Secciones

Expertos chilenos hallan nueva causa de la hipertensión arterial endocrina

E-mail Compartir

11ß hidroxiesteroide dehidrogenasa tipo 2

El endocrinólogo y científico Carlos Fardella fue el líder del estudio que dio con este hallazgo de alto impacto para la población chilena y mundial, en un trabajo que consideró una muestra de 127 chilenos, hombres y mujeres entre 11 y 66 años, a quienes se les extrajo una muestra de sangre. Y de todos los participantes, casi un 10% presentó esta falla de tipo endocrina.

"Dentro de lo novedoso, se describen cambios en el metabolismo del cortisol, también conocida como la hormona del estrés. Estos pacientes tienen presión arterial más alta, daño renal y vascular", precisa el especialista.

Al respecto, aclara que la deficiencia en la mencionada enzima, previamente sólo se buscaba en casos graves iniciados en edad pediátrica, llamado síndrome de Exceso aparente de mineralcorticoide, que genera una hiperactivación en la acción de la hormona cortisol a nivel del riñón, aumentando la retención de sodio y volumen sanguíneo. El descubrimiento nuevo hecho en adultos, sería una versión leve del síndrome, lo que también haría que su presentación sea mayormente asintomática y requiera mayor índice de sospecha para pesquisa a esta edad.

EXAMEN Y PESQUISA

Según lo que expone Fardella, hace dos años el equipo médico e investigador desarrolló una herramienta para detectar ésta y otras fallas, la cual ha sido aplicada a cientos de personas. Este examen permite medir la hormona cortisol y cortisona, y ahora incluye a la recién hallada causa de hipertensión arterial endocrina dentro de la pesquisa.

En este sentido, el doctor René Baudrand, uno de los autores del artículo sobre el hallazgo y director del Programa de Hipertensión Endocrina de la UC, afirma que antes se pensaba que los pacientes hipertensos de origen endocrino eran infrecuentes, pero que ahora se sabe que pueden corresponder hasta el 20-25% de los casos.

Lo anterior lo hace enfatizar que "si no se tratan correctamente, por lo general presentan un pronóstico peor que el resto de los hipertensos. Con el tiempo sufren de mayor engrosamiento del corazón, más arritmias y mayor daño renal y vascular, debido al efecto hormonal en otros órganos".

De esta forma, recalca que es doblemente importante detectar a tiempo, ya que existe mayor riesgo cardiovascular, pero también porque hay efectivos tratamientos disponibles.

Considerando lo anterior, los investigadores confirman que en el Hospital Clínico de la UC está disponible para todo público el test para detectar la recién hallada y otras causas hormonales de la hipertensión, aclarando que sólo se requiere una muestra de sangre del paciente.

No obstante, si bien Fardella dice que cuentan con el instrumento, cree que "éste debería incorporarse al estudio de rutina de todos los hipertensos, ya que la alteración está presente en un 7% a 10% de quienes padecen la enfermedad".

Redes sociales digitales pueden disminuir soledad en la vejez

E-mail Compartir

Según estima la Organización Mundial de la Salud, el 15% de los adultos mayores en el mundo posee algún tipo de trastorno mental. No es un dato para mirar a la ligera, pues las enfermedades que afectan la salud mental son una de los motivos que más deterioro causan en el bienestar y calidad del envejecimiento, y podrían tener nefastas consecuencias.

Entre los factores que más inciden negativamente en este ámbito está el abandono y la pérdida de los vínculos familiares y sociales en la vejez, lo que hace a los adultos mayores más propensos al suicidio.

Y así lo demostró un estudio realizado recientemente en todas las capitales regionales de Chile por la Universidad del Desarrollo en conjunto con la Caja de Compensación Los Héroes, donde se reveló que existe una relación directa entre la soledad y las tasas de suicidio entre los adultos mayores.

Esto puede ser una problemática de grandes proporciones en el país, ya que cifras arrojadas por el último Censo realizado a la población chilena, en 2017, el grupo de los adultos mayores en Chile asciende a cerca de 2,85 millones de personas, de los cuales alrededor de 410.000 señalaron vivir en hogares unipersonales. Precisamente, uno de los grandes riesgos, pues esto evidencia las condiciones de soledad en la que muchos viven.

Pero, lo importante, es que otro sondeo realizado por Los Héroes junto a Cadem, mostró que las herramientas tecnológicas y digitales disponibles en la actualidad se han perfilado como una alternativa para hacer frente a esta lamentable situación, pues las plataformas de redes sociales digitales pueden combatir el aislamiento y soledad que experimenta una gran cantidad de personas de la tercera edad, ya que permiten que exista una comunicación más fluida y constante con los seres queridos, y por tanto propicia mayor cercanía.

Entre los resultados de la encuesta, 76% de los consultados considera que efectivamente éstas ayudan a combatir el aislamiento y soledad, y el 51% utiliza redes sociales para comunicarse con algún adulto mayor. Entre las redes más utilizadas está WhatsApp con un 92%, seguido por Facebook con 57%, y más distante se encuentran el uso de Instagram, Twitter u otra.