Secciones

Biblioteca municipal de Concepción recibe fondo

E-mail Compartir

La Biblioteca Municipal de Concepción se adjudicó un nuevo Fondo del Libro, que permitirá renovar sus colecciones para niños y niñas. Así lo explicó su director, Boris Márquez, quien destacó el trabajo que realiza año a año el espacio de lectura.

"A través del Fondo del Libro se obtuvo un fondo especial para renovar el material bibliográfico para los niños. Nos alegra mucho y nos motiva para poder acercar a los niños al mundo del libro", explicó.

Respecto al detalle de la inversión, explicó que "el monto es de 8 millones de pesos, y la renovación se concretará durante el segundo semestre. Esto ya que también estamos trabajando en mejorar el espacio para que sea mucho más acorde a los niños".

Además aprovechó la instancia para destacar el rol que juega, con distintos espacios para toda la familia: "La biblioteca es un espacio familiar, abierto e inclusivo, abierto todos los días. Cualquier persona con su carnet pueden registrarse y disfrutar de este espacio privilegiado para la cultura. Tenemos libros para niños y en braile, lo que ha aumentado nuestras visitas ya que queremos que venga la familia".

Márquez también dijo que "tenemos una ludoteca familiar y todos los sábados las familias pueden venir para jugar con sus niños".

Sobre el trabajo con la comunidad dijo que "además firmamos un convenio con las bibliotecas CRA de Concepción, permitiendo que los niños vengan y contemos con actividades especiales, sobre todo para que ellos puedan disfrutar de la lectura".

Exportan a Argentina planta de carbonato de litio

E-mail Compartir

Una planta piloto de carbonato de litio, diseñada y construida por profesionales de los Departamentos de Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, fue adquirida por Neolithium Corp. de Canadá y será instalada en Argentina.

Esta corporación canadiense es dueña del proyecto Tres Quebradas para producir carbonato de litio y compraron esta planta experimental a la UdeC para demostrar que con la materia prima que poseen (salmuera), pueden llegar a producir el carbonato de litio de calidad comercial.

La exportación de esta planta experimental, que involucró trabajo con maestranzas locales y fábricas especializadas en equipos de plástico y un periodo de capacitación a los operarios argentinos en Concepción, abre una amplia gama de oportunidades en este ámbito, a nivel nacional e internacional, pues el litio es un producto clave para la elaboración de baterías de automóviles eléctricos, entre otros diversos productos.

Quien lideró este proyecto fue el Dr. Igor Wilkomirsky, docente e investigador del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, quien trabajó en conjunto con el docente Fernando Parada (Depto. de Ingeniería Metalúrgica) y Alfredo Devenin (Depto. de Ingeniería Mecánica).

Este proyecto y la venta de la planta de Carbonato de litio al exterior, precisó el profesor Wilkomirsky, "demuestra la capacidad tecnológica de la Universidad de Concepción, ya que emplea un equipo de investigadores y tecnología propia".

DE EXPORTACIÓN

La venta de esta planta a Argentina contempló también un hito de índole financiero: la emisión de la primera Factura Electrónica de Exportación, documentación necesaria para trasladar la planta desde Concepción, asegurar su paso por la aduana y su oportuna llegada al puerto seco de Mendoza.

"Nosotros, como Universidad, somos facturadores electrónicos desde el 1 de agosto de 2011, a requerimiento de la Facultad de Ingeniería, que necesitaba satisfacer las exigencias de su cliente Codelco. Pero es la primera vez que se solicita este documento para una venta hacia el exterior y estamos muy satisfechos de apoyar, nuevamente, en este proceso a la Faculta de Ingeniería, desde nuestro ámbito contable", señaló Ramona Gajardo, asesora de Gestión y Desarrollo de la División de Finanzas de la UdeC.

"El relato de los festejos será pensando en los próximos cien años de historia"

E-mail Compartir

El próximo 2 de marzo se iniciarán de manera oficial las actividades de festejo del primer siglo de vida de la Universidad de Concepción (UdeC), festejos que se extenderán por 15 meses (marzo 2019-mayo 2020) y que representarán uno de los hitos más relevantes para la casa de estudios penquista.

Para abordar el significado que tendrán los festejos, la vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio y presidenta de la Comisión Centenario, Claudia Muñoz explica que "al darnos el rector de organizar la tarea del Centenario, una de las primeras tareas que tuvimos era pensar la historia de la UdeC para pensar así como celebrar los cien años".

Junto con ello, la doctora en Lingüística y magíster en Filosofía detalla que en ese pensar la universidad "nunca dudamos en pensar los próximos cien años que vienen. No es sólo quedarse en esa maravillosa historia, donde surge superando las dificultades, sino que la idea, energía y atrevimiento de los fundadores -muy rupturista- nos debe proyectar hacia el futuro".

-Es algo simbólico, ya que una universidad que surge de la comunidad, suponía también que los festejos tuviesen la misma connotación, representando lo que somos, una institución con carácter público. No existe la universidad sin la ciudadanía, y la relación con Concepción debe trascender a Biobío, Ñuble y todo el país. Ha existido un aporte que no puede no tener una proyección, y los desafíos son mayores pero los miramos con mucha energía. Son motivadores, y nos llevan a pensar y hacer.

-Lo primero fue la constitución de la Comisión Centenario, hito que se inició con esta rectoría. La constitución tiene una connotación simbólica e institucional, ya que su trabajo es mirar cómo iba esta organización, mirando cada una de las estructuras que iban a formar parte de la organización. Después decantó en la creación de las comisiones por todas las áreas representativas de nuestra universidad, permitiendo que muchas más personas entraran a la organización, con una participación de la comunidad para proponer actividades con sentido. Luego cada comisión reclutó personas, y las propias comisiones se encargaron de supervisar la convocatoria y selección de las propuestas de la comunidad. Fue una dinámica pensada para que todos pudiesen proponer actividades, como parte de la agenda centenario. Luego las comisiones dejaron de funcionar y pasamos a la fase de programación de los grandes hitos para celebrar con la ciudadanía. Hoy estamos en la etapa de producción, y algunos ya están trabajados y pensados en su estructura.

RELATO E HITOS

-Dentro de las comisiones que se constituyeron, hubo una de Contenidos que se reunió muchas veces, y que tenía que ver en como pensamos la universidad. Se realizaron muchas conversaciones en distintas etapas y distintos niveles, pero esa fue la instancia más formal en que se establecieron ideas fuerza, el relato, que nos interesa destacar, hacia donde destacamos y así. Cuál será la frase o pensamiento que nos identificará, y esa conversación se dio acompañada de investigación histórica, encabezada por Danny Monsálvez y estudiantes de historia, para poder construir ese relato. También se investigó, y se buscaron aquellas etapas y momentos representativos que no eran tan conocidos o no estaban tan claros.

-Hubo foco para prepararnos también para los inicios de la celebración, que fuesen en marzo y coincidieran con la primera clase. Además nos muestra lo que significó que la universidad comenzara a funcionar en una clase, un lugar específico, algo con una enorme valentía ya que no había nada. Quisiéramos que esa impronta estuviese presente en cada una de las actividades, sin siquiera que lo dijéramos.

-Algunas tienen un carácter ceremonial, pero otras serán abiertas a todo público. Hay actividades que son propias de la historia, pero otras son muy importantes como la recepción a la Generación Centenario, ya que sin estudiantes no hacemos universidad, y queremos que sea una celebración especial, grande y emotiva en el sentido de la comunidad UdeC, ya que queremos que los reciban y por ello será simultánea en los tres campus, con un gran despliegue. Ellos representan el presente de los cien años, pero también el futuro y esperamos que crezca todo lo que puedan.

-En la tarde la ceremonia oficial de aniversario será en el Teatro Biobío, ya que es un espacio grande, muy significativo, con grandes invitados políticos, académicos y de la comunidad local y nacional. En la mañana es la actividad normal, la más íntima y tradicional de todos los años.

"No dimensionamos el impacto de la UdeC"

E-mail Compartir

-En el primer llamado llegaron cerca de 200 voluntarios. Se hicieron dos capacitaciones, pero sólo contemplando las primeras actividades, lo que tiene que ver con este primer llamado. Ahora se hizo un segundo, pensando en las siguientes actividades grandes y aquellas que también se concentrarán en los festejos. La convocatoria incluye una guía de sus áreas de interés, para que colaboren en ciertas áreas como la historia, el patrimonio u otras.

-No se había entregado el sello para un periodo tan extenso y eso da cuenta del interés que concita, y la relevancia que tiene la universidad. A veces no logramos ponernos en un "meta nivel" y no podemos ver todo lo que representa, y que contemos con el respaldo. Esta actividad es importante y relevante para el país.