Secciones

Alumnos de Mulchén aprenden a cuidar el bosque a través de cuentos

E-mail Compartir

A través de cuentos, los alumnos de la Escuela Básica Mulchén D-1054, aprendieron la importancia de cuidar los bosques y el medioambiente. La actividad fue patrocinada por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y está inserta dentro del progama Forestacuentos, que es parte de las políticas educativas de la firma estal.

A través del programa forestacuentos, los alumnos aprendieron, através de métodos didácticos y adiovisuales, la importancia de cuidar el medioambiente. El viernes fueron reconocidos por sus creaciones.

Miguel Ángel Muñoz, director de Conaf en la Provincia de Biobío, dijo que la labor que desarrolla el programa en la comuna de Mulchén "es muy importante, ya que nos ayuda a crear conciencia en los niños desde muy pequeños y, de esta manera, involucrar en el proceso a sus padres".

Añadió que con actividades como estas "vamos creando una conciencia colectiva con respecto a la prevención de los incendios forestales, pero también en el cuidado del medio ambiente. Es en ese sentido que los niños han trabajo en Forestacuentos, culminado hoy su proceso muy contentos entregándoles sus trabajos a Forestín. Estamos muy convencidos de que este trabajo va a marcar un hito en ellos y, de aquí en adelante, y para el resto de sus vidas, estarán muy preocupados del cuidado del medio ambiente".

En la macrozona de Biobío y Ñuble la actividad se ha replicado en 47 establecimientos educacionales, con una inversión de más de $3 mil millones financiados por el Gobierno Regional.

Desde la Conaf explicaron que el principal objetivo de la actividad es disminuir el impacto social, ambiental y económico que produce la ocurrencia de un incendio forestal en las zonas de interfaz de las 24 comunas críticas de ocurrencia de incendios forestales en la Región de Biobío y en la de Ñuble.

Ingenieros advierten que soterramiento férreo debe preservar transporte de carga

E-mail Compartir

Un llamado a cuidar el diseño final que tendrá el proyecto de soterramiento de la línea férrea en Concepción, entre los puentes Llacolén y Bicentenario, para no afectar al transporte de carga, es el llamado que realizó el Colegio de Ingenieros de Chile.

Según plantearon, de concretarse la iniciativa poniendo el énfasis sólo en el transporte de pasajeros, con el objetivo de entregar una mejor operación del servicio y modernizar al Biotrén, la decisión podría traer graves consecuencias para el transporte de carga, ya que por ese sector transita cerca del 60% de la carga de transportes que hoy, a nivel nacional, se mueve a través de la vía férrea.

En un documento que emanaron en noviembre, el Colegio de Ingenieros expuso que en las zonas de vías administradas por Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) anualmente se transportan cerca de 10 millones de toneladas. Complementaron agregaron que "por el área del soterramiento pasan del orden 6 millones de toneladas al año hacia los puertos de la Región del Biobío, es decir, aproximadamente el 60% de la carga ferroviaria que se transporta en la red EFE.

Esto significa que aproximadamente 40 trenes diarios, circulan por el área comprometida en el proyecto, siendo San Vicente, Lirquén y Coronel los que se verían más afectados por la falta de conectividad ferroviaria entre los puertos.

A través del presidente de la comisión del Transportes del gremio, Carlos Soto, éste expresó que pese a que por ahora desconocen las características técnicas del proyecto, porque todavía está en elaboración, "no se puede privilegiar a uno por sobre el otro, sino que la solución debe estar en el equilibrio de ambas partes".

"Desconocemos las especificaciones del proyecto que se va a proponer, pero ahora conocemos la situación que se da entre dos extremos y sabemos que la solución no va a estar entre ninguno de los dos. Una es que no se haga el soterramiento, en consecuencia que ese sector se conecte por vía aérea con el centro de la ciudad; y la otra es que se haga el soterramiento sin tener en consideración los intereses logísticos y de transporte de carga", señaló.

MALAS EXPERIENCIAS

Soto explicó su preocupación se funda en otras experiencias con proyectos similares que se han realizado en el país. De ellos, el ingeniero civil mecánico oriundo de Talcahuano expuso el caso de Viña del Mar, en donde, indicó, primaron los intereses urbanísticos por sobre los de la logística del transporte.

Mencionó que "lo que nos nosotros solicitamos es que los proyectos se hagan con calma y no prime un interés por sobre otro, porque tenemos malas experiencias cuando prima un interés por sobre otro, porque siempre hay un ganador y un perdedor, y al país le cuesta caro pagar el precio del que pierde".

Según Soto, "en los últimos 15 ó 20 años han primado los intereses urbanísticos inmobiliarios por sobre la logística del transporte en varios sectores. Por ejemplo, si queremos hablar de un soterramiento parecido al que se quiere hacer en Concepción, podemos tomar como ejemplo lo que se hizo en Viña del Mar".

Siguiendo con el ejemplo, explicó que "cuando se soterró la línea que pasaba por el centro de la ciudad y por un costado de la plaza, primaron los intereses urbanos y, si bien siguen pasando los trenes, no se tomó en cuenta que tenían que pasar trenes de carga y hoy el tráfico está disminuido al punto que el puerto de Valparaíso se quedó casi sin ferrocarril y eso está trayendo todo tipo de problemas al puerto".

Lo anterior, explicó, ha gatillado que en la ciudad puerto los camiones estén obligados a transitar por el centro de la ciudad, aumentando la congestión vehicular. "Si no hay estructura para que transiten los camiones de carga, entonces los empresarios van a preferir mover sus materias primas a través de camiones y la idea es evitar eso", precisó.

BUEN SISTEMA LOGÍSTICO

Otra de las razones por la cual el Colegio de Ingenieros llama a cuidar la decisión final del soterramiento, es porque, asegura, Concepción tiene uno de los mejores sistemas logísticos de transporte de carga en el país.

La cercanía de los puestos con el terminal aéreo y la conexión a pocos kilómetros con la línea férrea, permiten que la carga se pueda transportar con facilidad entre los distintos puntos con facilidad y en poco tiempo.

"La Región del Biobío tiene conformado el mejor sistema logístico del país, porque es equilibrado. Pensemos en Talcahuano, que es el nodo principal; tiene seis puertos -públicos y privados- y un aeropuerto internacional, separados por no más de 8 kilómetros de distancia, tiene buenas conexiones de carreteras y la línea férrea se ha conservado bastante bien con el paso del tiempo. Lo mismo pasa con Lirquén y Coronel, siendo el ferrocarril el menos representado, no se da en el país tan armónicamente", explicó.

Por eso el presidente de la comisión de Transportes asegura que se debe cuidar esta infraestructura logística, no sólo por los beneficios que entrega hoy, sino por el ahorro que significa en el futuro cuando se quieran implementar mejoras al sistema. "Acá sale más barato que en cualquier otra parte del país, por todo lo que ya se tiene", finalizó.

Licitarán extenso terreno fiscal en El Morro de Talcahuano

E-mail Compartir

Transformar terrenos vacíos en espacios que puedan ser aprovechados por la comunidad, es el propósito de la nueva estrategia de licitación de terrenos públicos que realizará el Ministerio de Bienes Nacionales con 179 espacios en el territorio nacional.

Si bien la mayoría de ellos están ubicados en las regiones del norte del país, que es donde hay mayor cantidad de patrimonio fiscal, en la Región del Biobío el único terreno que será licitado se encuentra en El Morro de Talcahuano.

Se trata de un espacio de 51 mil metros cuadrados, ubicado frente a la Isla Rocuant y que está contiguo a otro terreno fiscal que fue entregado al municipio de Talcahuano para construir el futuro parque Santa Clara.

"Nuestro desafío es continuar aportando a la creación de un nuevo polo integral de desarrollo para Talcahuano y el área metropolitana de Concepción porque el terreno que estamos licitando colinda con el que ya aportamos para el futuro Parque Santa Clara. Queremos potenciar una zona que está muy cerca del centro de Talcahuano, pero que tiene una ubicación privilegiada conectado con facilidad con la intercomuna" explicó el seremi James Argo.

Por eso, aunque la idea es que estos espacios sean destinados para proyectos productivos, el seremi de la cartera en el Biobío, James Argo, expresó que la idea es que quien se lo adjudique pueda considerar la destinación del terreno de acuerdo al plan regulador comunal y también considere la vocación del mismo, entregada por el entorno.

"Por la zonificación, la verdad es que se permiten distintos usos, como equipamiento o comercial, pero la normativa privilegia un uso que aproveche mejor las cualidades naturales del espacio. Estamos hablando de un terreno que está frente a la Isla Rocuant, por lo tanto perfectamente podría haber miradores, jardines o una plaza; por lo menos esa es la vocación del terreno", explicó.

Agregó que "en ese lugar entiendo que no está permitida la construcción de viviendas, pero sí de espacios comerciales o de otro tipo de servicios para la comunidad".

NO ES PRIMERA VEZ

La modalidad de licitación de terrenos públicos está considerada dentro del Decreto Ley 1.939, en donde se privilegia la figura de la licitación pública para ofertar a terceros, lo que permite igualdad de acceso a la propiedad fiscal para todos los interesados, a través de un proceso transparente.

Se trata de la duodécima versión de este tipo de plan de licitaciones que realiza el ministerio en su historia, y busca promover la inversión en seis sectores productivos de acuerdo a las vocaciones de uso que presenta cada terreno.

Vocación del terreno

El seremi James Argo dijo que el espacio puede ser utilizado para instalar inmuebles de equipamiento o comercial, aunque la vocación del terreno también permite un parque.

Proceso transparente

La licitación de terrenos públicos está resguardado a través del Decreto Ley 1.939, el que asegura la participación transparente para todos los interesados.