de la casa de estudios (1919-1956), acompañados por descendientes de quien fuera filósofo, profesor y ministro de Educación.

El rector Carlos Saavedra explicó que "cuando hacemos esta romería realmente lo que estamos haciendo es reconocer en su persona la labor, el legado y la tradición que nos han heredado todos quienes han contribuido al desarrollo de nuestra universidad".

Además dijo que "la UdeC es una universidad ciudadana, tal como nos recordaba nuestro alcalde, es difícil disociar la ciudad de la universidad, ambas se retroalimentan, ambas crecen, ambas permiten el desarrollo de los ciudadanos de Concepción, pero también aportando a la formación de profesionales que transforman no sólo a la región, sino que aportan a la transformación del país".

Enrique Molina Spoerer, nieto del fundador de la casa de estudios, agradeció la invitación a participar de la solemne actividad que conmemora los 55 años del fallecimiento de su abuelo, destacando que la UdeC "ha crecido, al principio cuando yo, la primera visión mía eran las escuelas que nombré primero: la Escuela Dental, Pedagogía, Leyes, Ingeniería, Química y Farmacia, y los institutos de Biología y Anatomía".

Además comentó que "mi abuelo era muy cariñoso, amable, tenía un caminar ágil. Yo tenía mucha diferencia de edad con él, cuando yo nací él tenía 63 años, entonces ya era una relación. era grande la diferencia de edad, pero de todas maneras era muy generoso, hacíamos pruebas de fuerza, gallitos, era bien juguetón".

Álvaro Ortiz, alcalde de Concepción, dijo que "es difícil imaginar esta gran ciudad universitaria que se ha formado como es Concepción sin la UdeC, es el eje de la vida de cada uno de nosotros, y no solamente de los que estudian ahí o han estudiado, sino nos abre las puerta los fines de semana para ir a pasear con nuestras familias, nos da la oportunidad de vibrar con el deporte. La UdeC está en el día a día de nosotros, no es casualidad que los colores institucionales de la universidad son los mismos que tiene la Municipalidad de Concepción. Son tantas las coincidencias, son tantos los nexos y los puentes que tenemos".

"Tenemos que generar condiciones para entregar formación de calidad"

E-mail Compartir

La semana pasada, más de 320 mil menores de la Región del Biobío iniciaron su año escolar; de ellos más de 8.500 se forman en uno de los 126 jardines que administra la Fundación Integra en la zona.

Su directora, Patricia Escobar analizó parte de los desafíos que afrontará la institución a nivel regional: "Mi rol es velar que la educación de calidad se esté dando en los jardines infantiles, destacando el buen trabajo de nuestros equipos técnicos en el área pedagógica, de infraestructura y desarrollo humano. Desde ese enmarque, es un honor poder liderarla en una región tan grande e ir respondiendo a los desafíos que tenemos".

-Estamos trabajando para el cumplimiento de aspectos como infraestructura, pedagógicos y profesionales que trabajan. Ahí tenemos un camino y trabajo que venimos gestionando desde hace algunos años e iremos operalizando en 2019.

-Trabajar con los niños es una gran responsabilidad, ya que demanda acciones concretas traducidas en mirar que hay detrás del reconocimiento oficial, con elementos que contribuyen a la calidad. La calidad se puede definir de muchas formas, pero si tengo un jardín en condiciones pero no tengo un equipo humano que entregue todas las competencias necesarias, el desarrollo inicial es impactado de forma enorme.

-Hay varios temas, primero el cómo nos comunicamos con las familias, ya que los jardines son puertas abiertas. Muchos niños asisten por primera vez al jardín, y se genera el primer desapego. Es clave que la familia pueda acompañar en el proceso, ser parte de la comunidad educativa y el consejo es que conozcan los jardines.

- Si nosotros no velamos por tener todas las competencias necesarias, no lograremos lo que queremos. La Fundación Integra ha desarrollado desde 2015 un trabajo conocido como la formación "Aprendes", trabajando en ese momento en temas de inclusión, después abordamos el tema de liderazgo educativo, y hoy iniciamos las capacitaciones en la actualización de las bases curriculares de educación parvularia. Se nos pidió que potenciemos nuestra calidad, porque ya pasamos por el aumento de cobertura.

-Todo trabajador tiene el legítimo derecho de manifestarse por sus condiciones. Hemos avanzado mucho, pero tenemos un trabajo que sigue y el proceso de negociación terminó de forma muy positivas lográndose varios puntos que se demandaron. Nuestro objetivo es seguir mejorando las condiciones, ya que si están tranquilos se entrega una mejor formación.

COBERTURA

-Es un trabajo de forma paulatina, donde esperamos que en 2022 tengan por niveles a una educadora de párvulo. La normativa dice que debemos tener una educadora por 42 lactantes en sala cuna; el objetivo es que tengamos una educadora cada 21 lactantes. En los jardines es que pasemos de tener una educadora por 32 párvulos a una por 28 párvulos.

-Otro de los desafíos dentro del equipo humano con el que trabajamos, es seguir fortaleciendo la formación. Estamos avanzando en el aumento de cobertura horaria; actualmente 66 jardines trabajan con el horario extendido, y esto seguirá expandiéndose, permitiendo que las mamás o papás que trabajan puedan estar con sus hijos. Otro aporte que haremos en la fundación es la entrega del servicio del transporte escolar, algo que no había visto en otras instituciones: este año aumentamos el servicio a once nuevos jardines, sumando 28 jardines, que atienden a más de 600 niños. Es un impacto enorme, ya que estamos entregando las condiciones para que los niños si puedan ir al jardín.