Secciones

Informe refleja que 31 mil personas de la Región carecen de agua potable

E-mail Compartir

Un informe de la Asociación de Municipalidades de la Región del Biobío (Amrbb) dio cuenta de una compleja realidad pocas veces visibilizada: 31 mil personas viven sin agua potable.

Según datos entregados por el reporte, estas personas se reúnen en 185 localidades de 24 comunas del Biobío, siendo las principales afectadas Quilaco, Tirúa, Alto Biobío, que en promedio cuentan con más del 20% de su población total sin agua.

De las 31 mil personas afectadas, 7 mil son de la provincia de Concepción, otras 13 mil son de la provincia de Biobío y casi once mil en la provincia de Arauco. A nivel de comunas, las más afectadas son Los Ángeles (5.257 personas), Cañete (4.436) y Tirúa (3.560).

El presidente de la Amrbb y alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, explicó que "esta situación nos preocupa mucho. Llevamos varios años planteándolo y se han hecho esfuerzos, todos muy lejos de la solución definitiva. Las inversiones están, pero son insuficientes".

Desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP) reconocieron la deficiencia en estas localidades y aclararon que se está trabajando en una mayor coordinación entre servicios, para así acelerar los procesos de licitación y obras de los proyectos de Agua Potable Rural (APR).

COMPLEJO ESCENARIO

El alcalde Ángel Castro mencionó que la situación en algunas comunas es completamente dramática, considerando que en algunos casos un tercio de la población no cuenta con agua potable.

"La situación es grave, y si no se toman las medidas y se disponen los recursos, la tendencia será peor aún y la situación de los camiones aljibe será insostenible", dijo. Detalló que en Santa Juana son casi 700 personas de 14 localidades las que carecen de agua potable.

"Les entregamos agua en camiones y estamos postulando a soluciones definitivas al Gobierno Regional y la Dirección de Obras Hidráulicas. Hay proyectos en marcha, pero demoran años para que puedan aprobarse y eso es lo que queremos evitar", expuso.

La autoridad también apuntó a que se están gastando muchos recursos en soluciones de emergencia y no en soluciones definitivas. "Le pedimos al intendente contar con una mesa regional del agua para abordar esta problemática, cruzando información con equipos del MOP y se invierta más en soluciones definitivas, ya que no son con la rapidez que uno esperaría", indicó.

El presidente de la asociación regional detalló que se busca constituir a la brevedad una mesa de trabajo, probablemente la próxima semana, para iniciar una gestión focalizada con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la Onemi, el Gobierno Regional y el Ministerio de Obras Públicas.

"Queremos disminuir la cantidad de camiones que entregan este servicio, ya que ha pasado mucho tiempo y esa era una solución de emergencia", complementó.

SOLUCIONES EN MARCHA

Consultado por esta situación, el seremi de Obras Públicas, Daniel Escobar, reconoció el complejo escenario que vive actualmente la Región en materia de comunidades sin agua potable: "El mejoramiento de la disponibilidad de agua potable rural es una política que estamos trabajando a nivel de todo el país para mejorar la cobertura de agua potable en los sectores rurales, con el fin de solucionar los problemas de la gente más vulnerable, gente que necesita de este tipo de inversiones".

Además dijo que se están tomando acciones para destrabar los procesos de licitación, ejecución de obras y consultarías, para que las personas de las 185 localidades afectadas cuenten con agua potable en el menor plazo posible. "Estamos generando medidas que permitan acelerar los procesos relacionados con los proyectos de APR", manifestó.

Escobar reveló que actualmente se está ejecutando una inversión cercana a los $16 mil millones en 17 proyectos para llegar a varias localidades con agua potable. Varias de ellas se encuentran en el catastro de la asociación regional.

Obesidad infantil y trayectos largos son analizados en estudio

E-mail Compartir

Un 48,6% de la población que vive en el Gran Concepción dedica más de una hora al día para viajar de un lugar a otro. En la misma zona se registra una obesidad infantil del 51% y solo un 38,2% de las mujeres con edad para trabajar realmente lo hacen.

A primera vista estos antecedentes parecen no tener relación entre sí, pero se conectan cuando se analiza la sustentabilidad que esta área metropolitana evidencia.

El Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) recopiló estos y varios otros datos para confeccionar los Indicadores de Sustentabilidad Urbana (ISU), herramienta que entrega una visión acerca de la calidad de vida de los habitantes.

Este trabajo fue lanzado ayer en un encuentro realizado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción (UdeC), una de las casas de estudios superiores que forma parte de Cedeus, junto con la Pontificia Universidad Católica (PUC).

Juan Carlos Muñoz, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la PUC y director de Cedeus, explicó que los indicadores buscan determinar qué tan bien o mal lo están haciendo las ciudades desde su sustentabilidad. "Lo bonito es que es evidente que muchos de los indicadores tienen trabajo conjunto de distintas disciplinas", dijo.

EN LA ZONA

La investigación efectuada por los expertos del centro consideró seis ciudades o conurbaciones. Una es el Gran Concepción, siendo las otras Copiapó, La Serena-Coquimbo, el Gran Santiago, Temuco y Valdivia.

performance

De todas las zonas que fueron consideradas para la medición, el Gran Concepción es la que presenta el mayor porcentaje de obesidad infantil. "Eso es grave, porque se relaciona con problemas de salud. En otros informes hemos visto que somos la zona con más consumo de bebidas gaseosas o carbohidratos de mala calidad, poca actividad física o mucha dependencia al automóvil", comentó Rojas.

El informe también rescata otros indicadores, por ejemplo, mortalidad evitable (muertes evitables si el sistema de salud hubiese actuado correctamente), la cual en Gran Concepción es de un 15%, la más alta detrás de Temuco.

También hay un alto porcentaje de uso del transporte público, con un 40,4%. Solo un 24,2% se moviliza caminando.