Secciones

Corporación busca apoyo para renovar implantes cocleares

E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Implante Coclear, la Corporación Nacer al Sonido junto a DonaCon, plataforma virtual que permite efectuar donaciones a instituciones sin fines de lucro y causas en general, realizaron un llamado a colaborar con la necesidad que tienen siete menores de la Región que presentan hipoacusia y deben renovar sus implantes.

Desde la corporación piden ayuda, ya que explican que los menores están fuera de la cobertura de la Ley Ricarte Soto, el plan Auge-GES o el Programa Implantes Cocleares Fonasa- Minsal, este último, el programa que utilizaron los siete para poder contar con el dispositivo.

La problemática, en este caso, radica en la obsolescencia de los implantes -con una vida útil de entre cuatro y cinco años-, además de la falla en los equipos por el tiempo de uso.

Según comentaron desde Nacer al Sonido, los niños no cumplen los requisitos para optar a los planes de renovación que tiene el Programa Implantes Cocleares Fonasa-Minsal, debido al tiempo que ha pasado desde la intervención. Por esto, aseguran, quedan fuera de cobertura y además la garantía que entregan las empresas distribuidoras de los implantes ya caducó.

De acuerdo a Sully Esparza, tesorera de Nacer al Sonido, lo que buscan es "que haya un solo programa, para que las personas que alguna vez fueron implantadas puedan optar a una renovación, al quinto año, sin requisitos de edad, ni por haber oído alguna vez o no. De los siete niños que tenemos en la corporación con este problema algunos ya no escuchan o se les apaga el equipo. De esta forma de les interrumpe la vida escolar y social. Su autoestima se va al suelo".

GESTIONES

Desde la agrupación informaron que se reunieron en noviembre pasado con el ministro de Salud, Emilio Santelices, y fueron derivados con una asesora.

La solicitud busca que el Ministerio de Salud realice las compra de los siete procesadores y la inclusión de personas en la misma situación dentro de la Ley Ricarte Soto, como una forma de asegurar su futuro recambio.

El próximo paso, de acuerdo a la corporación, es volver a reunirse con el ministro "para obtener una respuesta concreta y una fecha, ya que no podemos seguir extendiendo esto. Necesitamos una respuesta real". De no lograr una propuesta satisfactoria, Nacer al Sonido planea interponer una demanda contra el Estado.

Jacqueline Escares, madre de uno de los menores afectados, es la única que paga una garantía extendida anual de $800 mil. "Mi hijo corre y transpira como todo niño. Por eso pago la garantía, no tengo los recursos para poder arreglarlo o cambiarlo. Tengo un año para costearla con beneficios, rifas o vender algo", sostuvo.

Como una manera de ayudar en este tema, DonaCon y la diseñadora e ilustradora Paulina Palacios, autora del cómic "Maestro Gato", buscan concientizar y reunir fondos a través de la plataforma para costear los nuevos procesadores de implante coclear, que tienen un valor aproximado de $10 millones. Un costo que las familias dicen no poder asumir.

Zonas de Rezago tendrán un plazo de ocho años para dejar su condición

E-mail Compartir

"Lo que se busca es que el concepto de Zona de Rezago no sea algo permanente, sino más bien una situación de tránsito. Es por eso que se estable un plazo para ejecutar todos los programas del Gobierno Regional", explicó Julio Rodríguez, encargado regional de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), sobre el nuevo reglamento de zonas rezagadas que presentó recientemente el Gobierno y que ya se encuentra visado por Contraloría.

Lo explicado por Rodríguez es el principal cambio que entrega el documento: un plazo de ocho años para que los territorios salgan de la zona de rezago, el que no puede ser prorrogable. Por otro lado, se modifica el nombre y pasarán a nombrarse como Zonas de Oportunidades.

Actualmente, la Región del Biobío cuenta con siete comunas en esta condición: Arauco, Cañete, Lebu, Curanilahue, Los Álamos, Contulmo y Tirúa. Es decir, toda la Provincia de Arauco.

El alcalde de Los Álamos y vicepresidente de la Asociación Arauco 7, Jorge Fuentes, valoró la nueva regulación como una forma de dejar claras las reglas de funcionamiento de las Zonas de Rezago, pero aclaró que su escenario ideal es que exista una ley al respecto.

NUEVAS CONDICIONES

El encargado regional de la Subdere, Julio Rodríguez, explicó que para que una zona salga de la condición de rezago, "existe una fórmula; básicamente son los índices de pobreza, actividad económica, la calidad de la conectividad, entre otros ítems que tienes en un momento determinado en una zona reprimida y que son los mismos índices que te van a indicar cuando los programas han generado un efecto positivo", precisó.

Para lo anterior, se estableció en el documento una evaluación a los cuatro años, y en caso de que no se hayan mejorado los valores, estarán los otros cuatro años restantes.

Según Rodríguez, en caso de que no se alcance la meta en los ocho años, "se evalúa cuáles son las razones de por qué no se mejoran los índices y se aplicarán las medidas necesarias tendientes a mejorar", sentenció el encargado de la Subdere.

Para ser considerado Zona de Rezago, además de lo anterior se considerará estar entre las 100 comunas con mayores índices de pobreza del país o que el grupo se encuentre entre el 30% con mayores índices de pobreza de la respectiva Región.

MARCO LEGAL

"Una de las cosas que habíamos criticado de la Zona de Rezago es, precisamente, que había quedado solo como un instructivo. No era un marco legal el que se desarrollara esta zona y muchas veces lo que se hacía era dentro de los planes de cada cartera si es que se iban a desarrollar o no con Zona de Rezago", explicó el vicepresidente de Arauco 7, Jorge Fuentes.

En ese sentido, destacó que -hasta la fecha- lo que más se notó en el trabajo como Zona de Rezago fue un aumento en los subsidios de vivienda, pero nada más trascendental, según su punto de vista.

Por eso, destaca que "que hoy se define un tiempo, un plazo dijo y sus responsables. Que también podamos sacar a las comunas en un periodo determinado y que exista una evaluación, y por supuesto que dentro de todo eso exista una discriminación positiva al ser Zona de Rezago".

"Actualmente en competencia por recursos con otras comunas, quedamos fuera por no tener la capacidad técnica. Por eso no solamente es importante que se invierta en este territorio, sino que también se analice cómo ayudarlos en esta diferenciación que tenemos", puntualizó el jefe comunal alameño.

Asegura que como Provincia aspiran a que exista una ley que regule las Zonas de Rezago, para que no sean solo temáticas de los gobiernos de turno. En ese sentido, cree que con el plazo de ocho años que se estableció en el reglamento, se encamina el trabajo hacia ese sentido.

"Nosotros ya tuvimos un Plan Arauco, Arauco Avanza, Zona de Rezago y todos limitados a una administración. Esperamos un trabajo más concreto", sentenció Fuentes.

PRIORIZACIÓN

A la fecha, se ha venido trabajando en estos territorios de la misma forma que el gobierno anterior, es decir, priorizando la cartera de inversión de cada comuna, y se está a la espera de comenzar a aplicar los planes de cada Gobierno Regional, los que aún están en diseño, según contó Julio Rodríguez.

Asimismo, no descartó que Biobío pudiera tener otros territorios en la condición de rezago, en caso de cumplir con los señalados requisitos.